SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35Minorías sexuales: sobre el paradigma de la Tolerancia y el paradigma de la Ciudadanía PlenaElementos del presupuesto del Seguro Popular en Chiapas desde el enfoque de género índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Política y cultura

versão impressa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.35 México Jan. 2011

 

Bienestar, educación y salud

 

¿Redención o conducción? Los efectos del Programa Oportunidades en los pobres

 

Benito León Corona*

 

* Profesor–investigador. Área Académica de Ciencia, Política y Administración Pública, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo electrónico: belecor@msn.com, belecor@aol.com.

 

Artículo recibido el 26–04–10
Artículo aceptado el 01–11–10

 

Resumen

El objetivo es mostrar los efectos de los programas para población pobre en México, más allá de los logros específicos para lograr que esta población deje atrás su condición social de pobre, bajo la consideración de que los programas buscan, como objetivo no promovido, transformar la subjetividad de este núcleo poblacional bajo supuestos que indican que la condición de pobreza no es resultado de condiciones sociales adversas; más bien es —considera la lógica de los programas— resultado de limitaciones estructurales de los propios individuos, de tal forma que la responsabilidad estatal sólo es compensar los déficit que esta población presenta. Por tanto, la condición de pobreza no se define como consecuencia de factores macrosociales generados estatalmente. Para asumir esta concepción de la realidad es necesario constituir nuevas formas de subjetividad y a ese fin se dirigen los programas para pobres.

Palabras clave: pobreza, pobres, subjetividad, dispositivos, participación.

 

Abstract

The article aims to show the effects of programs for poor people in Mexico, beyond the specific accomplishments to ensure that this population left behind their social status of poverty, under the consideration that the programs are intended, aimed not promoted transform the subjectivity of this core population, under circumstances indicating that the condition of poverty is not the result of adverse social conditions, rather it is considered in the logic of programs resulting from structural constraints of the individuals themselves so that the State responsibility is only to compensate for deficits this population. Therefore, the condition of poverty is not defined as a result of state–generated social macro factors. To take this view of reality is necessary to establish new forms of subjectivity and to this end are directed programs for the poor.

Key words: poverty, poor people, subjectivity, devices, participation.

 

En 1988 el tema de la pobreza aparece en México en la agenda gubernamental con inusitada intensidad, 22 años después los propios datos oficiales nos dicen que el número de pobres creció. La pregunta básica y obligada es ¿ha sido inútil el esfuerzo por "combatir" la pobreza? Una respuesta es sí, otra no. La intención de este trabajo es mostrar que si el número de pobres no decrece al final el esfuerzo da frutos en el conocimiento que se tiene de los pobres y las posibilidades de dirigirlos hacia lo que el gobierno actual ha definido como "una nueva generación de política social", para lo que se afirma que ahora la pobreza y los rezagos sociales encuentran sus causas en la enorme carencia que presentan en la tenencia de medios para satisfacer sus necesidades. No es el modelo de relaciones sociales que tiene en el mercado y la economía sus principales puntales, el factor generador de pobreza radica en afirmar que quien es pobre lo es por las limitaciones que presenta en sus capacidades. El diagnóstico establece que el gobierno debe apuntar sus baterías a superar el déficit que se genera por las carencias en la posesión de capacidades. La razón, los pobres no constituyen oferta laboral adecuada porque no cuentan con las condiciones necesarias para aumentar sus capacidades, Miguel Székely,1 lo plantea de la siguiente forma:

Para eliminar las restricciones de oferta se requiere invertir en infraestructura educativa y de salud, de comunicaciones y de servicios básicos como electricidad, agua y drenaje, de modo que la población pueda contar con opciones para aumentar sus capacidades. Este tipo de política se ha aplicado en México tradicionalmente, y de hecho hay grandes avances, por ejemplo, en la cobertura educativa. Pero es insuficiente si las familias se encuentran otras restricciones identificadas.2

Más allá de lo anterior destacamos el desarrollo del saber de gobierno que le permite, para el caso de la población pobre, definirlos, clasificarlos y convertirlos en un sector social a administrar, como parte de la masa colectiva de los fenómenos para "gestionarlos simplemente al nivel de sus resultados globales; administrar a la población quiere decir gestionarla igualmente en profundidad, con delicadeza y en detalle".3 Lo que ocurre, entonces, es la puesta en juego de los principios necesarios para legitimar la desigualdad social a partir de la labor pedagógica de los principios necesarios para ello.

El desarrollo de la estructura pedagógica se sustenta en el acervo analítico del gobierno, dirigido a lograr que los pobres cuenten con condiciones (capacidades) para generar ingresos. En términos del Banco Mundial (BM),4 "Los pobres deben ser capaces de obtener ingresos de ese capital. El vínculo entre ese capital humano y reducción real de la pobreza lo proporciona el mercado laboral".5

Ahora el Estado no es responsable de atacar la penuria en que se encuentran millones de personas en México, quienes padecen está condición son responsables de ella y son, en el lenguaje actual, incapaces de superar su condición de carencias. Pero esta población debe ser gobernada, entonces la cuestión es cómo hace el gobierno para gobernar a los pobres, cuál es la forma en que ha estructurado su intervención para alcanzar el fin de convertir a esos sujetos incompletos, parciales, en individuos capaces de moverse en el mercado. La respuesta nos la ofrece la institución más influyente y destacada en el terreno de la generación de marcos de conocimiento para la acción, el BM, cuando afirma que esta nueva generación de política social "requiere de un cambio en el papel de gobierno, donde en lugar de imponer autoridad y control se dedique más a facilitar el suministro privado".6 En el terreno de la cotidianidad de los pobres encontramos el juego que escenifican los poderes de gobierno, a partir de sus estrategias de intervención y la recepción que de ellas hacen las poblaciones a las que se dirigen. El resultado de este trato es la aparición de prácticas, las cuales hacen aparecer nuevas formas de relación, este es el fin al que se dirige la ejecución estratégica de los programas de gobierno. En este contexto es necesario conocer la forma en que la acción gubernamental incide en las prácticas de vida de los pobres. Suponemos que esto se expresa en las relaciones observables en la superficie de los acontecimientos, no se trata de hacer una búsqueda en las profundidades de las relaciones sociales, es a partir de diversas estrategias que se moldea, se da forma y sentido a un aspecto de la realidad, en este caso a los pobres.

La visión predominante plantea que hay una lucha contra la pobreza, sin embargo, es limitada y no atiende los efectos subjetivos que la acción gubernamental produce. Ante éstos buscamos ubicar la forma en que la definición actual de pobreza se manifiesta en la relación gubernamental desarrollada en el discurso que los protagonistas últimos de esta relación expresan, es decir, los operadores directos de las acciones y sus destinatarios. Nos dirigimos a buscar elementos para conocer los efectos que el "combate a la pobreza extrema" ha generado en la conducta de los pobres, es decir, nos preguntamos ¿cómo se actúa en el ámbito local para administrar a los pobres y buscar obtener los resultados en el orden mental definido para ellos?

En este trabajo reportamos un ejercicio7 realizado con una muestra cualitativa, de los estados de México y Yucatán, en cuatro municipios (dos por cada uno de ellos) y, a su vez, en dos comunidades por cada municipio, dejando de lado las cabeceras municipales, donde conversamos con beneficiarias del Programa y servidores públicos con los que se establece la relación directamente: médicos, maestros y los denominados enlaces municipales.

No hay un argumento especial para tal elección, pues el Programa opera con la misma lógica e intención en todo el país. Sin embargo, cabe destacar que estas entidades son clasificadas por el Consejo Nacional de Población (Conapo) como de marginación baja para el Estado de México y alta para Yucatán.8 Las entidades, en general, son vistas como espacios donde se localizan sectores de población pobre y se convierten en territorios de intervención de gobierno, a través de acciones administrativas y el uso de las tecnologías que le son propias, por ejemplo la auditoria.

El "combate" a la pobreza podemos verlo como un mecanismo administrativo, es decir, como maquinaría compleja constantemente reacondicionada y adaptada para cumplir con las tareas que se le encomiendan. Por ello, nos interesamos en la forma en que se define quién es pobre y cómo se le inspecciona, qué se le pide que haga y cómo para ser evaluado, y cuáles son los medios a través de los que se les observa para lograr eficacia administrativa.

Atendemos de manera destacada un componente fundamental, de gran relevancia en el dispositivo: la participación, para establecer si cumple con la definición clásica y si busca, realmente, incluir como ciudadanos a la población objetivo o es, simplemente, una forma constreñida de involucramiento que sólo supone que se haga lo que el Programa indica, lo que genera la ilusión de la aparición de ciudadanos activos, libres, pensantes, preparados para involucrarse en las tareas de gobierno y en la conducción de la cosa pública.9

Además, buscamos elementos descriptivos sobre la opinión y las percepciones que tienen sobre su experiencia en relación con los instrumentos y los aparatos de regulación que operan a través de Oportunidades y si han modificado sus condiciones de vida. En otras palabras, nos preguntamos ¿cómo influyen los programas para pobres en la conducta de la población objetivo? En suma, buscamos elementos para describir la operación concreta del dispositivo, no características generales de esta población, y nos concentramos en la relación formalmente establecida una vez que integran el padrón de beneficiarias.

 

EMPODERAR PARA GOBERNAR

En tiempos pretéritos, el camino para acceder a mejores condiciones de bienestar era el trabajo, tarea en la que se empeñaban los gobiernos hasta la década de 1970; hoy el gobierno conduce a la población pobre por caminos diversos a ése y genera otra forma de conducta definida como apropiada. Foucault propuso que la forma de conducción conveniente para alcanzar la conducta adecuada es la disciplina. Ésta consta de tres instrumentos: la observación jerárquica, el juicio formativo y el examen, instrumentos que definen normas o reglas de conducta enfocados a moldear o normalizar a las personas para que se ajusten a ellas. La actuación de gobierno mexicano a través de los programas dirigidos a los pobres es así, disciplinaria. La forma en que define Foucault la disciplina nos permite acercarnos a la relación que se da en el terreno de la operación directa de los programas para pobres.10

La disciplina es la acción encaminada a dirigir conductas para alcanzar fines particulares.11 La acción se organiza segmentando a la población para ser analizada y clasificada y, posteriormente, someterla a inspección, sanción y examen. Progresa, Oportunidades y Vivir Mejor se dirigen a construir una población con capacidades físicas e intelectuales, como medios para acceder a formas de vida distintas a las que se define como propias de la pobreza, tal como lo postula Sen, al afirmar que son las habilidades lo que se debe fomentar en los pobres, lo que permite —supone esta posición— que los sujetos de atención logren su incorporación al universo de los capacitados o normalizados para moverse con libertad en el ámbito de la elección permanente, el mercado. En este espacio se podrá apreciar si las acciones de gobierno logran o no su objetivo, consolidar cierta forma de subjetividad social.

Debemos establecer que el camino que se recorre desde la pobreza hacia las "oportunidades para vivir mejor" se complementa con una serie de medios que se ponen en juego para alcanzar un desarrollo integral. Nos referimos a la puesta en acción de una gran cantidad de elementos del dispositivo que atienden aspectos paralelos para lograr la efectividad necesaria para gubernamentalizar12 a la población pobre, mediante técnicas que subdividen y organizan el tiempo, el espacio y el movimiento; mecanismos micropolíticos que exploran, descomponen y reestructuran el funcionamiento del cuerpo. Estas técnicas organizadoras se aplican mediante los mecanismos disciplinarios, que "se combinan para determinar normas o reglas de conducta —actividad, comportamiento, lenguaje, sexualidad— y moldear (o 'normalizar') a las personas para que se ajusten a ellas".13 El sector poblacional primordial con el que se establecen los vínculos formales de los programas lo constituyen las madres de las familias en las que se focalizan las acciones, con ellas es con quienes se establece el lazo explícito para el desarrollo de la relación y son ellas a quienes nos dirigimos en la medida en que este sector de la población es definido como el más susceptibles de intervención, en su calidad de pobres e indígenas (muchas de ellas tienen–poseen ambas condiciones). Nuevamente el BM se encarga de arrojar luz al respecto al proponer que,

[...] además de preservar valores y preferencias sociales, se podría argumentar que la sensibilidad cultural y de género deberían constituir una característica de la formulación de políticas a través de los sectores, desde la tributación y las finanzas, hasta la salud y educación. Crear esa sensibilidad requerirá intervenciones de gobierno para despertar conciencia y educar.14

Para recabar evidencia conversamos con las beneficiarias que cubren el perfil definido desde el BM. Son ocho mujeres que habitan en igual número de comunidades ubicadas en cuatro municipios, Ecatzingo y Aculco en el Estado de México y Ticul y Temax en Yucatán; salvo una de ellas, todas son indígenas; seis casadas, una viuda y una se define como madre soltera; en conjunto promedian 42 años de edad y con una media de 4.25 hijos cada una. Finalmente, tres asistieron a la primaria sin concluirla, tres la concluyeron y dos tienen estudios de secundaria.15 Como se puede observar, la condición de pobre se manifiesta adecuadamente en la población femenina que ha sido construida como tal. Vale destacar el siguiente planteamiento:

[...] una problemática en proceso de construcción en la cual intervienen los intereses diversos de varios actores: planificadores y agencias internacionales de financiamiento del desarrollo, los gobiernos en turno, organizaciones no gubernamentales (ONG). Esto significa, en términos generales, que el conocimiento acerca de dicha relación se encuentra en una fase descriptiva en la que las interpretaciones aún están más ligadas a intereses y preocupaciones políticas y económicas inscritos en la discusión teórica y metodológica sobre la pobreza.16

Es necesario destacar que esta posición paulatinamente adquiere consistencia y, en el caso mexicano, aparece con nitidez desde la puesta en marcha del Progresa. Lo primero que queremos constatar es si conocen los programas y si se encuentran inscritas: seis de las ocho mujeres con las que conversamos se encuentran en los padrones de los programas y son objeto de apoyo, además de que es el único programa que conocen o dicen conocer antes que Oportunidades. Pero ninguna de ellas tiene información amplia de estos programas.

Una vez inscritas y aceptadas como beneficiarias, deben atender las indicaciones sobre las tareas a realizar para mantenerse dentro del padrón. Tareas sencillas, de acuerdo con las propias implicadas, que en realidad buscan mejorar ciertos aspectos considerados críticos por los analistas, en especial la condición de salud de todos los miembros de la familia (deben estar físicamente aptos) y la educación de los miembros que se encuentran en edad de escolaridad básica (deben ser intelectualmente capaces). Los elementos de las familias que han logrado ir más allá de la educación básica (primaria y secundaria) deben ver por sí mismos la forma de afrontar la posibilidad de acceder a la educación superior.17 Una beneficiaria, la señora María del Carmen, indígena maya de la hacienda de Chenche de las Torres en el municipio de Temax, nos habla acerca de los reglamentos:

Pues los niños que van a la escuela, tenemos que ver que cumplan con lo de la escuela, y nosotros tenemos que cumplir en pláticas, tenemos que cumplir en citas médicas y pues acá en la casa, también tenemos que hacer un poco de limpieza y son esos (los reglamentos) que nos pidieron que tenemos que cumplir.

Un aspecto más que se debe atender es el uso y destino de los recursos económicos y las designadas como vocal de comunidad deben ejercer vigilancia sobre el resto de las beneficiarias de su demarcación, como lo plantea la señora Lorena de la comunidad de Chumichen en el municipio de Temax, al afirmar que el reglamento pide:

Darle buen uso a lo económico, en el recurso que llega para los muchachos y cumplir con el requisito de cumplir con nuestra cita médica [y] el control, que si alguien de ahí ya tiene una enfermedad que no se pierda el control, cuando por ejemplo que hay vacunas, avisar a las que están acá y así hacer nuestra fajina aquí en la casa.

La autoridad y el control externo desaparecen al dar paso al "control de sí mismas". No hay coerción, hay libertad para elegir si se está dentro o fuera del programa, simplemente se debe cumplir con las reglas. La operación va adelante con la intención de lograr romper las ataduras que produce la pobreza de capacidades. Barbara Cruikshank propone la ejecución de una doble operación al producir formas de subjetivación y de sujeción, en la práctica se muestra que "estar sometido, estar bajo el poder y la autoridad de otro es tomado como si fuera la antítesis de democracia".18 Por lo que nadie pone en duda que lo que se les entrega a las familias pobres es libertad; quién duda que esto sea un proceso ventajoso para los pobres. Nadie puede considerar negativo el trabajo que se hace en pro de las familias más pobres, las propias mujeres asumen que es favorable estar en el programa y recibir apoyo.

En Ecatzingo, municipio del Estado de México, colindante con los estados de Puebla y Morelos, a una de las beneficiarias del programa le significa un sueño ser beneficiaria y lo expone en estos términos:

Yo tenía la ilusión de que dijeran que para la ayuda de los niños que estudian y digo yo pues me las veo muy duras a veces, yo soy la que ando ahí batallando con mi trabajo y mi casa, ya que hay ayuda que le echen ganas mis niños y yo pues en lo poco que sea, pues tampoco les voy a quitar lo que les pertenece a los niños, y también le echo ganas [...] Pues sí, porque mi niña viene muy a gusto a la escuela y le digo échale ganas hija, porque ya que nos están regalando un poquito, es una ventaja muy grande para nosotros, pero ya así yo ya compro para comer o para que nos compremos algo, como ahorita yo casi no tengo muchos trastes, y no les hago sus cumpleaños grandes, porque al decir te hago una fiesta grande es porque tengo dinero y no tengo.

Podemos empatar afirmaciones de especialistas con las de beneficiarias para mostrar la positividad del poder; por ejemplo, la señora que manifiesta; "ya que hay ayuda que le echen ganas mis hijos"; y el analista de política y funcionario Miguel Székely,19 quien afirma: "la mayoría de las personas en condición de pobreza buscan, como primera opción, oportunidades para poder mejorar su situación por su propio esfuerzo. Las acciones de gobierno, si bien son importantes, constituyen una segunda opción".

Los gobernados y su libertad son, es este sentido, lo más importante, y es un elemento fundamental del dispositivo de gobierno. De esta manera, las causas más profundas de sometimiento y pobreza son atacadas. Se puede plantear, además, que aspectos como la apatía y la falta de participación se convierten, igualmente, en blancos de la acción de gobierno. Este último objetivo resulta de particular interés para los expertos.

Veamos otro aspecto del modelado de los pobres a imagen y semejanza de la privatización. La cuestión es cómo se puede mostrar este punto. El uso de los recursos económicos que periódicamente llegan a las manos de las beneficiarias las conduce al mercado, espacio privilegiado para la elección; ellas coinciden en las posibilidades de satisfacer necesidades propias de la cotidianeidad, útiles escolares, alimentación y vestido, principalmente; aunque desde el programa el recurso se etiqueta para estos menesteres, a las beneficiarias les permite decidir y actuar. Una de ellas señala: "ocupo en comprar, por ejemplo, que una caja de jabón, que una caja de aceite para que me dure, o sea en lo que a veces no tengo dinero".

Mercantilización y monetarización, dos movimientos en uno. La antigua imagen de un gobierno todo magnánimo y bienhechor, planificador y autoritario que obliga a todos a consumir por igual, que homogeniza, se desdibuja para dar paso a otra modalidad donde cada cual puede elegir como consumidor. Las mujeres pobres no son la excepción, pues ahora pueden ejercer el "yo compro", a través de la vía monetaria, estrategia que "juega un papel clave rompiendo los cotos cerrados del welfare existentes en el interior de redes de gobierno social. Transformar las actividades [...] en términos de dinero contable da lugar a que se establezcan nuevas relaciones de poder".20 El planteamiento de Rose muestra un efecto claro del dispositivo de gobierno de los pobres, poco atendido y, talvez, considerado inocuo. Pero la realidad es que el potencial regulatorio que posee es enorme, pues al mismo tiempo regula en conjunto a una población y se garantizan actos responsables y la fidelidad de aquellos a quienes se dirige que se suponen formalmente autónomos.

Autonomía, libre albedrío, es lo que se busca, pero detrás, regulación. Parece contradictorio, por un lado, el fomento de la libertad de acción, por otro, indicaciones sobre cómo actuar. Desregulación–regulación, las dos caras de la misma moneda, Pero, ¿todo esto a dónde conduce?, quizás al logro máximo del dispositivo, involucrar a la población objetivo a gobernarse por sí misma. Es un complejo proceso de disciplinamiento, que como propone Foucault, "fabrica individuos, es la técnica de un poder que se da a los individuos a la vez como objetos y como instrumentos de su ejercicio";21 Oportunidades muestra con claridad el carácter instrumental que dota a los pobres de medios para autogobernarse. Una forma de registrar el éxito del mismo nos remite al planteamiento de Polanyi, acerca de la gran transformación, a partir de dirigir las estrategias de gobierno para que la población ajena a las prácticas de mercado se involucre en ellas, es decir, se estimula a la gente pobre para que se involucre en relaciones de mercado, donde acuden para obtener ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades y consolidar así "la motivación de la ganancia".22

Los pobres, en particular los clasificados como extremos, tienen el "defecto" de ser pobres, lo que hace necesario ejercer sobre ellos el poder para disciplinarlos. La Estrategia de Asistencia para el País, México, del BM, nos entrega una buena imagen de la necesidad de transformar–disciplinar a ciertas poblaciones, veamos:

Por último, el reto de formación de capital humano es particularmente difícil para tres grupos sociales traslapados, las mujeres, los grupos indígenas, y los habitantes pobres de las zonas rurales. El papel de género atribuido por la sociedad a las mujeres las ha dejado en clara desventaja desde el punto de vista de la salud (especialmente la salud reproductiva), la educación, el empleo, y la seguridad personal. Asimismo, aproximadamente uno de cada diez mexicanos se define a sí mismo como indígena y conserva una serie diferente de valores económicos –y posiblemente coincida con ellos– según los cuales los bienes (especialmente la tierra representan fuentes de identidad grupal no comerciables, el beneficio de la comunidad merece más respeto que la maximización de las ganancias individuales, se tiene más confianza en los organismos de control que en los que imponen las leyes del país, la organización se basa en el privilegio y la obediencia cívica, y el idioma de su preferencia (y frecuentemente el único) no es el español.23

Claramente localizados los grupos objetivo se debe actuar sobre ellos, tal como ocurre, para redimirlos por su desconocimiento de las relaciones de mercado y por tradicionales. En el entramado del dispositivo un elemento tiene un papel destacadísimo, la participación, veamos el sentido y el papel que se le atribuye.

 

A VALERSE POR SUS PROPIOS MEDIOS

El autogobierno de la población es una de las grandes metas originada en la tarea de convertir el mercado en el sustituto de las redes cerradas de bienestar. La nueva disposición es lograr respuestas particulares, "resultado de su propio compromiso con un conjunto de programas destinados a su reconstrucción ética en cuanto ciudadanos activos".24 La participación es el mecanismo que aparece en el horizonte estratégico para conducir la reconversión de los insumisos, y programas como Progresa–Oportunidades–Contigo buscan dotarlos de destrezas y aprendizajes de autopromoción, como se expresa, por ejemplo, en el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001–2006, al proponer que:

Un objetivo central de la política social integral y con permanencia y continuidad consiste en fomentar acciones y medidas que permitan a los pobres valerse por sus propios medios: brindar oportunidades para que las personas puedan definir su propio porvenir.25

Ni apatía ni inacción, pues ambas son factores que entorpecen las políticas sociales; por el contrario, la independencia y la participación voluntaria contribuyen a la necesaria redención, tal como anuncia el PNDS al afirmar que:

La fortaleza de una sociedad, y la vitalidad de la democracia se encuentra en la capacidad de los ciudadanos para desarrollar capacidades organizativas y condiciones de confianza que faciliten la acción y la cooperación para el beneficio del conjunto social. En este sentido, se debe alentar la capacidad de los ciudadanos de trabajar en grupos u organizaciones para alcanzar objetivos comunes.26

El propio compromiso con todos los programas propuestos para dar sentido a la nueva ética, como miembros activos y ligados a los objetivos establecidos en el gobierno so pena de ser valorados y evaluados negativamente, no redentos sino remisos. Se trata de alcanzar la plena transformación de los sujetos pobres que son vistos como sumisos y apáticos por otros comprometidos y activos refleja el alcance del dispositivo; destaca en particular la situación de las mujeres en las que se manifiesta de diversas formas la importancia de alcanzar este objetivo, por lo que el BM establece que "la estrategia de género diseñada para México por el GBM se concentrará en que sigan incluyendo los temas de género a la totalidad del espectro del desarrollo —es decir, considerándolo como una parte fundamental de su estrategia".27 Los hechos avalan este posicionamiento, todos los programas colocan a las mujeres como ariete para penetrar las resistencias culturales, son ellas a las que se ubica en el centro de la estrategia. Esto significa que se va a empoderar28 a las mujeres, debido a una serie de atributos que, por oposición a los hombres, poseen. En ellas se concentran las pequeñas medidas técnicas para encauzar la transformación, pues sin que esto ocurra no pueden dirigirse sus conductas o extender las acciones del poder gubernamental hacia la población pobre. Técnicas simples, nada es difícil, tal vez un poco complicado, pero hay enseñanza.

Sumar a las medidas de educación para la salud, otras donde las propias beneficiarias cumplan tareas de vigilancia y control cuando son nombradas vocales de educación o salud. El nombramiento implica la responsabilidad de llamar al conjunto a responder los llamados y requerimientos del programa.

Sin duda hay quien ya ha internalizado la idea de participar, además de tener claras las ventajas de ir por delante en estos programas pero, también, para muchas mujeres esta es una experiencia novedosa que les implica atender los "llamados" a colaborar en diversas actividades, o a ser corresponsables para la buena marcha de la familia. No más allá, por ejemplo, donde sea posible incidir en el terreno político y económico. Proceso que se manifiesta como algo útil de acuerdo con lo que expresan las beneficiarias.

Cuando venimos a las citas familiares nos checan nuestras hojas, él nos checa si estamos enfermos y nos da la medicina y pasan otras personas y así y luego esa es la cita familiar, la plática es la que nos da de los enfermos del cáncer, del sida y nos platica de muchas formas, y yo sí lo aprovecho porque si veo que mis hijos están enfermos los traigo con el doctor.

Pues que tenemos que tener las cosas limpias, que tenemos que darles su alimento a los niños con limpieza, que si les vamos a hacer de comer que el traste esté limpio, pero que si las manos no pues es un error, o si las manos están limpias y el traste no y ya lo colgamos con polvo y así ya pues ya la regamos.

Para ser checada, en otras palabras, para establecer si se cumple con las disposiciones, pero además, la tarea es pedagógica, se trata de lograr el aprendizaje necesario, establecido como condición de corresponsabilidad. A lo que se suma la "participación" en diferentes actividades. En este aspecto, las beneficiarias designadas vocales cumplen las tareas de coordinación y difusión de información y supervisión del cumplimiento de los compromisos por parte de las mujeres, como expone la vocal de la Comisaría de Chumichen:

Soy Vocal. Vocal de aquí de Chumichen. Aviso a ellas cuando es la plática acá en Temax, vamos y recojo las tarjetas, las llevo cada mes, veo si ya hicieron su fajina en lo que paso a recoger las tarjetas. Ya les tengo explicado que también acá en Temax porque cuando nos toca la plática que cada quien seleccione su lugar, como les digo ya sean botellas, este papel, cáscaras de huevo, de china, y latas, varias, hagan como lo de descacharización que se dice y laven sus pilas de sus animales cada segundo día, cada tercer día, y si no tienen agua así purificada que la hiervan y este que hagan su baño así rústico si no tienen y así es.

Los resultados del autogobierno se aprecian en la forma como las vocales del programa desarrollan tareas de vigilancia y control en espacios específicos referidos por el propio programa. No hay formalización, sólo un voto de confianza por la comunidad y listo. La transformación da frutos, aquellos que durante mucho tiempo fueron considerados dependientes de las decisiones y acciones directas de gobierno, en este momento dan muestras de responsabilidad y autonomía, se muestran ubicados donde los han colocado. Los pobres son, en este momento, producto de la forma en la que se les define y actúan como se ha establecido, en otras palabras, se encuentran en el sitio en que se les ha ubicado y su imagen responde a la forma correcta y justa en que se les ha definido. No son resultado del azar, son producto de un proceso de constitución como objeto de gobierno, de biopolítica,29 es decir, de medidas generales, estimaciones estadísticas e intervenciones generales y/o particulares según el caso.

Ahora el gobierno se ejerce a través de los propios gobernados, N. Rose establece que para el gobierno era necesario resolver el problema de "encontrar los medios a través de los cuales los individuos se hacen responsables mediante opciones individuales que adoptan para sí mismos y para aquellos a los que deben lealtad".30 Las nociones de participación y corresponsabilidad han allanado el camino para desembarazar al gobierno de la responsabilidad de conducir en directo a las poblaciones; este mecanismo supone un proceso donde de forma individual se establecen compromisos, se asumen responsabilidades y hay involucramiento en la toma de decisiones para alcanzar metas comunes.

Con claridad aparece el papel pedagógico desplegado; la enseñanza es permanente y los conocimientos que se adquieren se usa en la vida cotidiana. La salud, la educación y la alimentación muestran el empeño por cuidar de sí mismas y sus familias. Desplegar el mecanismo participación muestra el avance de saberes que vienen de muy atrás y han refinado paulatinamente su diseño.

O, mejor dicho, lo han ajustado a las necedades de la época. Como muestra la forma en que se pensó el concepto "Participación",31 para orientar la táctica del Programa Integral de Desarrollo Rural (Pider) a principios de la década de 1970. Para este programa era fundamental debido a que "el problema básico radicaba en lograr la participación eficaz de los campesinos en la evaluación de las necesidades y prioridades aldeanas dentro del programa de inversión".32 Hoy se ha establecido con precisión que los pobres requieren capacidades, ellos no están para evaluar cómo atender sus necesidades y prioridades comunales, están para mostrar que son agentes activos en la construcción de su propia existencia, tal como lo expresa la señora María del Carmen, indígena maya, al considerar que para salir adelante lo que se debe hacer es:

Pues trabajar, ayudar al esposo, porque pues yo por mi parte acá en mi familia, así un poco busca mi esposo y yo como le vuelvo a repetir, urdo hamacas y lo vendo y con eso nos ayudamos, no sólo el esposo, sino que hasta la esposa tiene que luchar porque ellos también salgan adelante, no como nosotros, no tengo estudio, pero pues no quiero que mi hija, que quede como yo, que supere más a mí y pues qué bueno que ahorita nos están dando el apoyo para que ellos también se ayudan con el estudio.

La positividad del poder, del gobierno en acción se hace patente, se muestra a través del deseo de los pobres por salir de esta condición "por sus propios medios". De esta manera, las causas subjetivas de la pobreza se ven bajo el asedio de las acciones de gobierno. Como plantea Cruikshank, "sin el empoderamiento de los pobres no será posible actuar sobre sus acciones o extender las relaciones de poder y gobierno hacia ellos".33 En especial de las mujeres que con el cambio de estrategia han dejado, dice Amartya Sen, "de ser receptores pasivos de la ayuda destinada a mejorar su bienestar y son vistas, tanto por los hombres como por ellas mismas, como agentes activos de cambio: como promotores dinámicos de transformaciones sociales que pueden alterar tanto la vida de las mujeres como (cursivas en el original) de los hombres".34

Pasividad y apatía son cosa del pasado y los programas antipobreza no tiene por qué fallar. Así, empoderar o, en otras palabras, distribuir el poder y coadyuvar en el proceso se convierten en la piedra de toque de la política antipobreza. En la práctica los eslabones dedicados a trabajar en el desarrollo de las capacidades necesarias para ser responsable de sí mismo se encuentran en el sitio, médico y profesores, lo que nos permite, desde otra perspectiva ver el despliegue estratégico de relaciones que se van tejiendo en el combate a la pobreza.

 

LA PRÁCTICA EN ACCIÓN: GUBERNAMENTALIZAR EL CUERPO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

Dice Ian Hacking que todo Estado fue (es) estadígrafo a su manera, originada en la necesidad de contar con información adecuada para el buen ejercicio de gobierno.35 El avance en la capacidad gubernamental para generar y procesar datos hoy día es enorme, desde que la producción de cifras se convirtió en una necesidad como consecuencia del desarrollo de las técnicas para clasificar y enumerar; las burocracias productoras acumulan cada vez más autoridad y capacidad para instrumentar estas tecnologías. El combate a la pobreza es un ejemplo notable de la forma en que el dispositivo está sustentado en un enorme volumen de datos, en el proceso cotidiano de generación, análisis y ajuste, por la magnitud de la población a la que asciende el sector clasificado como pobre,36 lo que permite el diseño de medidas dirigidas a gobernar a los pobres.

La cuestión concreta que nos ha movido a acercarnos a los operadores que ejecutan las tareas disciplinarias en los pobres es describir cómo se maniobra el dispositivo en el terreno. El acercamiento a esta cuestión lo encontramos en los estudios de implementación, pues permiten dar cuenta de la producción positiva de relaciones de poder, en la medida en que logra regular poblaciones. Abordar este aspecto para mostrar que la operación directa de los programas es característica de las disciplinas, que se manifiesta a través de las actividades encomendadas a los operadores médicos y profesores, lo que se les demanda a las beneficiarias, a través de éstos, para mantener su afiliación y recibir el "apoyo" económico. Nuestro interés en acercarnos a los operadores del Programa, es decir, a quienes tienen la relación inmediata con las beneficiarias, es describir su trabajo y la forma en que lo conciben, además de las posibilidades que encuentran en el programa para gobernar a los pobres, reconduciéndolos al fin deseado.

En los municipios y sus localidades estos personajes son reconocidos entre la población (por ejemplo, por su poder sobre la vida) y por medio del programa por su capacidad para regular poblaciones. Cuentan con prestigio y autoridad por dos vías: la del saber experto y la de la institución que representan. La cuestión es establecer cómo impactan en las beneficiarias y sus familias a partir de esta posición. Finalmente, nos interesa ubicar el papel que desempeñan los gobiernos locales en este dispositivo, para ello nos dirigimos a quienes desempeñan las tareas de Enlace Municipal, figura creada para involucrar a las autoridades municipales en el mecanismo del Programa.

La atención y tratamiento de espacios sociales en México ha alcanzado, hoy día, tal grado de penetración como nunca antes, aun cuando se considere insuficiente en algunos casos. Más aún, cuando zonas durante mucho tiempo aisladas son hoy objeto de atención y tratamiento. En particular los datos que se presentan para combatir la pobreza lo muestran: cinco millones de familias beneficiarias en 2 429 municipios y 82 929 localidades en todo el país.37 Con esto se ha profundizado, dice Sauquillo, la vigilancia, la pormenorización de los registros y la cuadriculación del espacio donde el individuo es sometido a un ritmo calculado de trabajo,38 para encauzar adecuadamente su conducta.

Al frente de tan grande operación se encuentran los responsables del cuidado de la salud y la educación, cuerpo médico y cuerpo docente; ellos mismos sometidos a un intenso proceso de transformación que se hace evidente en la forma en que definen y afrontan su trabajo. Hay un concepto que unifica, da sentido y muestra la forma en que en ellos mismos se ejerce un ritmo calculado de trabajo y, a la vez, lo ejercen sobre los individuos y poblaciones con que se ocupan, el concepto de Calidad, al que todos apelan, pero nadie define con precisión. La estructura del trabajo, su densidad y la percepción que tienen del mismo, además de la del programa es lo que nos ha movido a conversar con ellos.

En el ámbito de la salud operan médicos adscritos a las unidades de salud de la Secretaría de Salud (Ssa) y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); a ellas acude la población de los municipios y localidades, un gran número está inscrita en el padrón del programa; de tal manera que, en el momento actual, las instalaciones de ambas instituciones en el medio rural, atienden las condiciones de salud de la población en pobreza extrema. La labor de los médicos permite vislumbrar lo anterior. Por ejemplo, en la Unidad Médica ubicada en la cabecera del Municipio de Temax, Yucatán, el médico responsable nos informa que el número total de familias inscritas en el programa asciende a 1 182, de un total de 1 421, es decir, están inscritas 82% de las familias del municipio.

Para llevar a cabo esta labor, se ha definido un estricto programa de actividades que contempla dotar de un "paquete básico de salud" a todos los miembros de las familias inscritas en el padrón. Así lo expone el médico del IMSS en Temax:

Dentro de las actividades que nosotros desempeñamos pues bueno, el primero es el otorgarles a estas familias el paquete básico del Servicio de Salud por el simple hecho de pertenecer a este programa, parte de los beneficios que reciben es un paquete básico de salud, este paquete básico son doce puntos que abarca entre los más importante, además de la consulta externa: atención de los niños desnutridos, atención a embarazadas, vacunas totalmente gratuitas, atención del servicio de urgencias, tratamientos médicos para ciertas enfermedades como tuberculosis, sarampión, tratamiento antiparasitario, esas son las actividades que nosotros realizamos en cuanto a cuestiones de salud; también este programa va muy encaminado hacia el área preventiva, de hecho es mayormente preventiva y muy poco curativa, se va más hacia el programa preventivo además de las campañas de vacunación, uno de los pilares de este programa es la educación para la salud de las titulares.

El resultado de la aplicación de este programa es una gran carga laboral que significan unas 700 consultas mensuales, sólo de Oportunidades, indica el médico del Centro de Salud en Ecatzingo Estado de México. Por reglamento, las citas son familiares y obliga a asistir a todos los miembros de la familia. Ante esta carga laboral dice el médico:

[...] todos pasan a revisión, la revisión es rápida, porque por ejemplo pues usted ve el día de hoy tuve aproximadamente cincuenta y cinco consultas, entonces es bastante difícil que a los cincuenta y cinco les haga una exploración minuciosa, pero lo que es lo básico, los puedo revisar bien [...] Entonces hay que revisarlos siempre de todo, es una revisión rápida. Yo creo [que] con cada paciente me llevaré unos diez minutos, quince minutos y por familia una media hora.

Pero como anota el médico de Temax, "uno de los pilares básicos del programa es la educación para la salud de las titulares". La estrategia es lograr que sean las propias beneficiarias quienes atiendan, en lo posible, aspectos de salud. Uso pedagógico de la salud, educar para modelar y gobernar las capacidades y competencias de los sujetos, como muestra el componente de educación para la salud, establecido como parte del paquete básico que demanda a las beneficiarias asistir a las platicas sobre diversos temas que se ofrecen en las unidades de salud. Las modalidades de ejecución de esta medida se ajustan a la definición operativa, con temas mensuales establecidos, pero se presentan variaciones de acuerdo con la forma en que los médicos asumen su tarea, el de Temax describe así esta actividad:

Bueno hemos dividido ese número de familias para que en forma mensual ellos reciban un tema básico de salud dependiendo también en la problemática que se esté viviendo en la población, es decir, si por ejemplo y dependiendo de las situaciones epidemiológicas, tenemos temporadas de calores hay diarreítas, y todo lo manejamos con las titulares como parte de sus compromisos de Oportunidades [...] Otra cosa, nosotros al azar salimos a la comunidad para que verifiquemos que esas actividades se estén realizando, es decir, si nosotros tenemos una plática de saneamiento básico, de cuidado básico, no nada más queda en la plática si no que tenemos responsabilidad de ir y de llevar a la práctica, no abarcamos el 100% sino que por muestreo salimos a visitar y comprobamos que estas familias estén realizando sus actividades.

Por su parte, el médico de Ecatzingo señala:

Yo realizo muchas visitas a domicilio, eso no lo marca el programa, pero por ejemplo si tengo niños desnutridos yo voy a sus casas y verifico que les estén dando la papilla, porque ese es uno de los requisitos, que aprovechen todo lo que se les da, porque hay lugares que hasta al perro se la dan, el perro está gordo y el chamaco flaco, entonces yo sí voy a sus casas, seguido hago muchas visitas, o me salgo en la tarde que no tengo nada que hacer y llego a las casas, les pregunto de los temas.

Para la médico de Aculco es necesario hacer ajustes a la operación del programa, y lograr mejores resultados en el trabajo, por ejemplo, para las actividades de educación para la salud se entregan materiales estandarizados, que en su opinión requieren de cambios:

En la forma de organización, en la forma de plantear te marcan parámetros a seguir, tienes que cambiarlos de acuerdo con la persona con la que estés hablando en el momento, si estoy hablando con una persona que tiene secundaria y una que no sabe leer ni escribir, no me va a entender lo mismo, entonces desde ahí parto [...] O sea las palabras, las formas, dices pues si yo te estoy entendiendo, pero la gente de aquí te va a entender, pues no, entonces tienes que bajarte y decirles miren su agüita por acá y las cositas por acá son de diferente forma, se agarran de diferente forma.

Si bien es necesario efectuar cambios en las condiciones de operación, afirman que los recursos de trabajo son los adecuados, aún cuando la programación para el abasto de medicamentos en ocasiones les ha generado algunas complicaciones, en la medida en que se asume que los cuadros patológicos se presentan de la misma forma y las dotaciones son fijas. Cabe destacar que, si bien las tareas que desempeñan son numerosas, pueden contar con apoyo de alguna instancia, sea o no parte del programa, para realizar actividades de supervisión o para conseguir algunos medios para mejorar las labores de salud.

En suma, de acuerdo con lo expresado por sus protagonistas, el trabajo ejecutado en el ámbito de la salud cuenta con condiciones adecuadas para su ejercicio, aun cuando es necesario realizar ajustes operativos, como en educación para la salud, por la complejidad de los materiales elaborados, al igual que en el tiempo dedicado al chequeo de las familias que por su número excede la posibilidad de una atención pormenorizada. Pero en general, los médicos se apegan a los lineamientos operativos definidos centralmente y sus posibilidades de sugerir ajustes sustantivos al programa son nulas, son simplemente operadores que realizan ajustes para cumplir con las labores encomendadas. Para ellos el diseño de este programa encuentra sus orígenes en el programa inmediato anterior Progresa, incluso tres de los cuatro médicos han trabajado en ambos, y para el médico de Temax "en esencia es el mismo". Pero al indagar sobre alguna modificación en Oportunidades respecto de Progresa, destacan al menos dos aspectos:

1. El crecimiento de la cobertura.

2.   Se ejerce mayor control y supervisión en el cumplimiento de las obligaciones de los beneficiarios (asistencia a citas médicas y participación en trabajo común).

¿Qué significa esto para los médicos? "[...] si les puedo decir tienen que ir a limpiar toda la lateral de la carretera, allá no (Progresa), allá nada más era platicar con ellos y si ellos querían lo hacían y si no, no lo hacían". Significa autoridad, jerarquía para vigilar y sancionar como muestra el comentario de la médico de Aculco y refrenda el médico de Ecatzingo al afirmar: "entonces es más fácil que uno haga que la gente cumpla con el programa y con el Progresa no pasaba eso, con el Progresa cuando querían iban y cuando no, no".

El avance logrado a partir de estas medidas es resultado —como plantea Sauquillo— de la introducción de "un campo de control de saber y de intervención de poder, que posibilita que lo biológico se refleje en lo político, produciendo un afianzamiento de la norma de comportamiento sobre la eficacia reguladora de la ley".39 La eficacia de estas medidas no parece significativa para los médicos, es mejor contar con medios de control directos, pero no es necesario que tengan claridad de la importancia de su trabajo, ante ellos se presenta una situación bien distinta a lo que ocurre, no se percatan que se siembra una idea bien distinta en su mente, tal como propone Paul Auster, en la Invención de la soledad, donde la narración de un cuento tiene el poder de transformar las situaciones más desesperadas, al respecto plantea: "hacer que un hombre vea una cosa ante sus ojos, mientras se le enseña otra distinta".40 Nuevamente la literatura, en este caso una novela y un cuento, nos dotan de recursos para describir la forma en que se procesa el gobierno de los pobres, al parecer contra corriente de lo que los protagonistas ven. Fernando Pessoa, a través del Banquero anarquista, nos revela el secreto del proceso al proponer que:

Esa preparación o es material o es simplemente mental; esto es, o es una serie de realizaciones materiales o sociales que se van adaptando a la humanidad a la sociedad libre, o es una simple propaganda gradualmente creciente e influyente que le va preparando mentalmente [en el original] a desearla o aceptarla.41

Los programas de combate a la pobreza han establecido como uno de sus grandes empeños, transformar la mentalidad de la población a la que se dirigen, usan los mecanismos que Pessoa propone, realizaciones materiales y propagandísticas, desde las ciencias sociales se admite la producción de un poderoso doble efecto en la población objetivo; rigen sobre la rehabilitación de capacidades y la autoresponsabilidad, es decir, se les obligan a atender por sí mismos sus necesidades particulares. Sin embargo, y a pesar de que tienen mayor control sobre las beneficiarias y sus familias, los médicos sostienen opiniones contrastantes respecto de sus afirmaciones anteriores y los logros del programa; insisten en la necesidad de contar con medios coercitivos para alcanzar las metas del programa, como la médico de Aculco, para quien no se ha logrado nada, al afirmar: "yo insisto, si no hay obligaciones, no se va a romper nada, si no educas a la gente por obligación, no porque tenga la actitud, el amor, la conciencia de hacerlo, no se va a acabar".

En Temax las cosas no han cambiado como se espera, considera el médico y plantea: "te puedo asegurar que ya tienen como seis o siete años con Oportunidades y desde el inicio hasta ahorita, no ha cambiado prácticamente nada, siempre siguen con las mismas condiciones económicas o los mismos problemas".

Sin embargo, el mismo médico afirma en sentido opuesto a las posiciones anteriores, "problemas como el de la desnutrición se van superando, lentamente, que al igual que la educación para la salud va dando frutos, porque comprenden que lo importante es prevenir".

Rematamos con el médico del Centro de Salud de Ticul, para quien lo más destacado del trabajo que lleva a cabo es: "en el aspecto de estadísticas que son exclusivamente del programa [...] el registro de toda la población que viene, llevamos sus papeles independientemente". Posiciones contradictorias sin duda, pero muestran la labor gubernamental que hace ver a los hombres una cosa mientras se enseña otra, como sugiere Auster. En el espacio de la salud, el programa se muestra más visible a partir de la operación de los mecanismos para el cuidado y la educación para la salud. En contraste con el educativo, en el que únicamente se solicita la certificación de la asistencia de los niños de las familias inscritas en el padrón de beneficiarias. Veamos con mayor detalle el ámbito de la educación.

 

LA EDUCACIÓN PARA EL AUTOGOBIERNO

No es ninguna novedad el notable valor asignado a las instituciones educativas, en todo momento y lugar son fundamentales para socializar, el momento actual no escapa de esta realidad. Lo que sí difiere históricamente es el sentido asignado a la educación, es decir, los usos que se le dan a los contenidos se dirigen a formar de cierta manera a los individuos, tal como lo expresa Margaret Mead:

La estructura social de una sociedad y la manera en que está estructurado el aprendizaje, determina, mucho más allá del contenido real del aprendizaje, cómo aprenderán los individuos a pensar y cómo se comparte y se usa la reserva de conocimiento, la suma total de distintos trozos de habilidad y conocimiento.42

Resulta más valiosa la estructura para el aprendizaje que el aprendizaje mismo, pues éste llegará como resultado de su inserción en el mundo. Gimeno Sacristán plantea que la educación "busca algo, porque no es una acción espontánea, supone diseñar unos planes, dar una coherencia a lo que se hace y establecer una coordinación para encaminar esfuerzos y establecer prácticas adecuadas a los fines pretendidos".43 Para ambos antores hay una estructura que permite actuar y dentro de esa estructura se encuentran los docentes, encargados de realizar prácticas dirigidas a moldear cierta forma de pensar, aun cuando el trabajo desarrollado por ellos no arroje resultados notables de aprendizaje. Lo que importa son las prácticas para alcanzar ciertos fines.

En los programas para pobres se da por supuesto lo anterior, no hay incidencia directa en la estructura pedagógica y únicamente demanda efectuar labores de vigilancia, quizá al dar por sentado que la estructura dará los frutos esperados pues no se muestra interés en el aprovechamiento escolar, como comenta el subdirector de la Secundaria de Temax:

[...] lo que requiere el programa es que nosotros informemos quiénes asisten y quiénes no [...] es nada más lo que les interesa a ellos. Ahora la calificación, al final, al final de cursos nosotros también les informamos, porque así nos lo solicitan, el promedio que ellos llegan a tener y el número de inasistencias, pero hemos observado lo que yo decía al principio, aun reprobando, vuelven a aparecer, creo que manejan allá más que nada la edad, cuando ya sean mayores de 18 años, es que lo suspenden.

La diferencia entre la labor de los médicos y los profesores de educación básica es notable; los primeros atienden y reportan diversas actividades, los profesores sólo el récord de asistencia, no más. Por lo demás, no ven diferencias entre programas, excepto en la forma en que reportan. Con Progresa se presentaban registros individuales que debían validar y con Oportunidades son listados generales. No hay más, aunque vale la pena destacar los comentarios de dos maestros sobre la existencia de corrupción en Oportunidades, el subdirector de la Secundaria de Temax indica: "he observado aquí en Temax maestros que tienen Oportunidades. No colegas, pero sí conocidos". En el mismo tenor la directora de una de las primarias de Aculco comenta: "así sean hijos de regidor municipal, pues tienen apoyo, porque sí hay casos de que son niños que incluso son hijos de maestros y tienen Oportunidades, o sea hijos de servidores públicos".

Más allá de comentarios como estos, que nos muestran que siempre existen posibilidades de evadir las restricciones y reglas, la realidad es que la labor de los maestros en el programa se supone dada estructuralmente, por lo que no es necesario requerirles acciones relacionadas con su actividad sustantiva, la enseñanza. Sólo compilan la información que se les solicita. Comentarios y opiniones sobre el programa y más, las tienen, lo que muestra contradicciones; pero lo más destacado es el efecto invisible que produce. Gimeno Sacristán establece que bajo el signo del neoliberalismo, la acción educativa tiene el siguiente talante:

Las políticas de corte neoliberal en la educación suponen una alteración importante en los equilibrios fraguados y en los consensos frágiles en una serie de grandes rasgos que vamos a comentar. Como una nueva narrativa en una sociedad sin utopías, el pensamiento y las prácticas neoliberales, aunque se legitimen bajo argumentos como la libertad, la democracia, y el respecto a la iniciativa y posibilidades de los individuos, en realidad lo que hace es proponer un nuevo orden en el que se mezclan nuevos argumentos y propuestas premodernas, bajo el razonamiento de evitar rigideces y suprimir trabas [...] en realidad lo que se propone es una nueva antropología pedagógica, un tipo de ciudadano, de relaciones sociales y de mecanismos de relación con la cultura.44

Con el gobierno neoliberal hay quienes han supuesto que abjura de las tareas de gobierno y de la formación de cierto tipo de sujeto, nada más falso, en todo caso de lo que renuncia es del ejercicio directo de las tareas de gobierno, por ello la tarea de dejar en los propios individuos la labor de gobernarse es fundamental para esta modalidad de gobierno, el que se muestra y expresa estratégicamente a través de tecnologías administrativas, ejecutadas por organizaciones, que le permiten organizar la economía y conducir la sociedad. Por lo cual no es necesario que los maestros hagan otra cosa que vigilar y controlar si asisten o no los alumnos a los centros educativos, que son miembros de las familias beneficiarias del programa.

 

EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS EN OPORTUNIDADES O EL RETORNO AL GOBIERNO CENTRAL

No es nuestra intención profundizar en la cuestión de los procesos de descentralización, lo que nos interesa es mostrar qué ocurre con los gobiernos locales en relación con Oportunidades; más aún cuando se ha destacado la importancia de ejercer el gobierno desde este nivel por las ventajas de conocimiento y operatividad que esto supone; pero irónicamente, con este programa sucede un retorno al centralismo del que se abjura hace tiempo, al respecto el Enlace de Temax comenta: "lo que no me gusta es que en cuanto a las gestiones que se realizan es un poco tardado, o sea, eso tarda muchísimo y ahí empiezan algunos conflictos".

Lo anterior lo refrenda una figura de mayor jerarquía en el esquema operativo, el coordinador estatal, en este caso el del estado de Yucatán, quien expresa que una de las diferencias más importantes respecto de Solidaridad y Progresa se encuentra en que el control de los programas estaba en manos de los presidentes municipales, vía ramos presupuestales, pero hoy día se encuentra en manos de la coordinación de Oportunidades.

A los gobiernos locales se les ve como el espacio de gobierno más cercano a la población y donde las políticas de desarrollo pueden ser más efectivas; en la práctica sólo son compañeros de viaje. Tal ocurre, entonces, con Oportunidades, los gobiernos municipales únicamente son una presencia simbólica, por medio de la figura de Enlace Municipal. Lo primero que destaca es la absoluta distancia existente con el planteamiento establecido en el PNDS, los gobiernos locales no se involucran en las acciones dirigidas a definir el sentido, formular y poner en marcha el programa. Únicamente bajo la figura de Enlace se efectúan algunas tareas de gestoría y comunicación, exclusivamente apoyar para hacer ciertos trámites y aclaraciones. Aunque la responsable de vínculo en el municipio de Ticul matiza al indicar que:

Sí, yo más que nada mi trabajo es orientar a las titulares del programa, son alrededor de cuatro mil titulares tanto en Ticul como en Julinchilotollin que son las comisarías de Ticul, las oriento en dos sectores: salud y educación, que es lo que complementa el programa. Si tienen algún problema en el sector salud por alguna falta, algún error que tuvieron en la clínica o en el sector educativo [...] Somos algo así como abogados de las señoras.

Algo así como abogadas aunque ciertos huecos del programa no se pueden atender, un solo ejemplo lo ofrece la misma enlace:

Hay cosas que en la práctica el programa no prevé, por ejemplo una titular que abandona a sus hijos, la titular es titular del programa, ella se lleva su programa y puede seguir cobrando incluso la beca de sus hijos, si se va por ejemplo aunque esté en el municipio, se va, los deja, ella puede seguir yendo a cobrar.

El trabajo de gobierno muestra problemas de organización, pero esto no desmerece las técnicas administrativas y las estructuras organizativas para la conducción de la población pobre, la productividad se muestra en la presencia que mantiene en aquellos a quienes se dirige, sea desde el terreno de las burocracias de piso o desde la población objetivo. La disposición de dinero permite acceder a bienes que de otra forma no se alcanzarían; es cierto que las transferencias económicas están dirigidas, pero eso no impide que las beneficiarias destinen parte o todo el dinero que se les entrega para tales fines, enlaces, médicos y maestros dan cuenta de esta realidad, por ejemplo en Aculco.

Compran, tal vez antes no alcanzaban a establecer el alcance del dinero pero hay; tengo señoras que ellas me lo dicen, yo con lo de Oportunidades he hecho maravillas, un pellizquito a la mejor pues ya les compré su cama a mis hijos, ya compré una estufita, ya puse un baño, cuando no teníamos baño, pues ya puse un baño y los niños están estudiando y los niños van bien.

Se pueden destacar los aspectos negativos en el ejercicio del poder, pero la parte positiva, la capacidad productiva no se destaca por la forma silenciosa en que se provoca. El ejercicio del poder gubernamental analizado por Foucault nos permite establecer que las relaciones gobernantes–gobernados se basan en la pareja consentimiento–coerción, ambas son operadas por el gobierno "directamente a la voluntad y a la autonomía subjetiva o directamente a la coerción y represión de la subjetividad".45 Lo que se busca es poner a otros finalmente en acción. Foucault lo establece de la siguiente forma:

Si el poder no fuera más que represivo, si no hiciera nunca otra cosa que decir no, ¿piensas realmente que se le obedecería? Lo que hace que el poder agarre, que se le acepte, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que de hecho la atraviesa, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos: es preciso considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que como una instancia negativa que tiene como función reprimir".46

La normalidad deseada, buscada por el BM, se apoya en la contribución al tema de Amrtya Sen, quien establece que los logros de la gente en pro de bienestar deben evaluarse como éxito, y van desde lo biológico básico, hasta lo psicológico y lo económico (ingreso), este último aspecto es crucial para la consecución de los otros. Pero el resultado, en realidad, debe ser "libertad de lograr", a partir de la puesta en juego de un "conjunto de capacidades" por cada individuo para alcanzar bienestar y vía libre albedrío decide qué es lo que quiere lograr. En suma, capacidades, deseo y libertad son los elementos que integran "los enfoques formativo y positivo que necesitamos para considerar a los individuos como agentes dotados de voluntad más que como receptores pasivos de sus condiciones y de las acciones de gobierno".47

 

COMENTARIO FINAL

Lo anterior nos permite mostrar que los estudios sobre pobreza han perdido de vista el potencial productivo del poder para conducir poblaciones, o bien, se han interesado en el tema atendiendo la veta técnica que busca tener la mayor cantidad de elementos de conocimiento cuantitativo para atender a los pobres, sin que hayan reparado en que el tiempo pasa y los resultados del combate a la pobreza arrojan resultados nada alentadores, pues la población en esta condición se mantiene más a menos constante, aunque, por supuesto, no es la intención que dejen de ser parte de la población pobre.

Para todos los involucrados en tareas de piso del programa un complemento necesario del mismo es la generación de empleo, pues sin trabajo (sin obtener ingresos) no es posible dejar de ser pobre, aun cuando se sea capaz, tal como se espera que suceda con los pobres extremos después de pasar por los mecanismos de Oportunidades. Sin integración al trabajo no es posible la integración a la sociedad. Esta es la gran paradoja del combate a la pobreza, los pobres se mueven por el carril que se les fija, para llegar, finalmente, a un callejón sin salida. El programa funciona, la estrategia cumple su cometido. Los pobres aprenden, asumen los nuevos principios, tratan de alcanzar, vía mercado, la mayor cantidad de logros posible, para ser reconocidos como individuos libres, activos, sin encontrar la correspondencia necesaria que deberían tener.

La cuestión es que la discusión continuará sin disminuir el número de pobres en el país, porque parece que lo más importante, por una parte, es la guerra entre los expertos y tomadores de decisiones que la suerte de los pobres y, por la otra, el modelo de gobierno actual no tiene como finalidad acabar con la pobreza al establecer que el bienestar es responsabilidad de los individuos, y la del gobierno sólo es compensar los desniveles en la posesión de activos generadores de riqueza. La gran y paradójica pregunta es ¿dónde se ponen en juego las capacidades si el empleo en lugar de aumentar disminuye? Cerremos con el comentario del coordinador Estatal de Oportunidades en Yucatán, quien se pone en línea con lo anterior:

Mira, el programa, de entrada lo considero positivo sí, porque con las acciones que estamos generando, de alguna manera, estamos poniendo nuestra parte para ir rompiendo este círculo generacional de pobreza de capacidades, más que nada, y un ejemplo que siempre llevo a nuestras reuniones a las doñitas es, bueno hasta qué grado de estudios llegaron ustedes, no pues algunas estudiaron primaria, algunas muy suertudas habrán empezado su secundaria no, y luego a qué grado ya llegaron sus hijos, entonces eso de alguna u otra manera nos está permitiendo estar un poco más confiados del futuro a mediano plazo [...] estamos formando capacidades. Y qué nos haría falta, así lo veo, es que el gobierno en sus tres instancias municipal, estatal, federal, debemos ir generando más Oportunidades de empleo, porque al final de cuentas hoy por hoy estamos dándole educación a los chavos, a las chavas, antes si acaso llegaban a primaria y hoy hasta bachillerato las muchachas y pues qué bueno. Pero si no somos capaces como gobiernos de ir generando las fuentes de empleo [y] también en la reconstrucción de tejido social y esto implica que seamos capaces de ir llevando a lo mejor no el gobierno directamente.

Si bien tiene su grado de contradicción, al postular la necesidad de intervención gubernamental no queda duda de que lo más importante es el trabajo que sobre sí misma ejecute la sociedad, a la que se capacita, y se afecta al provocar la ruptura de vínculos comunitarios, pero al final del día hay más capacidades que se pueden poner en juego; la cuestión a saber es dónde se podrán ejercer, más aún cuando, en los tiempos que corren, ningún oficio o profesión están seguros a largo plazo por la tendencia a eliminar cada vez más plazas laborales. Esta gran contradicción, en realidad es la forma en que se plantea de manera sutil y en términos positivos que aquel que aproveche o no las oportunidades es responsable de su propio éxito o fracaso y asumir, desde la posición que uno ocupe, que la situación implica aceptar la propia la responsabilidad de ser o no pobre. Quienes se encuentre fuera de la población clasificada como pobre pueden decir que los pobres lo son por no tener la capacidad suficiente para aprovechar las oportunidades que florecen en el mercado; lo que nos conduce a condenar moralmente a los pobres y proclamar que lo que requiere esa gente es mano dura, pues lo que hacen es atentar contra los principios del libre albedrío, la autonomía, el esfuerzo y la conquista por uno mismo de bienestar.48 La victoria de la nueva concepción de gobierno es un hecho, los dispositivos han funcionado, después de largos años de refinar el conocimiento para gobernar a los pobres.

 

NOTAS

1 Miguel Székely fue subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social de 2000 a 2006.

2 Miguel Székely, "Hacia una nueva generación de política social", Cuadernos de Desarrollo Humano, núm. 2, México, Sedesol, 2002, pp. 14–15.         [ Links ]

3 Michael Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI Editores, 1999 (1978), p. 194.         [ Links ]

4 A largo de este trabajo aludimos a diversas instituciones y programas, por lo que aquí los dejamos establecidos: Banco Mundial (BM), Consejo Nacional de Población (Conapo), Programa Integral de Desarrollo Rural (Pider), Programa Nacional de Solidaridad (Solidaridad), Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Oportunidades), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Programa Nacional de Desarrollo Social (PNDS), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría de Salud (Ssa).

5 Banco Mundial, Una agenda integral de desarrollo para la nueva era, Washington, DC, Banco Mundial, 2001, p. 39.         [ Links ]

6 Ibid., p. 38.

7 Nos referimos a "un ejercicio", para dar cuenta de las posibilidades analíticas de la perspectiva que aquí manejamos, por tanto, los resultados que ofrezca deben ser valorados en la dimensión parcial que esto implica.

8 La clasificación aparece en los Índices de marginación municipal 2000, clasificación que se inicia a partir de 1990, continúa en 1995 y sienta las bases para la estrategia de focalización de los pobres extremos iniciada con el Progresa y es afinada con una nueva publicación en el 2000, entonces se consolida como instrumento para la estrategia de selección de pobres extremos a ser atendidos. La lógica clasificatoria se expone en la metodología desarrollada, poco a poco, para este fin. No nos extendemos en esta cuestión pues, como se ha establecido anteriormente, los aspectos técnicos en su especificidad son vistos sólo como componentes de un dispositivo general para el gobierno de los pobres.

9 Vale la pena mostrar, como ejemplo, una expresión de este tipo de posiciones que suponen a la participación como la forma más adecuada para lograr condiciones de igualdad elevadas y, por supuesto de democracia. Sonia Fleury, de la Escuela Brasileña de Administración Pública y Empresas, lo expone de la siguiente forma: "La inclusión activa en una esfera pública plural y diversificada exige una nueva institucionalidad que posibilite transformar la igualdad simple en compleja, la universalidad en diversidad, y la democracia tradicional en formas innovadoras de participación y cogestión que se han de aplicar en estructuras gubernamentales descentralizadas", Sonia Fleury, "Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad", Instituciones y Desarrollo, vol. 16, núm. 1, febrero, 2005, p. 10.         [ Links ]

10 La metodología utilizada se encuentra en la propuesta teórica de M. Foucault, específicamente en la etapa genealógica, esto supone que se debe trabajar en la superficie de las posiciones de los actores (en este caso los implicados en la relación de base del programa de referencia). Proceder de distinta manera implica alterar el sentido original de la propuesta, pues la genealogía elude a la inclusión de prácticas no discursivas (como recurso de poder) y, en especial, a la relación no discursividad/discursividad. Es decir, se trata de analizar el saber gubernamental en términos de estrategias y tácticas de poder; que no necesariamente se refleja en el discurso público, sino en quienes son objeto del ejercicio de poder y de quienes llevan a cabo tal tarea, sin tener conciencia de ello. La importancia de dar voz a quienes con objetos del poder, radica en la necesidad de conocer los efectos subjetivos que produce.

11 Las Reglas de Operación para 2010 establecen los mecanismos disciplinarios que deben atender, como "corresponsabilidad", las familias inscritas. Lo establecen de la siguiente manera: "El cumplimiento de las siguientes corresponsabilidades de las familias beneficiarias es esencial para el logro de los objetivos del Programa y es requisito indispensable para que reciban sus apoyos monetarios". Se trata de mecanismos disciplinarios simples pero efectivos. Sedesol, "Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades", Diario Oficial de la Federación, México, Segob, martes 29 de diciembre de 2009, p. 10.         [ Links ]

12 Michael Foucault, "La gubernamentalidad", en Espacios de poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta, 1991, pp. 9–26.         [ Links ]

13 Richard Marsden, "La política del análisis organizacional", Revista Gestión y Política Pública, vol. VI, núm. 2, segundo semestre, México, CIDE, 1997, p. 316.         [ Links ]

14 Banco Mundial, Una agenda integral de desarrollo para la nueva era, op. cit., p. 41 (las cursivas son nuestras).

15 El camino que tomamos permite elegir la muestra según los recursos disponibles, con base en un núcleo de validez interpretativo. Más aún, recurrir a Foucault y los gubernamentalistas así lo requiere. Y si bien nuestra intención no es generalizar con tan poca información empírica, nos permite suponer una tendencia a través de lo que nos aporten los testimonios.

16 Florinda Riquer Fernández, "Mujer, género y pobreza: estado de la discusión en los noventa", en Luis Gallardo y Joaquín Osorio (coords.), Los rostros de la pobreza: el debate, tomo II, México, ITESO/UIA/Limusa Editores, 1998, p. 228.         [ Links ]

17 Aunque hay en marcha programas de becas para personas de bajos recursos, además de la puesta en operación del programa de apoyos diferidos —como Jóvenes en Oportunidades, dirigido a los miembros de las familias que han egresado de la educación secundaria—, el documento rector del programa establece como objetivo, "dar [...] un incentivo para terminar la preparatoria y una base para potenciar sus capacidades al término de la misma. Consiste en un beneficio económico diferido, que se acumula en forma que se convierte en un ahorro". Sedesol, "Documento Rector", México, Sedesol, 2004, p. 2.         [ Links ]

18 Barbara Cruikshank, "The will to empower. Technologies of citizenship and the war on poverty", Socialist Review, vol. 23, núm. 4, 1998, p. 31.         [ Links ]

19 Vale la pena indicar que la referencia a Székely la tomamos de un texto de Sedesol, inserto en la revista Este País, de diciembre de 2003. En este trabajo, el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación presenta los resultados de una encuesta dirigida a los pobres, de quienes se busca ofrezcan respuestas sobre su condición. Esto muestra, de acuerdo con Nicolás Rose, que "los clientes de los expertos se vieron obligados a comprenderse a sí mismos, a narrarse a sí mismos y a pensar su bienestar a través de nuevas formas. En la mayor parte de los sectores los individuos lograron reconceptualizarse a sí mismos en términos de su propia voluntad de estar sanos, y gozar de una normalidad maximizada". Nicolas Rose, "El gobierno en las democracias liberales 'avanzadas': del liberalismo al neoliberalismo", Revista Archipiélago, núm. 29, Barcelona, 1997, p. 37.         [ Links ] Nuestros pobres muestran este proceso y Székely nos revela el trabajo de los especialistas empeñados en conducir a los pobres a su autodefinición. Miguel Székely, "Lo que dicen los pobres", Este País, núm. 153, diciembre, México, 2003, pp. 2–5.         [ Links ]

20 Nicolas Rose, "El gobierno en las democracias liberales 'avanzadas': del liberalismo al neoliberalismo", op. cit., p. 34.

21 Michel Foucault, "Las relaciones de poder penetran en los cuerpos", en Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta, 1980, pp. 175.         [ Links ]

22 Karl Polanyi, La gran transformación, México, FCE, 2003, p. 90.         [ Links ]

23 Banco Mundial, "Memorando del presidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Corporación Financiera Internacional para el Directorio Ejecutivo sobre una Estrategia de Asistencia para el País del grupo del Banco Mundial para los Estados Unidos Mexicanos", Informe núm. 23849–ME, Banco Mundial, Washington DC, 2002, p. 16.         [ Links ]

24 Nicolas Rose, "El gobierno en las democracias liberales...", op. cit., p. 39.

25 Sedesol, Programa Nacional de Desarrollo Social 2001–2006, México, 2001, p. 14.         [ Links ]

26 Ibid., p. 15.

27 Banco Mundial, "Memorando del presidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento...", op. cit., p. 37.

28 El concepto empowerment, es definido de diversas formas, tomemos dos: el primero lo ofrece Florinda Riquer, que a su vez lo toma de Blatiwala, para quien, "es el proceso por medio del cual las mujeres se apropian de sí, de lo que son y tienen, para desde ahí exigir los apoyos necesarios que les permitan salir de posiciones subordinadas en el ámbito doméstico y en la vida pública", Blatiwala, citada por Riquer, 1998, p. 217. La otra definición la tomamos de Cruikshank, quien a su vez la recoge del libro Women and the Politics of Empowerment, en él se plantea que, "empowerment begins when they change their ideas about the causes of their powerlessness, when their recognize the systematic forces that oppress them, and when they act to change of condicions of their lives". Barbara Cruikshank, "The will to empower technologies of citizenship and the war on poverty", Socialist Review, vol. 23, núm. 4, 1998, p. 30.         [ Links ] El concepto indica que es indispensable que las mujeres tomen conciencia de sí mismas, adquieran conocimientos y sean capaces de actuar para superar su condición de dependencia y minusvalía.

29 M. Foucault, "El nacimiento de la biopolítica", Archipiélago, núm. 30, Barcelona, 1987.         [ Links ]

30 Nicolas Rose, "El gobierno en las democracias...", op. cit., p. 3.

31 Sedesol, "Reglas de operación del programa de desarrollo humano oportunidades", México, Diario Oficial de la Federación, 2003.         [ Links ]

32 Michael Cernea, La cuantificación de los efectos de los proyectos: la vigilancia y la evaluación en el Proyecto de Desarrollo Rural Pider–México, Washington, DC, Banco Mundial, 1979, p. 50.         [ Links ]

33 Bárbara Cruikshank, "The will to empower. Technologies of citizenship and the war on poverty", op. cit., p. 37.

34 Amartya Sen, "El enfoque de las capacidades y las realizaciones. Pobre en términos relativos", Comercio Exterior, vol. 53, núm. 6, junio, México, 2003, pp. 413–416.         [ Links ]

35 Ian Hacking, La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos, Barcelona, Gedisa, 1995.         [ Links ]

36 Ejemplo sobre el tema lo ofrece el BM, con la presentación y publicación de un documento donde ofrece amplia compilación de datos y el respectivo análisis sobre el trabajo realizado por diversas instancias mexicanas. El documento destaca la forma en que se define la pobreza, que ha pasado de ser una, a una tipología, pues se considera que la pobreza es diversa, los tipos construidos, que sólo enunciamos, son los siguientes: de capacidades humanas, de activos e infraestructura, de ingreso o de gasto, vulnerabilidad y de dignidad e inclusión social. Banco Mundial, La pobreza en México. Una evaluación de las condiciones, las tendencias y las estrategias de gobierno, México, Banco Mundial México, 2004, pp. 5–6.         [ Links ]

37 Ahora, en 2010, los ajustes al Programa admiten que la pobreza ya no sólo es rural, al afirmarse en el portal electrónico de Oportunidades que "El Programa opera a nivel nacional, en más de 92 mil localidades, en los municipios de mayor marginación, en áreas rurales, urbanas y grandes metrópolis". Y mantiene la misma membresía. "Se beneficia a 5 millones de familias, es decir, 25 millones de mexicanos, la cuarta parte de la población nacional". Los datos no están actualizados pues se considera que la población es de 100 millones. Presidencia de la República, Programa Oportunidades, México, Gobierno Federal [http://bit.ly/hkNCpa], fecha de consulta: 20 de octubre de 2010.         [ Links ]

38 Julián Sauquillo, Para leer a Foucault, Madrid, Alianza Editorial, 2001, p. 159.         [ Links ]

39 Ibid., p. 160.

40 Paul Auster, La invención de la soledad, Barcelona, Compactos Anagrama, 2004, p. 214.         [ Links ]

41 Fernando Pessoa, El banquero anarquista, Argentina, Emecé Editores/Lingua Franca, 2002, p. 18.         [ Links ]

42 Bauman nos muestra, a través de Mead, que la estructura de los procesos de enseñanza contienen gran fuerza en los procesos de socialización y esto ocurre de forma no declarada, en otras palabras, esto alude a lo que hoy se denomina currículum oculto. Zygmunt Bauman, La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra, 2001, p. 143.         [ Links ]

43 José Gimeno Sacristán, "Nuevos liberales y viejos conservadores ante la educación", en F. Álvarez–Uria et al. (comps.), Neo liberalismo vs. Democracia, Madrid, Ediciones de La Piqueta, Genealogía del Poder 29, 1998, p. 130.         [ Links ]

44 Ibid., p. 137.

45 Barbara Cruikshank, "The will to empower technologies...", op. cit., pp. 46–47.

46 Michel Foucault, "Verdad y poder", en Microfísica del poder, op. cit.,, p. 182.

47 Banco Mundial, La pobreza en México..., op. cit., p. 4.

48 Zygmunt Bauman, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 2003.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons