SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Memorias de la transición: la sociedad argentina ante sí misma, 1983-1985 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y cultura

versión impresa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.31 México ene. 2009

 

Presentación

 

Este número de Política y Cultura tiene como fin reflexionar sobre diversos acontecimientos del pasado a partir de la recuperación de la memoria colectiva, lo cual significa dotar de sentido la experiencia de los sujetos por medio de los relatos históricos, mismos que permiten formas de apropiación de la realidad únicas acotadas a un contexto y tiempo dados. La recuperación de la memoria supone una recreación de diversas redes y estructuras simbólicas que se hacen visibles debido a los múltiples relatos de los actores. Hablamos de procesos sociales que al ser recuperados y analizados a la luz de aquellos que los vivieron permiten generar una serie de reflexiones sobre su vida cotidiana.

Por lo tanto, la recuperación de la memoria colectiva se entiende como la narración de diversas experiencias, a partir de las cuales se recrean distintos símbolos, mitos, rituales; de esta manera, el contexto histórico se entiende como un espacio que permite la reflexión entre el pasado y el presente. El estudio de acontecimientos pasados y la recuperación de la experiencia permiten a los sujetos no sólo mirar aquello que ha ocurrido, sino reflexionar sobre su vida presente en su quehacer político.

En este sentido, los procesos históricos adquieren una dimensión distinta, pues ya no se trata sólo de rememorar los hechos, sino de un ininterrumpido diálogo con diferentes referentes como el político, el económico, el ideológico y el cultural, entre muchos otros, que permiten una apropiación y reflexión continua sobre la resignificación del pasado.

Siendo así, el número que se presenta está estructurado en tres temas (Memoria colectiva y conciencia social, Experiencia social en la resignificación de la historia y Actores sociales y construcción del Estado), a través de los cuales se pretende reflexionar sobre la construcción de los procesos históricos. En el primer apartado se pueden leer textos como "Memorias de la transición: la sociedad argentina ante sí misma, 1983–1985", de Lucas Martín, en el cual se busca recuperar la memoria colectiva sobre la reorganización nacional en el periodo posdictatorial; "Memorias sociales y Estado en Santa Fe, Argentina, 2003–2008", de Luciano Alonso, en el que se analiza cómo la actuación del Estado puede diluir la memoria de diversas luchas sociales; "Memoria, historia y subjetividad. Notas sobre un film argentino contemporáneo", de Mariela Peller, donde se estudian los vínculos entre historia, memoria y subjetividad mediante el análisis de un documental argentino que muestra, a su vez, cómo las nuevas generaciones han resignificado su historia pasada; "Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano", de Estela Schindel, que analiza cómo se recrea la memoria a través de ciertos espacios urbanos y las representaciones que se realizan sobre los mismos.

En el segundo apartado encontramos el relato de distintas comunidades en México. Andrea Calderón nos presenta el artículo "El Tidaá de antes. Las transformaciones de las últimas décadas", en el que se documenta la percepción que los habitantes del pueblo de San Pedro Tidaá han tenido de las transformaciones experimentadas en su comunidad. "Memoria histórica de la insurrección cívica Purépecha en 1988", de Tatiana Pérez Ramírez, muestra la experiencia política de los indígenas purépechas durante el proceso electoral de 1988.

Sin lugar a dudas no podemos dejar de lado el actuar de la Iglesia en la construcción de las experiencias políticas, así que podemos encontrar dos artículos que dan muestra de ello: "El catolicismo social en la Iglesia mexicana", de Hugo Armando Escontrilla Valdez, donde se analizan las acciones y formas de organización, compromiso social y político que adquirieron los católicos a lo largo del siglo XX, y "Os Jesuitas e a unidade nacional segundo a Revista do IHGB (1839–89)", de Simone Tiago Domingos, en el que se estudian las distintas formas de interpretación que se le dieron a la Compañía de Jesús en la construcción de la nación brasileña.

El último apartado de la revista, "Actores sociales y construcción del Estado", cuenta con tres interesantes artículos. El primero, "Lázaro Cárdenas en la memoria colectiva", de Verónica Vázquez, da cuenta de la recuperación de la memoria del general Lázaro Cárdenas, del mito, del antimito y de los rituales alrededor de dicho personaje, a partir del cual se ha construido una idea de nación; "Chile: la persistencia de las memorias antagónicas", de Gilda Waldman Mitnick, da cuenta de cómo, a pesar del tiempo, en Chile no se ha logrado tomar distancia crítica de los hechos ocurridos durante la dictadura y la recuperación de la memoria en diversos actos de conmemoración siguen siendo un punto de conflicto en dicha sociedad. Finalmente, Ana Lau Jaiven nos presenta "Entre ambas fronteras: la búsqueda de la igualdad de derechos para las mujeres", en donde se hace notar la importancia del trabajo de una mujer como Margarita Robles de Mendoza. El artículo nos habla de esta pionera en la lucha por la igualdad de las mujeres, de su gestión internacional y de la aportación que hace al movimiento feminista en cuanto a la adquisición del derecho al sufragio femenino en México.

El apartado de la carpeta gráfica presenta una serie de fotografías que dan cuenta de las expresiones culturales y cotidianas de los pueblos indígenas de Bolivia, Chiapas y Oaxaca. Este material hace patente la mirada urbana sobre procesos sociales indígenas, recuperando, por medio de la memoria visual, la cotidianidad de sus rituales y las maneras de percibir y nombrar al mundo, mismas que dan cuenta de cómo viven su acontecer en condiciones poco favorables, pero siempre defendiendo y recuperando su experiencia, la cual da paso a la construcción de una memoria colectiva que resignificará el hacer y el quehacer de sus nuevas generaciones.

Por último, en nuestro apartado sobre "Matemáticas y ciencias sociales" se presenta un artículo titulado "Las matemáticas limpian el agua", presentado por Ana Elena Narro y Alonso García. Los autores presentan el problema de la contaminación del agua en la ciudad de León, y una posible solución al construir un programa no lineal dinámico que tiene como objetivo dar a conocer una estrategia innovadora de costo moderado que se prorratea entre los infractores usando una jerarquización analítica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons