SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número57Flavia Freidenberg (Ed.). La Ciencia Política sobre América Latina. Docencia e investigación en perspectiva comparada. Santo Domingo, República Dominicana, Fundación Global Democracia y Desarrollo, 2017, 695 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles latinoamericanos

versión impresa ISSN 0188-7653

Perf. latinoam. vol.29 no.57 México ene./jun. 2021  Epub 06-Sep-2021

https://doi.org/10.18504/pl2957-019-2021 

Sección varia

El marco de las coaliciones promotoras como un enfoque emergente de política pública: Entrevista con Christopher Weible de la Universidad de Colorado

The advocacy coalition framework as an emerging public policy framework: Interview with Christopher Weible of the University of Colorado

Adán Martínez Hernández* 

* Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (FLACSO México) | adan.martinez@estudiante-flacso.mx


El estudio de los procesos de políticas (policy process) hoy en día adquiere relevancia teórica y práctica ante la necesidad de abordar la dimensión política y técnica de los problemas públicos y de proporcionar mayor información sobre algunos de los temas fundamentales de la gobernanza y la política que finalmente afectan la composición y el curso de la sociedad.

Dadas las deficiencias de la investigación de políticas públicas a fines de la década de 1970 y principios de los ochenta, incluida la necesidad de desarrollar una teoría alternativa del proceso de políticas para superar las limitaciones de las etapas heurísticas y la necesidad de proporcionar un enfoque integral para comprender la política y el cambio de políticas a lo largo del tiempo, se desarrolla en la década de los ochenta el marco de coaliciones promotoras (MCP) para proporcionar una síntesis de los enfoques top-down y bottom-up en la literatura sobre implementación y para integrar el pensamiento contemporáneo sobre el aprendizaje y el cambio de políticas. En tal sentido, las preguntas de la presente entrevista se han enfocado en el comportamiento de los actores que intentan influir en los procesos políticos: ¿bajo qué condiciones los actores forman y mantienen coaliciones para lograr sus objetivos políticos?, ¿cuáles son las características estructurales de estas coaliciones?, ¿en qué medida y de qué manera interactúan los actores en dichos procesos?

Desde su inicio, el MCP se ha convertido en uno de los enfoques más utilizados para el proceso de políticas incluso ha llegado a ocupar cinco números especiales en revistas arbitradas: Policy Sciences, PS: Political Science & Politics, Policy Studies Journal, Administration & Society, y Journal of Comparative Policy Analysis. Al mismo tiempo, la lógica teórica del marco ha continuado expandiéndose con revisiones y modificaciones que llegan hasta el presente (Jenkins-Smith, Nohrstedt, Weible, & Ingold, 2018).

La presente entrevista celebrada con el doctor Christopher Weible de la Universidad de Colorado tiene como propósito profundizar en el estado actual del MCP en tanto perspectiva teórica emergente que intenta dar respuesta a las principales preguntas del proceso de políticas como un enfoque integral de política pública.

A petición del entrevistado y por fidelidad al original -revisado por el doctor Weible-, presentamos también la versión en inglés. La traducción al español es responsabilidad de Adán Martínez.

1. ¿Puede hablarnos un poco sobre su trayectoria profesional y su acercamiento al campo de las políticas públicas?

Mi aproximación al estudio de las políticas públicas normalmente se ha llevado a cabo desde una combinación de perspectivas teóricas y prácticas. Hago preguntas sobre cómo analizar las políticas desde una perspectiva teórica, pero también desde una perspectiva aplicada o práctica. Una buena parte de mi investigación implica cierto grado de compromiso con la investigación y, por lo tanto, a veces exploro preguntas de mayor importancia académica. Cuando hay relevancia práctica, trato de impactar en la comunidad. También llevo a cabo mi investigación desde una perspectiva multiteórica. Me tomo en serio las teorías y trato de aplicarlas muy bien y potenciarlas, pero también reconozco que el uso de cualquier teoría puede limitar tu perspectiva del mundo y conducir a un sesgo de confirmación o a la creencia de que cualquier teoría es correcta. Para mitigar esta amenaza, utilizo múltiples teorías en mi investigación. Trato de aplicar diferentes enfoques metodológicos y diferentes fuentes de datos y trato de analizarlos de manera que se adapten a mis preguntas u objetivos. Esto incluye varias técnicas cualitativas y cuantitativas. Siempre estoy buscando nuevas oportunidades y nuevas experiencias, así que trato de no cerrarme a diferentes formas de pensar o abordar los fenómenos relacionados con las políticas.

2. ¿Cómo entiende el marco de las coaliciones promotoras (MCP)?

Cómo entiendo el MCP y cómo lo aplico es muy consistente con mi aproximación a las políticas públicas.

Lo definiría como un marco que consiste en un conjunto de conceptos compartidos, supuestos y generalizaciones de relaciones entre esos conceptos que proporciona una plataforma de investigación donde personas de todo el mundo pueden responder un conjunto similar de preguntas. Esas preguntas generalmente incluyen temas relacionados con coaliciones, aprendizaje y cambio en las políticas, aunque tampoco debe limitarse a estas tres áreas. Esto significa que el marco tiene cierto alcance y ofrece supuestos claros, conceptos básicos y una relación entre estos conceptos expresados de manera general al nivel del marco. Sin embargo, cualquier persona puede trabajar dentro del marco, desarrollar una teoría y aplicar diferentes metodologías para aplicar esa teoría. Esto es realmente importante, ya que el MCP se vuelve cada vez más global y se aplica a contextos para los que originalmente no estaba pensado. Esto incluye su aplicación en casi cualquier lugar, desde China hasta México, Estados Unidos o cualquier otro lugar.

En este sentido, es importante ver el MCP como algo portátil. Sin embargo, las teorías que admite pueden estar abiertas a adaptación, experimentación y modificaciones a diferentes contextos, por lo que creo que hay mucho espacio para su crecimiento. Esto es emocionante porque ofrece oportunidades para que las personas contribuyan y lo desarrollen en su propio país o ubicación particular, teniendo como resultado lecciones que también se pueden comunicar y compartir de manera que contribuyan a una comunidad más amplia de académicos interesados en preguntas que el MCP puede ayudar a responder.

3. ¿A partir de qué inquietudes surge el MCP?

El MCP, como marco, admite diferentes énfasis teóricos. Los principales se refieren a coaliciones, aprendizaje y cambio en las políticas. Estos han sido los principales énfasis teóricos desde que se creó en la década de 1980. El MCP también se plantea preguntas sobre cómo se movilizan los actores y el efecto del cambio que se puede dar como resultado en la implementación de las políticas. Se plantea preguntas sobre cuándo y bajo qué condiciones se movilizan las coaliciones, y el papel del aprendizaje y la información dentro de ellas. Más allá de eso, también se pueden plantear preguntas acerca de a quién representan y a quién no representan dichas coaliciones, que es una de las áreas del MCP que es necesario que sean exploradas.

4. ¿Con qué otros enfoques de política pública se relaciona el MCP?

Esa es una pregunta difícil de responder. El MCP surgió como una alternativa al ciclo de políticas. El objetivo era proporcionar un marco con una lógica más causal, algo más integral o menos limitado por las etapas que ofrece el ciclo de políticas. Combina una visión integral inspirada en los enfoques de implementación de arriba abajo y de abajo arriba y, por lo tanto, trata de fusionar la estructura con la acción individual.

¿Con qué está relacionado teóricamente hoy? Esa también es una pregunta difícil de responder. Se pueden hacer algunas conexiones o encontrar algunos paralelos con muchas teorías, desde la teoría del equilibrio puntuado o interrumpido hasta el marco del análisis de desarrollo institucional. También se relaciona con el nuevo marco del conflicto de políticas.

5. ¿Qué relación tiene el MCP con la perspectiva lasswelliana de las ciencias de políticas?

A Harold Lasswell se le puede dar crédito por el establecimiento de la visión de la política pública como campo de estudio. Específicamente, él presentó las ciencias de políticas con el objetivo de lograr una mayor dignidad humana. Además, Lasswell, junto con muchos otros grandes eruditos en los años cincuenta y sesenta, ayudó a formar el campo de la política pública. Sin embargo, esa historia es bastante distante de la del MCP. Si se toma en cuenta lo que inspiró el MCP, es posible que se mencione a Lasswell aquí o allá, pero generalmente con referencia a académicos más contemporáneos al momento de su creación. Por ejemplo, Hugh Heclo y su trabajo sobre redes temáticas y aprendizaje. Sabatier y Jenkins-Smith también son conocidos por criticar aspectos del ciclo de las políticas, el cual tiene vínculos con el marco de las ciencias de políticas de Lasswell. Esa podría ser la conexión más fuerte.

6. ¿Cuáles serían hoy las fortalezas del MCP en comparación con otros marcos?

Es un poco difícil para mí comparar el MCP con otros marcos. Sin embargo, definitivamente puedo decir cuáles son sus fortalezas y por qué creo que continuará desarrollándose. Para empezar, se ha aplicado cientos de veces en todo el mundo, lo que habla de su portabilidad. Trata con fenómenos políticos realmente importantes que están implícitos en el proceso de las políticas en relación con la formación de coaliciones, la tendencia a aprender, adaptarse y alterar nuestras creencias y nuestros comportamientos en respuesta a la información, las experiencias y la tendencia al cambio en las políticas. Todos estos son fenómenos importantes.

Con respecto a la portabilidad del MCP, se puede aplicar en muchos contextos diferentes. Tiene algunos conceptos relativamente claros y una lógica teórica que hace que sea bastante fácil para los académicos adoptarlo y aplicarlo, incluso si no han trabajado directamente con alguien que lo conozca a profundidad. Además, una virtud que tiene es que es flexible en términos del tipo de la metodología que se puede utilizar, pues se puede aplicar usando casi cualquier fuente de datos y casi cualquier medio de análisis de los mismos. Esto lo hace muy adecuado para responder a diferentes preguntas en cualquier parte el mundo.

7. ¿Cuáles son los desafíos?

Los desafíos se relacionan directamente con lo que acabo de decir sobre sus fortalezas. Este marco se está aplicando en todo el mundo. Sin embargo, tratar de tomarlo y desarrollar teorías e hipótesis contextualizadas puede ser realmente desafiante. Intentar actualizarlo basándose en nueva evidencia empírica también es un desafío. Otro desafío consiste en desarrollar mejores prácticas para aplicarlo en contextos similares. Estamos desarrollando, por ejemplo, formas más estandarizadas de analizar documentos de texto y realizar entrevistas. Pero tratar de desarrollar y utilizar estas técnicas de manera comparativa, de modo que no restrinjan ni obstaculicen nuestra capacidad de reconocer la importancia del contexto, es realmente difícil, pues es fácil simplemente aplicar el MCP y extraer inferencias incorrectas, y no queremos que esto suceda. Por la misma razón, se necesitan mejores prácticas para recopilar y analizar datos que permitan hacer comparaciones entre los distintos casos.

8. De acuerdo con el trabajo que ha realizado con el MCP, ¿cuáles son los últimos hallazgos de investigación sobre este enfoque?

Hasta ahora, los mayores avances en los últimos diez años se han hecho en relación con el estudio de las coaliciones. Hemos hecho un extraordinario trabajo en la comprensión de la estructura de las coaliciones, su formación y su aspecto desde diferentes perspectivas metodológicas y analíticas. Por ejemplo, las coaliciones que se analizan durante un periodo de diez años utilizando periódicos pueden parecer diferentes a aquellas que se analizan utilizando encuestas transversales. En ambos casos encontramos coaliciones, pero las encuestas pueden hacer preguntas diferentes a diferentes poblaciones, de forma que se puede tener una imagen distinta de una coalición utilizando encuestas de aquella que se podría obtener utilizando periódicos u otras fuentes de datos. Ambos son potencialmente válidos, pero tienen sus respectivas limitaciones. Es decir, sabemos que las coaliciones existen como un fenómeno de estudio y son multifacéticas, pero podemos entender el mismo fenómeno desde múltiples perspectivas. Creo que ese es uno de los descubrimientos de los últimos tiempos. En este momento no sabemos si un método es claramente superior a otro. Me inclino más a pensar que cada una de las diferentes fuentes de datos que estamos utilizando, y cada una de las diferentes formas de analizar esas fuentes de datos, tienen aspectos o ideas importantes sobre una parte importante de una coalición que puede ayudar a entender los fenómenos. A medida que sigamos estudiando las coaliciones, continuaremos construyendo imágenes que, con suerte, conducirán a una comprensión más integral de las mismas.

La investigación sobre el aprendizaje hace cada vez mayor hincapié en la consolidación de las creencias, es decir, en la tendencia de las personas a confirmar sus creencias, pero también en reducir la incertidumbre o la ambigüedad. Eso en sí mismo es una parte importante del aprendizaje que no se ha documentado.

Sobre la investigación en el cambio de las políticas, algunos investigadores han encontrado los mecanismos que conducen al cambio en las políticas utilizando algunas técnicas de rastreo de procesos. También existe una serie de estudios que han analizado los vínculos entre el cambio en la estructura de las coaliciones y el cambio en las políticas.

9. Entiendo que ha trabajado junto con Paul Sabatier en el desarrollo del enfoque. En este sentido, ¿cómo ha evolucionado el enfoque?, ¿qué ajustes se han realizado de acuerdo con la referencia empírica?

Paul Sabatier y Hank Jenkins-Smith desarrollaron el MCP en los años ochenta y principios de los noventa especialmente. Comencé a trabajar con Paul Sabatier como estudiante de doctorado en el año 2000. Juntos realizamos algunos ajustes al marco a principios de la década del 2000. Por ejemplo, la inclusión de shocks internos y acuerdos negociados como vías para el cambio en las políticas.

Pero uno de los mayores cambios en el MCP en los últimos quince años desde 2007 ha sido la gran cantidad de aplicaciones que se han sucedido en todo el mundo. Desde 1984 hasta 2006 hubo alrededor de ochenta aplicaciones del MCP. En los últimos diez o quince años, ha habido cerca de quinientas, aunque no estoy completamente seguro de cuántas aplicaciones del MCP se han llevado a cabo en otros idiomas además del inglés. Esto complica cómo se aplica e interpreta el MCP y cómo podemos realmente aprender de todas estas aplicaciones. El mayor ajuste al MCP, tal vez desde 2007, ha sido la especificación de que es un marco relativamente estable y muy portátil que tiene varios énfasis teóricos que son adaptables. Lo sorprendente de esto es que estabiliza el marco en sí. Por lo tanto, el MCP en 2007 era básicamente igual a como es hoy. De hecho, las hipótesis en aquel entonces son muy parecidas a las actuales. Pero el gran cambio se ha hecho en términos de cómo se presenta el MCP.

10. ¿Cuál considera que es la perspectiva futura del enfoque?

El MCP se ha utilizado cada vez más comparativamente, en especial entre países, y esto es realmente emocionante. Las aplicaciones del marco se están acumulando hasta el punto en que realmente podemos comenzar a hacer afirmaciones y descripciones bastante válidas de cómo podrían ser los procesos de políticas en diferentes países. Una perspectiva a futuro puede incluir el desarrollo de mejores métodos para la recopilación y el análisis de datos. Creo que para crecer necesitamos mantener la comunicación entre todos aquellos interesados en aplicar el MCP. Creo que habrá mucha innovación en el estudio del aprendizaje y el cambio en las políticas dentro de él, y espero que nuestras ideas y comprensión de las coaliciones continúen fortaleciéndose. Finalmente, me complace ser el anfitrión de la primera Conferencia acerca del MCP a principios de abril de 2020 en Denver, Colorado, que esperamos reúna aún más a toda la comunidad en torno al marco. Gracias.

Versión en inglés

1. Can you tell us something about your training path and your approach to the public policy field?

When I approach the study of public policy, I typically approach it from a combination of both theoretical and practical perspectives. I ask questions of how to analyze it from a theoretical perspective, but also from an applied perspective or from a practical perspective. A good deal of my research involves some degree of engaged scholarship and, yet, I sometimes explore questions of more academic importance. When there is practical relevance, I try to give back to the community. I also approach my research from a multitheoretical perspective. I take theories seriously and try to apply them and advance them, but I also recognize that the use of any one theory can sometimes limit your perspective of the world and lead to a confirmation bias or in the belief that any given theory is always right. To mitigate this threat, I use multiple theories in my research. I try to apply different methodological approaches and different data sources and analyze them in a way that suits the current questions or objectives. This could include various qualitative and quantitative techniques. I am always looking for new opportunities and new experiences and so I try not to close my mind to different ways of thinking or approaching policy-related phenomena.

2. How was your approach to the advocacy coalition framework (ACF)?

How I look at the ACF and how I apply it is very consistent to how I approach public policy.

I would define it as a framework that consists of a set of shared concepts, vocabulary, assumptions, and relations among those concepts that provide a platform for a research program where people from around the world can answer a similar set of questions. Those questions typically include topics related to coalitions, learning, and policy change although it should not be limited to these three topics either, meaning that it offers clear assumptions, a certain scope, basic concepts, and a relation among those concepts. The concepts are stated in a general way at the framework level. But also, a person can work within the framework and develop a theory and apply different methodologies to apply that theory. This is really important as the ACF goes more and more global and is applied to contexts that it wasn’t originally developed for. This might include applying the ACF almost anywhere, from China to Mexico, to the United States or elsewhere.

In this regard, it is important to see the ACF as a framework that is portable. But the theories that the framework supports can be open to adaptation, experimentation, and modifications to different contexts so I think there’s a lot of room for growth of the framework. That’s exciting because it does offer opportunities for people to contribute and develop the framework in their own particular country or location and the result in lessons learned that can also be communicated and shared to a broader community of scholars who are interested in questions that the ACF helps answer.

3. From what concerns does the ACF raise?

The ACF, as a framework, can support different theoretical emphases and the major ones are about coalitions, learning, and policy change. These have been the major theoretical emphases since the framework was created in the 1980s. The ACF also raises questions about how people mobilize and the effect of policy change as might be found in implementation. It raises questions about when, and under what conditions, these coalitions mobilize and the role of learning and information therein. Additionally, a person can also start asking questions about who was represented in these coalitions and who was not represented, which is one area under the ACF that we need to people to explore.

4. Which other public policy approaches is the ACF related to?

That is a tough question to answer. The ACF emerged as an alternative to the policy cycle or stages heuristic. The goal was to provide a framework with more causal logic, something more integrated or less bounded by the stages in the policy cycle. It combines an integrated vision inspired by the top-down and bottom-up approaches of implementation and, thus, tries to merge structure with individual agency.

What is it related to today theoretically? You can relate the ACF to a lot of different theories and frameworks. You can make some connections or find some parallels with everything from Punctuated Equilibrium Theory to the Institutional Analysis and Development Framework. It overlaps with the new Policy Conflict Framework too.

5. What relationship does the ACF have with the Lasswellian perspective of the policy sciences?

Harold Lasswell can be credited with establishing the vision of public policy as a field of study. Specifically, Lasswell laid out the goal of realizing a greater human dignity for all. Additionally, Lasswell, along with lot of other great scholars in the 1950s and 60s, helped form the field of public policy. That history is distant from the ACF. If you look at what inspired the ACF, you might see Lasswell mentioned here or there, but usually with reference of scholars more contemporary to the time of its creation, such as Hugh Heclo and his work on issue networks and learning, for example. Sabatier and Jenkins-Smith are also known for criticizing aspects of the policy cycle, which has links to Lasswell’s Policy Sciences Framework, which might be the strongest connection.

6. What would be the strengths of the ACF today compared to other frameworks?

It is kind of hard for me to compare it to other frameworks.

I can definitely say what are the strengths of the ACF and why I think it will continue to flourish. For starters, it has been applied hundreds of times around the world, which speaks to its portability. It deals with really important political phenomena found in the policy process involving the formation of coalitions, tendency to learn, adapt and alter beliefs and behaviors in response to information and experiences and tendency for policy change. All of these are important phenomena.

With regard to the portability of the ACF, a person can apply it in many different contexts. It does have some relatively clear concepts and theoretical logic which makes it fairly easy for scholars to pick up and apply even if they haven’t worked directly with somebody who knows the ACF. Also, what is nice about the ACF is that it is flexible in terms of the type of methodology that can be used. You can apply the ACF using almost any source of data and almost any means of data analyses, which makes it very suitable for being applied to different questions and around the world.

7. What are the challenges?

The challenges are almost the same of what I just said about its strengths. It is being applied around the world. Yet, trying to take this portable framework and develop contextualized theories and hypotheses can be really challenging. Trying to update the framework based on empirical evidence that is emerging is also challenging. The other challenge is actually developing best practices for applying the framework in similar contexts. We are developing, for example, more standardized ways of analyzing textual documents and in conducting interviews. There are also plenty of surveys that exist to help apply the ACF. But trying to develop and use these methods comparatively while also not restricting or hampering our ability to recognize the importance of a context studied is really hard. It could be really easy to apply the ACF and draw the wrong inferences and we don’t want that to happen. At the same time, we need some best practices in collecting and analyzing data to make comparisons across cases.

8. I know that you’ve been working a lot in the ACF. So, what are the latest research findings about the approach?

At this point, the biggest advances over the last ten years have occurred in the study of coalitions. We have done a fantastic job in understanding coalition structure, their formation and what they look like from different methodological and analytical perspectives. For example, coalitions that might be gathered and analyzed over ten years using newspapers will appear different to what might be found with a cross-sectional survey. We’re finding coalitions in both situations, but the surveys might ask different questions to different populations so we get a different image of a coalition than with newspapers or other forms of data. Both are potentially valid but they both will have limitations. I think that’s one of the discoveries of late. That is, we know that coalitions exist as a phenomenon of study and are multifaceted and we can actually understand this coalition phenomenon from multiple perspectives. At this point of time we don’t quite know if one method is clearly superior to another. I’m more likely to think that the different data sources that we are using and all the different ways to analyze those data sources all have important aspects or insights about an important part of a coalition that can help illuminate what’s happening. As we continue to study coalitions, we will continue to build images of them that hopefully will lead to a more comprehensive understanding.

Research on learning is increasingly emphasizing the importance of belief reinforcement. This is the tendency of people to confirm their beliefs but also maybe in reducing uncertainty or ambiguity and that in itself is an important part of learning that hasn’t been documented. About research in policy change, some researchers are discovering the mechanisms leading to policy change using process tracing techniques. There are also a number of studies that have analyzed the linkages between changes in coalition structures and policy change.

9. I understand that you have worked together with Paul Sabatier in developing the approach. In this sense, how has the approach evolved? What adjustments have been made according to the empirical reference?

Paul Sabatier and Hank Jenkins-Smith developed the ACF in the 1980s and early 1990s. I started to work with Paul Sabatier as a PhD student in 2000. We made some adjustments to the framework in the early 2000s. For example, the inclusion of internal shocks and negotiated agreements as additional paths to policy change.

But one of the biggest changes in the ACF over the last fifteen years has been just sheer number of applications that have happened worldwide. From 1984 through 2006 there were about eighty applications of the ACF. In the last ten or fifteen years, it has been closer to five hundred. I’m not entirely sure how many as a large number of applications of the ACF are in different languages other than English. This complicates how the ACF is applied and interpreted and how we might be able to learn from all these applications. The biggest clarifications in the ACF and maybe adjustment since 2007 have been in specifying that this is a framework that is relatively stable and very portable and that it has various theoretical emphases that are more adaptable. What is nice about this is that it stabilizes the framework itself. So, if you were to look at the ACF in 2007, it looks basically the same as it looks today. In fact, the hypotheses back then are pretty much as they are today. But the big change is in terms of how the ACF is presented.

10. What do you consider is the future perspective the approach?

The ACF has increasingly been used comparatively between countries and this is really exciting. Applications of the framework are accumulating to the point where we can actually start to make claims and valid descriptions of what the policy processes might look like in different countries. The future will also include the development of best methods for data collection and analysis. I think we need that to grow and maintain communication among people interested in applying the ACF. There will be a lot of innovation in the study of learning and policy change on the ACF in the near future and I expect our insights and understanding of coalitions will continue to flourish. Finally, I am also excited to be hosting the first ACF Conference in early April of 2020 in Denver, Colorado, which we hope will bring this ACF community together even more. Thank you.

Reflexiones finales

Desde que Paul Sabatier, en 1991, instó a los académicos a desarrollar mejores teorías para comprender los procesos políticos, el MCP ha hecho importantes contribuciones respondiendo a una gran cantidad de preguntas que han surgido de la investigación sobre el proceso de las políticas.

Por supuesto, los desafíos en la investigación continúan. Sin embargo, el MCP es un enfoque rico en su desarrollo teórico, amplio en sus aplicaciones empíricas y en constante evolución y desarrollo, con innovaciones y aplicaciones diversas (Weible & Sabatier, 2018). Por lo tanto, es potencialmente una herramienta para mejorar los procesos de políticas reales, aunque existe un sinfín de preguntas para las que el marco no tiene aún respuesta. Esto debe alentar a los estudiosos de las políticas públicas, y de las ciencias sociales en general, a continuar utilizando la mejor ciencia disponible para mejorar y desarrollar este y otros marcos en busca de respuestas a algunas de las preguntas más apremiantes sobre los procesos de políticas que contribuyan a la toma de decisiones dirigida a resolver problemas públicos.

Referencias

Jenkins-Smith, H, Nohrstedt, D. Weible, C., & Ingold, K. (2018). The advocacy coalition framework: An overview of the research program. En C. Weible, & P. Sabatier (Eds.), Theories of the policy process (pp. 189-218). Boulder: Westview Press. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons