SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Naturaleza y perspectivas de la actual crisis: una caracterización marxista de largo plazo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Política y cultura

versão impressa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.34 México Jan. 2010

 

Presentación

 

Este número aborda los efectos de la crisis y de la reestructuración que se han dado como resultado de la misma en el sistema internacional; los diversos trabajos que lo componen hacen un análisis crítico que busca abonar en la discusión sobre las consecuencias de la crisis económica actual a escala mundial desde diferentes enfoques, de igual forma explora el papel del Estado y sus transformaciones ante el escenario de la globalización, así como su impacto en el ámbito regional.

En el primer artículo, Sergio Cámara y Abelardo Mariña, realizan una caracterización de la crisis actual de la economía mundial, desde una perspectiva marxista, destacando el desarrollo de la recesión cíclica de Estados Unidos, desde sus inicios hasta desembocar en la crisis vigente, resultado de una reestructuración neoliberal, determinada por el retorno del predominio financiero.

El análisis crítico de la política internacional de Estados Unidos, es abordado por Pablo Pozzi y Fabio Nigra, quienes afirman que el impulso de la globalización por los distintos gobiernos de Estados Unidos ha derivado en la actual crisis económica mundial y aseveran que ésta no producirá cambios de fondo, sino que mantendrá el mismo esquema de concentración y distribución regresiva del ingreso.

Desde una perspectiva más heterodoxa, Cecilia Allami y Alan Cibils analizan la liberalización y desregulación financiera y su devenir en la crisis del sistema financiero internacional. Presentan propuestas alternativas de regulación financiera (poskeynesiana, estructuralista y marxista) y sugieren que debería pensarse en un marco de regulación y sistema financiero más eficaz y funcional al desarrollo.

En la sección "El Estado y la globalización" se abordan los tópicos relacionados con las transformaciones de éste y su papel ante la globalización. El primer ensayo, de Pablo Armado González Ulloa, versa sobre las implicaciones de la globalización sobre el Estado y plantea los retos del Estado–nación ante el escenario de la globalización.

Por su parte, César Velázquez y Gabriel Pérez, analizan el problema que para el Estado–nación representan los nuevos procesos de globalización y las tecnologías de la información y cómo éstas han contribuido a potencializar los nuevos retos a los que se enfrenta el Estado–nación en una sociedad en riesgo y de precarización del trabajo.

Para tener una mejor evaluación de los efectos de la globalización, en la sección "El impacto regional" se presentan cuatro trabajos acerca del análisis territorial. El artículo "Adaptaciones institucionales en la época neoliberal", de Carlos Riojas, realiza un diálogo entre los planteamientos del institucionalismo original y el nuevo, e intenta aclarar las relaciones conceptuales que se establecen con otros enfoques que estudian las instituciones.

Un análisis de la política exterior rusa es presentado por Pablo Telman Sánchez, en el que sostiene que la dialéctica de la actual política exterior rusa se encuentra en la defensa de sus intereses nacionales, evitando la confrontación con los países occidentales, principalmente con Estados Unidos.

Pedro Rodríguez Rojas realiza un análisis retrospectivo de la sociedad venezolana desde la década de 1970, para explicar la dinámica de la puesta en marcha del modelo neoliberal en Venezuela y reconocer las consecuencias económicas, políticas y sociales; además, revisa el proceso venezolano hacia el socialismo.

El ensayo sobre los efectos de la crisis en Uruguay, de Oscar Mario Mañán García, presenta una conceptualización de la crisis y su dimensión internacional, ubicándola como una oportunidad para reposicionar al país a escala internacional y, a su vez, reducir sus vulnerabilidades.

En la sección gráfica, Miguel Ángel Rosales Arce nos ofrece, a través de su lente, otra forma de mirar los efectos de la crisis en la ciudad y observar una multitud de espejos.

Por último, en la sección "Matemáticas y ciencias sociales", José Luis Hernández Mota nos presenta un análisis de los efectos macroeconómicos del gasto público sobre el comportamiento de las empresas y de la demanda de los factores de producción; elabora un modelo en el que se considera al capital público en la toma de decisiones de las empresas de una economía, así como su grado de complementariedad y/o sustituibilidad con el capital privado.

Dejamos a consideración de los lectores, los artículos que ofrecemos en este número.

Comité Editoria

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons