SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Symmetries and exchange relations índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y cultura

versión impresa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.23 México ene. 2005

 

Diversa

 

La migración de talentos en México1

 

Cuauhtémoc Ochoa Tinoco*



* Universidad Nacional Autónoma de México.
cuauochoa@yahoo.com.mx

Recepción del original: 31/05/04
Recepción de artículo corregido: 10/01/05

 

El fenómeno migratorio tiene una multiplicidad de aristas históricas, económicas, sociales y culturales que lo han convertido en un campo de estudio amplio y complejo. En las décadas recientes, en el contexto de la globalización y de las transformaciones del mercado mundial, se han desarrollado procesos migratorios singulares cuyo examen es aún limitado. Éste es el caso de la migración de talentos, lo que popularmente se denomina fuga de cerebros.

En México, el tema ha sido materia de discusión pública, de declaraciones políticas y de preocupación institucional en los ámbitos educativo, científico y tecnológico; sin embargo, hoy en día no existen suficientes estudios sistemáticos que proporcionen datos y análisis sobre la situación y las tendencias del éxodo intelectual mexicano.

Un esfuerzo reciente de aproximación a esta temática es el libro colectivo La migración de talentos en México. En él se reúnen diversos trabajos de un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. El volumen está integrado por seis capítulos, en los cuales la materia prima de investigación es la movilidad externa y la situación laboral de los ex becarios en el extranjero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en las últimas décadas del siglo XX. Si bien existen líneas generales de reflexión, se observa en ciertos capítulos un tratamiento desigual en lo que respecta a la metodología y a la profundidad del análisis.

La pregunta central que anima el trabajo es ésta: ¿por qué personas altamente instruidas en diversas áreas del conocimiento, en edad productiva y en plenitud de sus capacidades, muchas de ellas con un nivel de vida satisfactorio, deciden partir de México para incorporarse a la vida profesional en otro país? De esta interrogante se derivan otras que serán abordadas a lo largo de los capítulos, entre ellas: ¿cuántos mexicanos con esas características han decidido emigrar?, ¿cuáles son los países a donde se dirigen?, ¿cuál ha sido el papel del Conacyt en el éxodo de recursos humanos calificados y, en ciertos casos, su retorno al país?, ¿qué efectos positivos o negativos experimenta México por la circulación de talentos en el ámbito mundial?, ¿qué costos tiene la fuga de cerebros en el sistema educativo, científico y tecnológico, y en la economía nacional?, ¿desde cuándo aparece una tendencia sostenida de esa migración? Los investigadores universitarios señalan que muchas de estas preguntas no pueden responderse con precisión, pues, por una parte, no existe suficiente información cuantitativa y cualitativa sobre estos temas; por la otra, las investigaciones presentadas son sólo un acercamiento a una cuestión que hasta hace poco había merecido escasa atención.

En los textos que integran el libro se entiende fuga de cerebros como la emigración de profesionales y especialistas de alto nivel que buscan un ambiente más favorable para desarrollarse integralmente en el plano profesional y personal, para quienes el incentivo económico no es determinante, o lo es en segundo lugar. Esta defi- nición fue sugerida por Dimitris Chorofas en un estudio sobre el tema en Europa.2

En los diferentes capítulos se relaciona la fuga de cerebros con investigadores y académicos; sin embargo, la gama de personas con esas características se extiende a creadores, profesionistas y empresarios.

En el primer capítulo, titulado "Fuga de talentos en México, 1970-1990: un estudio de caso", las investigadoras Heriberta Castaños-Lomnitz, María Luisa Rodríguez-Salas y Alma Herrera exponen los resultados de un estudio retrospectivo sobre la fuga de cerebros en México. El trabajo se centra en el análisis de los factores que intervienen en la migración de personas con preparación de alto nivel o especializada, particularmente las que fueron beneficiadas por el programa de becas para el extranjero del Conacyt entre 1970 y 1990. En él se presenta una revisión de la situación nacional e internacional de la movilidad de talentos y señala los factores que intervienen en ese fenómeno. Las autoras de este apartado plantean que éste es un "fenómeno social complejo cuyas características no pueden agotarse mediante estudios que exclusivamente tengan en cuenta los factores de atracción-repulsión entre países industrializados y países en desarrollo" (p. 22). Explican que si bien para comprender la problemática es pertinente utilizar la teoría sociológica de las migraciones denominada push-pull (factores económicos, políticos, institucionales y personales), es necesario incorporar a ella el factor de las redes sociales para enriquecer los distintos análisis. Lo anterior es el contexto del estudio de caso de los ex becarios del organismo federal. El trabajo brinda información detallada sobre la movilidad interna y externa de este sector de profesionales (áreas de conocimiento, instituciones de pertenencia, lugar de residencia, sectores de trabajo) y sugiere algunas explicaciones de los procesos migratorios que ha experimentado ese sector en el periodo examinado. Además, propone una serie de acciones que pueden utilizarse para diseñar una política científica y tecnológica que desaliente la fuga de talentos en México.

En el segundo capítulo, elaborado por Heriberta Castaños-Lomnitz, se hace una reflexión sobre el programa de becas del gobierno de México y los problemas que enfrenta en el contexto de la reestructuración en la economía mundial y de los cambios en las condiciones para la creación de conocimiento. La autora expone la discusión actual sobre los beneficios o los efectos negativos de la circulación internacional de talentos y se plantea cómo las desigualdades económicas entre naciones repercuten negativamente en los países en desarrollo al sufrir la pérdida de recursos humanos de alta calificación. Pérdida económica y, sobre todo, de potencial humano para el desarrollo científico y tecnológico. Se establece que el programa de becas mexicano es muy popular y disfruta de un apoyo generalizado en todos los sectores políticos; sin embargo, factores económicos, institucionales y culturales han impedido que se cumpla con algunos objetivos sustanciales del programa. Ante este panorama, la autora del apartado sugiere evaluar el programa de becas para hacerlo más productivo y generar las condiciones propicias para el retorno de los becarios. Se propone una evaluación cuantitativa y cualitativa del programa, en la cual uno sería la evaluación de la comunidad científica mexicana y la influencia en ella de los estudiantes graduados en el exterior.

El tercer capítulo, realizado por un grupo de investigadores encabezado por Alma Herrera, retoma el análisis de los ex becarios de Conacyt desde un punto de vista cualitativo. La primera parte del texto aborda el entorno económico internacional de la migración de talentos y sus consecuencias en el desarrollo de la ciencia y tecnología en América Latina. Argumenta que ante ese entorno existe la necesidad de mejorar los posgrados nacionales y las condiciones de recepción de los ex becarios. La segunda parte describe un estudio cualitativo sobre ellos realizado con base en entrevistas en el que se recogen sus experiencias con el programa de becas durante sus estudios en el exterior y su regreso al país. El objetivo es mostrar la percepción que tiene un grupo de ex becarios respecto a la formación recibida y a la capacidad institucional para incorporarlos una vez que concluyeron su formación académica en el extranjero. La percepción general es que existen una serie de problemas económicos e institucionales que obstaculizan la inserción exitosa de este grupo al sistema educativo nacional. Se advierte cierta desilusión con el programa de becas o con la carrera académica. A partir de esta exploración los autores proponen un conjunto de acciones y estrategias para compensar el atraso científico y tecnológico del país.

En el capítulo cuarto se expone el trabajo "Las becas de posgrado en el extranjero" realizado por Judith Licea de Arenas. A partir de una investigación bibliométrica sobre los doctorados obtenidos por estudiantes mexicanos en universidades de Estados Unidos entre 1980 y 1998, la autora intenta mostrar la gran desvinculación entre esos graduados y su integración a la planta de investigadores nacionales. Revela que sólo una cuarta parte de ellos se incorporaron a la comunidad científica agrupada por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En el breve texto se hace una cuantificación de la inversión que significó para el país el programa de becas en el extranjero en ese periodo. El trabajo proporciona algunos elementos para un análisis más amplio sobre la fuga de cerebros y el SNI.

Al tratar el tema de la fuga de cerebros en México es imprescindible analizar las relaciones con sus socios comerciales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, no sólo por los aspectos históricos en esta materia, sino por la complejidad de sus nexos en el contexto de la integración regional y la acelerada migración de talentos entre estos países. En el capítulo quinto, "Fuga de talentos y mercados laborales en América del Norte: un recuento global", preparado por Alfredo Álvarez, se tratan algunos de estos asuntos. El autor ofrece una perspectiva comparada entre las situaciones de México, Estados Unidos y Canadá respecto a ese fenómeno y su relación con los mercados laborales respectivos. Subraya que la fuga de capacidades intelectuales es una cuestión de carácter estructural que obedece a un conjunto de factores, como la existencia de las redes de conocimiento y redes empresariales, la calidad de las instituciones educativas, la participación del capital financiero en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En este sentido, Estados Unidos tiene las condiciones para atraer talentos de países como México. Deja entrever que las desventajas estructurales entre los socios del TLC seguirán siendo un aliciente para la salida de talentos mexicanos hacia las dos economías de América del Norte.

Finalmente, el sexto trabajo, "Publicaciones de doctores mexicanos en ciencias de la salud graduados en universidades del sur de Estados Unidos en el periodo 1980-1998", elaborado por Judith Licea, Heriberta Castaños-Lomnitz, Javier Valles y Eric González, presenta el resultado de un estudio de la productividad científica (específicamente, artículos publicados) de un grupo de doctores en ciencias de la salud que estudiaron en universidades del sur de Estados Unidos entre 1980 y 1998. Se pretende mostrar las repercusiones que tiene la preparación de estudiantes en el extranjero en la producción de conocimiento y en el impulso a determinadas áreas científicas y tecnológicas del país. Sin embargo, lo reducido de la muestra y el tratamiento descriptivo limita los alcances del análisis.

Un aporte significativo del libro es la utilización del concepto de fuga interna en el análisis de la migración de talentos. Ésta se define como "los ex becarios que regresan a México después de graduarse en una universidad extranjera y buscan un empleo fuera de la institución académica mexicana que los apoyó para la obtención de su beca, y con la cual se habían comprometido a regresar" (pp. 11- 12). El concepto propuesto da pauta para una discusión más extensa sobre los aspectos relacionados con el éxodo intelectual interno; además permite identificar una situación que ha ido adquiriendo mayor relevancia en las instituciones de investigación y de educación superior en el país.

A lo largo de la obra, los autores coinciden en los notables beneficios que genera en los campos de la investigación científica y tecnológica, la educación, las humanidades, y en sectores clave de la economía, la preparación en el extranjero de recursos humanos calificados; así como en la necesidad que tiene el país de contar con programas de apoyo para la formación y posterior retorno de estudiantes e investigadores de otras naciones del mundo.

En algunos capítulos, principalmente en los tres primeros, los investigadores universitarios exponen diversas críticas a la forma en que se ha concebido y gestionado, desde la década de los setenta, el programa de becas de Conacyt. Entre los aspectos cuestionados se encuentra la falta de seguimiento y repatriación de los ex becarios. También se presenta un cuestionamiento ante la falta de una política científica y tecnológica vigorosa y acorde con las necesidades actuales de la nación. Establecen que esa política no es responsabilidad de una sola institución, sino que se tiene un vínculo con las acciones de los organismos responsables de la política de desarrollo económico. No obstante las problemáticas señaladas, concluyen que las acciones realizadas por el Conacyt han fortalecido paulatinamente el sector de las humanidades, así como la ciencia y la tecnología en el ámbito nacional.

En varios apartados no sólo se exponen análisis y se cuestionan las acciones de los diferentes actores que intervienen en la fuga de talentos, sino que se presentan un conjunto de propuestas y sugerencias para hacer más eficiente la labor del Conacyt, para que el programa de becas tenga un efecto mayor y genere condiciones para el retorno de los ex becados a instituciones de educación superior y a la industria.

Un problema que aparece constantemente en este volumen y que es imposible soslayar, es la ausencia de información cuantitativa y cualitativa y la escasa sistematización de la que existe en organismos públicos y privados. Esto dificulta sobremanera los estudios que se emprenden sobre el tema. En el futuro habrá que unir esfuerzos para tratar con más recursos todos los tipos y formas de éxodo de talentos que actualmente experimenta el país.

A pesar de la carencia de información, las enormes dificultades para tener acceso a ella y las dificultades propias para acercarse a un área de estudio reciente en el país, es preciso reconocer la oportunidad de este libro que, sin duda, proporciona a investigadores e interesados pistas y temas que podrán ser desarrollados más adelante. La obra comentada es un punto de partida para acercarse al fenómeno de la fuga de cerebros en México y, en términos generales, a una de las nuevas caras de la migración internacional del siglo XXI.

 

1 Heriberta Castaños-Lomnitz (coord.), La migración de talentos en México, México, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM/Miguel Ángel Porrúa Editor, 2004, 137 p.         [ Links ]

2 Dimitris Chorofas, La revolución del saber: análisis de la fuga de cerebros en Europa, Barcelona, Blume, 1970.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons