SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37La crisis subprime y los Objetivos del Milenio en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y cultura

versión impresa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.37 México ene. 2012

 

Presentación

 

La Región de América Latina presenta un sin fín de posibilidades para el análisis y discusión de diversas problemáticas; es una región de contrastes en la cual se pueden tanto observar maravillas naturales, convivir con pueblos milenarios, conocer la historia y costumbres de cada localidad, como analizar las estrategias políticas y económicas que se implementan para "tratar" de acceder a los mercados internacionales, o reflexionar sobre los diversos espacios políticos y sociales de resistencia, de promoción y recuperación de territorios tanto materiales como simbólicos; por lo tanto, reflexionar sobre los acontecimientos en América Latina es un ejercicio obligado debido a las transformaciones que se han ido gestando en el contexto actual a escala mundial.

El número 37 de la revista Política y Cultura aborda una temática global: medio siglo de transformaciones en América Latina; también expone una serie de miradas, análisis y críticas en torno a la región. Los trabajos presentan problemáticas actuales desde diversas miradas, resaltando tanto contrastes como situaciones comunes, con lo cual se posibilita la mirada sobre las continuidades y rupturas propias de una región que posee una historia común.

El número nos invita a reflexionar sobre nuestra América Latina, a seguir pensando en la fraternidad de los pueblos del Abya Yala, así como a conocer elementos y cuestiones particulares, propias de sus pueblos y naciones de la región. Para ello se organiza en diferentes secciones temáticas.

La primera sección, "Las transformaciones económicas y políticas", nos ofrece cinco artículos: "La crisis subprime y los Objetivos del Milenio en América Latina", de Máximo Quitral Rojas, es un análisis de los efectos negativos de la crisis subprime de 2008 en los Objetivos del Milenio en América Latina. En línea con este trabajo, Rubí Martínez Rangel y Ernesto Soto Reyes Garmendia presentan un análisis sobre las políticas económicas latinoamericanas inspiradas en el Consenso de Washington, dándonos una visión histórica que desemboca en una "rebelión económica" por parte de varios países de la región.

Por su parte, Jaime Osorio logra integrar dos procesos que se cruzan en las últimas cuatro décadas en la región y que dan lugar y explican la situación actual: uno económico, definido como la puesta en marcha del patrón exportador de especialización productiva bajo políticas económicas neoliberales; y otro político, que es la conformación de un nuevo tipo de Estado. A continuación encontramos el trabajo de Viviana Bravo Vargas, quien analiza las principales transformaciones y consecuencias sociales de la instauración del modelo neoliberal durante la dictadura militar en Chile, mostrando que el nuevo contexto político y económico dejó fuera de la democratización y de los gobiernos de la "Concertación" a un gran número de personas que fueron protagonistas de dichos procesos.

Al final de esta sección encontramos un trabajo de gran fortaleza, que enriquece algunas de las reflexiones anteriores. "Discutir la coyuntura en América Latina" de Lucio Oliver Costilla. El texto analiza la complejidad del vínculo entre acontecimiento, estructuras y movimiento histórico político; también desarrolla el concepto de hegemonía como elemento articulador; asimismo, aterriza estos conceptos en el análisis de las coyunturas de los países de la región en la última década.

La segunda sección, "Caracterización y papel de los movimientos populares, indígenas y armados", inicia con el texto de Alejandro Cerda García, quien plantea que el uso político de los pasados vivos puede pensarse como un ámbito en el que los movimientos indígenas articulan sus reclamos de modificar el capitalismo que históricamente los ha excluido, cuestionando construcciones, nociones y proyectos nacionales aún vigentes en América Latina.

El siguiente artículo, "Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario post crisis de 2001 en Argentina", de Lorena Bottaro y Marian Sola Álvarez, presenta un análisis de los casos que inauguran, tras la crisis del 2001, un ciclo de conflictos en torno a los "recursos naturales" y al territorio en Argentina para contraponerlos, posteriormente, con los movimientos sociales de la década de 1990 en ese país.

Fabiola Escárzaga, en "Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe", nos aporta elementos para el análisis y la comprensión de las transiciones por las que atraviesa América Latina hoy. La autora presenta un estudio comparativo de las formulaciones programáticas de dos ideólogos del indianismo-katarismo, Fausto Reinaga y Felipe Quispe, y sostiene que sus planteamientos son el sustento ideológico y organizativo de procesos de emergencia indígena que inician desde la década de 1970 y culminan en las movilizaciones contra las políticas neoliberales de los años 2000 al 2005, que llevan a Evo Morales a la presidencia de Bolivia.

Esteban Campos, por su parte, en su artículo "Debates políticos en la guerrilla del Ejército Libertador (1968-1971)" nos plantea la actualidad y la importancia de las "agrupaciones menores" de la década de I960 en la Argentina, en la medida en que legitimaron grandes organizaciones político-militares de la siguiente década. El texto desarrolla en particular el caso de la Guerrilla del Ejército Libertador, donde se gestan debates precursores sobre la lucha guerrillera, como la moral revolucionaria. El trabajo destaca el papel de la agrupación para enmarcar la violencia política en la historia reciente del país.

"América Latina en la geopolítica mundial", la tercera sección, presenta dos trabajos relevantes que nos permiten seguir reflexionando sobre nuestra América Latina. El primero, "Brasil: raíces geopolíticas y actual influencia en expansión", de Michelle Vyoleta Romero Gallardo, Rodrigo Peña González y Pablo Armando González Ulloa Aguirre, aborda la trayectoria de las aspiraciones geopolíticas de Brasil, que desembocan en su éxito actual en la sociedad internacional y en las perspectivas de liderazgo en América Latina, asentados en pilares tanto políticos como económicos y a pesar de sus contradicciones internas.

El segundo artículo, "La vinculación entre la República Popular China y la República Argentina (1991-2001)", de Pablo Alejandro Nacht, aborda el proceso de vinculación y articulación de diferentes actores argentinos con la República Popular China, a partir del entendimiento del rol de diferentes grupos al interior del bloque de poder, relevantes para dicha vinculación, así como las condiciones estructurales y coyunturales durante el periodo 1991-2001.

Acompaña a los trabajos mencionados la Carpeta Gráfica, una de las secciones fijas de la revista. En esta ocasión el trabajo titulado "Estampas de América Latina" presenta una combinación de dos miradas: fotografías de Juan José Carrillo Nieto y pinturas de Cristian Salerno sobre tales imágenes. En conjunto, presentan sus miradas en estampas de la vida cotidiana de países de América Latina, en particular sobre Argentina, Bolivia, Guatemala y México. Los autores buscan, mediante este proyecto conjunto, revalorar la vida cotidiana, reflexionar sobre tópicos como pobreza y desigualdad, así como generar conciencia de sus causales.

En la siguiente sección, "Matemáticas y ciencias sociales", Adelaido García Andrés, Noé Arón Fuentes y Olga Montes García, en su artículo titulado "Desigualdad y polarización del ingreso en México: 1980-2008", elaboran una reflexión teórica y metodológica que tiene como fin mostrar que hay métodos disponibles para la medición de la desigualdad y la polarización del ingreso en México.

Por último, en la sección "Diversa" se ofrecen tres reseñas. La primera, escrita por Gustavo Gutiérrez de Hoyos, está dedicada al libro de Víctor Urquidi titulado Otro siglo perdido. Políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005), publicado en 2005 por El Colegio de México. Bruno Lutz, por su parte, presenta una reseña del libro de José Antonio Marina, La pasión del poder. Teoría y práctica de la dominación (2008). "Violencia y sociedad por los caminos de Michoacán" es la reseña que nos ofrece Verónica Oikión sobre el trabajo de Salvador Maldonado titulado Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán, publicado en 2010.

 

Comité Editorial

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons