SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número53Las narrativas del riesgo en la Patagonia chilenaPolíticas Públicas e Inmigración ¿Posibilidades de inclusión efectiva en Chile?, de Caterine Galaz V., Rolando Poblete M. y Carla Frías O. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles latinoamericanos

versión impresa ISSN 0188-7653

Perf. latinoam. vol.27 no.53 México ene./jun. 2019

https://doi.org/10.18504/pl2753-016-2019 

Reseñas

Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina: Un análisis constructivista, de Germán Camilo Prieto

Diana Tussie* 

* Doctora por la Escuela de Economía de Londres. Directora del Área de Relaciones Internacionales de Flacso Argentina | dtussie@flacso.org.ar

Prieto, Germán Camilo. Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina: Un análisis constructivista. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016. 354p.


En la disciplina de relaciones internacionales el enfoque constructivista está abriendo nuevos caminos a pasos acelerados. Basado en las teorías críticas y sociológicas, el constructivismo se apoya en la ontología postpositivista en tanto y en cuanto no se preocupa por estudiar la realidad material, sino cómo las percepciones de la realidad modelan el sistema internacional. De hecho, para los constructivistas, no existe una realidad objetiva independiente del significado y de la acción humana. Esta teoría le otorga un papel central a la identidad. Los seres sociales no podemos ser separados del contexto que da forma y sentido al cómo estamos constituidos, y en última instancia construye quiénes somos. A su vez las identidades determinarían los interesesde los actores, dentro de los mismos procesos impregnados de normas. El gran aporte del constructivismo reside en que nos permite dar un salto para validar nuestras visiones de las relaciones internacionales no en la alteridad ni tampoco en lo residual sino como actores con campos propios de acción. Viene hoy de la mano de una generación con voluntad de renovar nuestra disciplina y liberarla del hiperrealismo que la ha conformado tradicionalmente. En América Latina, el vuelo del constructivismo es aún incipiente por lo cual este libro de Germán Camilo Prieto es muy bienvenido por partida doble. Por un lado, nos muestra aspectos recónditos pero muy relevantes del objeto de estudio, la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Por otro, es un indicador de la madurez que la disciplina de relaciones internacionales hoy tiene en la región.

El constructivismo ha liberado al regionalismo del estrecho concepto de “integración” y en particular del sesgo comercialista de la integración a imagen y semejanza de la Comunidad Económica Europea o de su sucesora la Unión Europea y sus respectivas institucionalidades qua llaves mágicas. Björn Hettne, desde la experiencia escandinava, ha abierto camino con el concepto de regionness o regioneidad, es decir, el proceso mediante el cual un área geográfica se transmuta de objeto pasivo a sujeto activo capaz de articular los intereses de la región emergente. Por tanto, el nivel de regioneidad puede aumentar o disminuir.

Con su libro, producto de su tesis doctoral, Germán Camilo Prieto nos brinda una bocanada de aire fresco al tiempo que abre un camino provechoso y original no solo para el estudio de la can sino también para extender nuestra comprensión de las regioneidad más allá de la integración. Prieto nos invita a pensar el camino de la integración desde el rol de la identidad colectiva y a partir del desarrollo de las instituciones regionales. El libro pone de relieve la hebra que une la identidad colectiva y las instituciones regionales en el caso de la Comunidad Andina.

A la manera de Acharya, la pregunta que Prieto nos plantea se relaciona con los términos en que las ideas sobre identidad colectiva e instituciones regionales pueden explicar la acción de los Estados miembros de la CAN. En otras palabras, se enfoca en la construcción social del regionalismo andino entendido como el producto de la interacción de sus Estados miembros. Muestra cómo el progresivo desarrollo institucional regional llevó a la formación de una identidad colectiva regional y a la construcción de la regioneidad andina. Después de una década de grandes avances en materia de integración, como lo fue la última del siglo XX, la primera década del XXI muestra un progresivo declive del regionalismo andino, donde el estancamiento del comercio intrarregional, sumado a las diferencias ideológicas entre Colombia y Perú por un lado, y Venezuela, Ecuador y Bolivia, por otro, han hecho que los países andinos hayan dejado de lado a la CAN, y preferido buscar acuerdos bilaterales y regionales que se adapten a sus preferencias de política y cooperación. En este sentido, Prieto nos advierte que la identidad colectiva no es condición suficiente. Tampoco es la creación de instituciones la plataforma más importante para el desarrollo de un proyecto regional. Con el constructivismo Prieto no pretende restar importancia a los beneficios materiales ni a los intereses particulares de los actores, busca complementar las explicaciones racionalistas-materialistas y, sobre todo, comprender la constitución de los intereses. Dicho esto, el gran aporte de la investigación consiste en abrir un camino que permita el uso de la teorización constructivista para evaluar el poder explicativo de las ideas. El constructivismo nos ha dado la pauta para dar cuenta de que las ideas desempeñan un papel significativo en la orientación de la acción, pero sin especificar los términos en que lo hacen. El libro de Prieto tiene el valor de contraponer tres estudios de caso cuya concatenación conduce a superar el vacío en el que a menudo caen los constructivistas. A la vez ofrece una aproximación a la forma en que los Estados miembros actúan en la CAN y la utilizan.

A partir del análisis de Prieto debemos, como tarea, mejorar nuestra comprensión de la forma en que dichas estructuras operan como marcos de referencia para la acción de los Estados y el desenvolvimiento del regionalismo. Hablar de la construcción social del regionalismo implica analizar las visiones que los diversos agentes tienen sobre él, sus formas de entenderlo y de darle sentido. El aporte de la investigación de Prieto se ha centrado en analizar las posturas de agentes que actúan en nombre de los Estados y que, de alguna manera, implementan el regionalismo y contribuyen a su comprensión. Más aún, evidencia la posibilidad de proporcionar explicaciones con base en el rol de las ideas y no descarta ni sustituye los enfoques racionalistas-materialistas, sino que sencillamente amplía el espectro de alternativas para el entendimiento de la vida social y particularmente del regionalismo sin falso voluntarismo, optimismo ni desesperación. El aporte de Prieto consiste en dar un giro a esta concepción de la economía política y abrir un camino para la investigación reticular, pensando out of the box. A mi juicio, estos son los aportes más perdurables que ofrece el volumen y aunque el autor no lo hace explícitamente nos desafía con varias preguntas. ¿Cómo está constituida la identidad en la regioniedad norteamericana? ¿Cómo opera? ¿Se puede detectar una identidad al menos en construcción en la Alianza del Pacífico que, además de contar con algunos países andinos, congrega a México? ¿Podemos contrastar la CAN con la Alianza del Pacífico o con el TLCAN? ¿Hay regioneidad cuando en una región participan países con doble pertenencia? ¿Pudo el Mercosur construir regioneidad? Estas son preguntas que el constructivismo nos debe para no caer en el peligro ni del facilismo ni de la tautología, en tanto la identidad andina predata la integración comercial, aun si incluimos el Pacto Andino de 1969.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons