SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número45Análisis macroeconómico de los efectos de la liberalización financiera y comercial sobre el crecimiento económico de México, 1988-2011Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles latinoamericanos

versión impresa ISSN 0188-7653

Perf. latinoam. vol.23 no.45 México ene./jun. 2015

 

Artículos

 

Crisis económica: migrantes más vulnerables. Casos en Berrien, Michigan

 

Economic Crisis: Most Vulnerable Immigrants. Case Studies in Berrien County, Michigan

 

Martha Avendaño,* Jenny Maricela Rivera,** Rafael Díaz***

 

* MSc. en Política Económica con énfasis en Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Investigadora Asociada del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional (UNA).

** MSc. en Política Económica con énfasis en Economía Internacional. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Investigadora Asociada del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional (UNA).

*** Ph.D., catedrático del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional (UNA).

 

Recibido el 7 de febrero de 2012.
Aceptado el 1 de julio de 2014.

 

Resumen

Este artículo analiza los efectos de la crisis económica estadounidense sobre la calidad de vida de una muestra de migrantes mexicanos en localidades del condado de Berrien, Michigan, a través de factores que influyen en las libertades de movilización (estatus legal), escasas oportunidades de tipo laboral y limitaciones de índole social (seguro de salud, educación superior y percepción sobre la calidad de vida). Mediante una metodología de estudios de casos, se efectuó una introspección en la vida de las personas para conocer cómo enfrentan los inconvenientes de su estatus legal y su trabajo, bajo una reconstrucción de las condiciones primarias de vida, tipo de empleo, permanencia en el país, motivos de su migración, y cambios anteriores y posteriores a la crisis.

Palabras clave: crisis económica, efectos, calidad de vida, estatus, migración.

 

Abstract

This article analyzes the effects of the economic crisis on the quality of life of Mexican immigrants in Berrien County, Michigan; due to the factors that influence transportation, mobilization (legal status), less opportunities of labor type and limitations of social nature (Medicaid, university and perception about quality of life). By applying a methodology of case studies, into the way each face the disadvantages about their legal status and their work, reconstructing the primary conditions of their lives, type of job, residency status in the country, reasons that impelled the immigration and changes before and after the crisis.

Key words: economic crisis, effects, quality of life, status, migration.

 

Introducción1

Según diversos estudios, la crisis económica de Estados Unidos se consideró oficial desde el mes de agosto de 2007, cuando el gobierno hubo de intervenir en la liquidez del sistema financiero. Como consecuencia de la debilidad y pérdida de empleos, se produjo un colapso a inicios de 2008.

Los problemas económicos y financieros de los últimos años ocurridos en todo el mundo han representado un difícil escenario para los sectores productivos y sociales de las naciones, lo que ha fomentado mayores niveles de migración.

Por otra parte, en años anteriores, la temática migratoria estaba orientada a cifras estadísticas y su impacto económico en el país de origen (Calderón, y Lafuente, 2009), análisis causal (Sierra, 2009: 18), definición de problemas estructurales en las naciones expulsoras (Funkhouser, y Pérez, 1998), y medidas de control migratorio y estudios sobre el bienestar de las personas (Pavón, 2006; Seward, 2009). Sin embargo, en la actualidad, han surgido algunos estudios enfocados en las motivaciones intrínsecas para migrar, el cambio y adaptación de los migrantes en el país receptor, y el impacto de la masa migratoria sobre la vida de la sociedad receptora, su cultura y la institucionalidad propiamente dicha (Portes, 2005).

Por sí mismas, las migraciones conllevan transformaciones en distintos niveles, tanto en los lugares expulsores, como en los de recepción, así como en las comunidades, familias e individuos que las llevan a cabo (Monzón, 2010).

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe sobre Desarrollo Humano (2009), indica que la migración se debe a una búsqueda de ingresos superiores, de mayor acceso a la educación y salud, de más oportunidades para los hijos y, por ende, de mejoramiento general en el nivel de vida.

En estudios similares, se ha argumentado que los motivos de la migración se relacionan con la posibilidad de empleos que permitan obtener salarios más altos que los establecidos en el país de origen (Sierra, 2009: 20).

Guarnizo (2008: 9, 118) ha emprendido indagaciones en las que critica las bases interpretativas y explicativas de los posibles determinantes para mejorar o empeorar el ingreso de los migrantes (el dominio del idioma inglés,2 la facilidad de obtener documentación que acredite la residencia legal). Al mismo tiempo, plantea que existe un contraste de factores objetivos y subjetivos que influyen directamente en la decisión y forma de migrar, en los diversos modos de inserción económica, social, cultural y política, así como en la percepción de las condiciones de vida y de las relaciones sociales que se tejen en torno a la migración.

En virtud de las características geográficas y la relativa estabilidad socioeconómica de Estados Unidos, este país resulta atractivo para los migrantes (especialmente para los mexicanos),3 cuyo desplazamiento se ha producido por más de un siglo, bajo la premisa de que los seres humanos venden su fuerza de trabajo fuera del lugar de origen, por falta de condiciones mínimas para obtener una remuneración adecuada en el mercado local y, en consecuencia, una reproducción social positiva. Debido a lo anterior, se produce un desplazamiento bajo la categorización de mano de obra barata, que satisface la demanda en diferentes ramas productivas, desde la tecnológica hasta las labores agrícolas (Jiménez, 2010: 81).

Estudios recientes muestran las condiciones reales de vida de los migrantes en Estados Unidos, donde la mano de obra extranjera se mantiene con salarios más bajos, como es el caso de los mexicanos que laboran en la agricultura.4 Cuando el migrante arriba de manera no legal, se encuentra en una sociedad donde sus derechos son disminuidos o nulos, debido a la implementación de una legislación restrictiva y persecutoria, con la consecuente precarización de las condiciones de trabajo, y mayor susceptibilidad a la explotación (Jiménez, 2010: 89).

Adicionalmente al gran cambio de vivir en un país distinto al propio, se aúnan las jornadas de trabajo extendidas (a veces de más de cuarenta horas semanales). Asimismo, es frecuente que los migrantes se vean obligados a compartir la vivienda con el mayor número posible de inquilinos, con el objeto de reducir los costos de arriendo en su máxima expresión (Ranero, 2010).

Algunas investigaciones se han interesado en profundizar cómo las características de la mano de obra migrante mexicana en la agricultura de Estados Unidos la hace sujeta propicia para la sobreexplotación. Los trabajadores mexicanos predominan en la agricultura estadounidense por sus particularidades únicas: bajo costo, temporalidad, juventud, capacitación, movilidad e indocumentación (Peña, 2010).

A partir de los datos anteriores sobre la migración, la crisis económica y los cambios que se produjeron en los mercados de Estados Unidos en los años 2008, 2009 y 2010, surgió la interrogante: ¿hasta qué punto el estatus migratorio, la calificación laboral y dominio del idioma inglés han influido en el nivel de vida de los mexicanos residentes en Estados Unidos? Esta pregunta llevó a plantear como objetivo principal del artículo el identificar los efectos que tuvo la crisis en la calidad de vida de la población migrante legal en comparación con la no legal, en el condado de Berrien, por medio de estudios de caso.

Con este propósito, este artículo se ha estructurado en tres partes: la metodología de casos (que describe las condiciones de vida de los residentes legales y no legales); los resultados encontrados durante el estudio, y, por último, las conclusiones generales de la investigación.

 

Metodología

Debido a que las investigaciones de carácter social no cumplen siempre con los axiomas y paradigmas propios de las ciencias exactas ni con las características empíricas de los datos recolectados, es necesario establecer un sistema explicativo de relaciones de variables dependientes e independientes, que conlleven a resultados con validez de aplicación (Pichardo, 1993: 18).

En este caso, con el concepto de calidad de vida es posible recrear los efectos de la crisis económica en el nivel de vida de los migrantes en Estados Unidos, identificar las dimensiones específicas de las situaciones, y establecer un sistema de variables e indicadores que otorguen más objetividad.

A partir del tipo de información que se deseaba recolectar, se construyó una muestra no probabilística que incluyó los sujetos por perfiles, de acuerdo con criterios de ubicación, estatus migratorio y características particulares del grupo de migrantes. Para evitar resultados subjetivos en los datos, se efectuó la recolección en dos etapas: una exploración inicial (in situ), complementada con la investigación documental, y la definitiva, por medio del cuestionario.

A partir del carácter social y el enfoque cualitativo del artículo, se elaboró una entrevista con las siguientes características: en los aspectos cuantitativos, las variables económicas fueron ingresos, salarios, frecuencias en el envío de remesas y gastos. La parte cualitativa se expresó en variables de criterios de ubicación, estatus migratorio, satisfacción de las necesidades básicas, ayudas gubernamentales, acceso a los servicios de salud, educación, seguros médicos y rasgos particulares del grupo de migrantes, así como las relaciones entre la crisis y el área laboral desde la experiencia de los entrevistados.

Es importante aclarar que la elección de los sujetos no fue aleatoria, sino que se realizó en función de la disponibilidad de los individuos que serían encuestados (Hernández et al., 2008: 563, 597), por lo que se recurrió a la aplicación de estudios de casos5 de carácter social.

Los criterios básicos de estratificación de la muestra fueron:

- Por años de permanencia en Estados Unidos: periodo mínimo de tres años.

- Por estatus migratorio: división igualitaria en probabilidad para individuos residentes legales y no legales.

- Lugar de origen. Los aspectos demográficos revelaron que para el año 2009, la población de Michigan era de 9 969 727 personas y la de Berrien, 160 472. De la población total del condado, se estima que la comunidad latina representa 3.9%, aproximadamente (6226 personas), de la cual 3% (4 871) son mexicanos, por lo que la muestra se estableció sólo con este grupo (US Census Bureau, 2005-2009).

Con base en las explicaciones previas, se efectuaron observaciones que permitieron una reconstrucción de la realidad de los sujetos en estudio, mismas que fueron avaladas por medio de una revisión exhaustiva de cuestionarios existentes, relacionados con los niveles de vida y características de los migrantes. Posteriormente, se elaboró el instrumento de investigación (entrevista), con una percepción de los migrantes sobre aspectos propios de su condición. Dicho instrumento se examinó en una prueba piloto para ponderar la comprensión de las preguntas.

La muestra establecida se aplicó en los municipios de Berrien Springs, Niles, Saint Joseph y Stevensville, formada por ocho estudios de caso (los cuales fueron identificados en iglesias católicas y escuelas donde se ofrecían cursos de inglés para extranjeros), originarios del universo del condado de Berrien, en Michigan. Por razones de seguridad y confidencialidad de los entrevistados, éstos se identificaron por un número específico de estudio de caso.

La convivencia regular con los sujetos y el entendimiento cultural del entorno aseguraron la validez de los datos y permitieron conocer de manera más profunda el ambiente en el cual se desarrollaron los sucesos.

Cabe resaltar que la polémica legal surgida en varios estados del país de destino y la posibilidad de deportaciones más estrictas que las aplicadas en el pasado convirtieron la recolección de datos primarios en un reto de investigación, por lo que se establecieron múltiples visitas a los posibles candidatos, de manera que los mismos adquirieran la confianza para revelar la información requerida, al asegurarles la confidencialidad de las respuestas obtenidas.

 

Resultados

El condado de Berrien, cuyas ciudades sonNiles, Benton Harbor y Saint Joseph, posee una economía basada en la manufactura, la agricultura, el turismo y la industria de servicios a carreteras, ferrocarril y puertos comerciales (Berrien County, 2010), lo que lo hace atractivo para los migrantes, debido a la oferta variada de posibles empleos.

Con base en la estratificación de la muestra, se logró una descripción general de los entrevistados, la que se observa en el cuadro 1.

Los datos obtenidos evidencian que los entrevistados provienen de México y residen de forma permanente en el condado de Berrien, donde 50% se dedican a trabajos relacionados con la agricultura. La mayoría de los integrantes de la muestra posee bajo nivel educativo y, por lo tanto, su perfil laboral se orienta a trabajos similares a los que cumplía en el país de origen.

En otro aspecto, se logró identificar que algunas de las causas de la migración hacia esta zona se deben a la unión familiar, mayor posibilidad de trabajar en la agricultura y aislamiento de las grandes ciudades dentro de Estados Unidos (menor persecución por parte de agentes de migración).

Respecto a la instrucción formal y el empleo, los datos revelaron que tanto algunos residentes no legales (RNL) como residentes legales (RL) solamente muestran deseos de continuar sus estudios, sin que exista ninguna acción concreta para tal efecto. En el caso específico de los RNL, dos de cuatro admiten que ya no hay anhelo de estudio por razones de edad o de retorno al país de origen; para los RL, sólo uno declaró que no considera necesario obtener un nivel académico o técnico, y el resto se mantiene a la expectativa de las situaciones futuras para tomar la decisión de obtener una educación formal.

Del total de los entrevistados, en el caso 7, la esposa comenzó estudios superiores (college), pero no los concluyó; en el caso 5, se observa la culminación de la etapa de educación secundaria en México, y la obtención del título de grado de educación general (GED, por sus siglas en inglés: General Education Degree)6 en Estados Unidos, lo que le daba la oportunidad de continuar con algunas materias de la universidad. A pesar de esto, consideraba casi imposible culminar sus estudios por los altos gastos y su estatus migratorio. El resto presentó un nivel formativo de educación media incompleta en su lugar de origen.

Otro aspecto de interés es que todos los entrevistados pagan una renta por su lugar de habitación, y que quienes poseen casas móviles deben costear un alquiler por derecho de uso del terreno. Si bien la renta de los dueños de casa es menor, éstos deben incurrir en gastos de mantenimiento. Del total de entrevistados, únicamente dos de ocho se mudaron para lograr menores egresos.

 

Causas de la migración

El fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos se ha enmarcado en la necesidad y las condiciones desfavorables de bajos ingresos del país emisor.

Los datos obtenidos manifestaron que cinco de ocho entrevistados tienen más de diez años de residir en Estados Unidos y la principal causa de migración fue la falta de empleos efectivos en el lugar de origen, así como la expectativa de un mejor nivel de vida (ingresos, mejor vivienda, y comprar vehículos).

Cabe resaltar que de los entrevistados RNL, tres de cuatro confirmaron su intención de regresar a México, mientras que uno de ellos tiene como motivo la precariedad de su situación legal en Estados Unidos. Asimismo, expresaba que al volver a su país de origen continuará con el trabajo que desempeñaba antes de migrar (en su lugar de empleo le concedieron un permiso de tres años de ausencia para trabajar en el extranjero); en tanto que el resto declaró que la causa esencial de su retorno era la necesidad de la unión familiar.

En el caso de los RL entrevistados, dos de cuatro afirmaron que permanecerán en Estados Unidos, mientras que el resto tienen intenciones de retornar a su país de origen una vez que se jubilen, y sólo uno de ellos lo haría como paseo.

 

Acceso a apoyos gubernamentales y derechos laborales

En Estados Unidos se identifican diferentes programas de soporte estatal, dentro de los cuales se encuentran el Seguro de Desempleo, el Programa Federal de Compensación de Emergencia de Desempleo, y los Cupones de Alimentos, entre otros.

Si bien existe esta variedad de instrumentos, no todos los entrevistados tienen acceso a sus beneficios, ya que deben cumplir con diversos requisitos (número de semanas trabajadas durante el año y estatus migratorio).

El total de los RL posee ayuda gubernamental, mientras que, de los RNL, sólo uno recibió dicho apoyo, debido a que se trata de estampilla (ayuda a la mujer por hijo nacido). Los casos 1 y 2 reciben soporte en mayor cuantía que los RNL, en forma de cupones del gobierno para el pago de gas de uso doméstico y aplican a los beneficios del desempleo, pues en la agricultura, a finales del mes de noviembre concluye la jornada laboral, que reinicia entre febrero y marzo. Durante este lapso, los trabajadores se encuentran inactivos y clasifican para recibir ayuda quincenal. El caso 6 recibió un ingreso por desempleo, que para 2009, era de 35% de su salario, y para 2010, de 50 por ciento.

Este aspecto es importante entre los RL, porque marca una tendencia de retorno temporal a su país de origen (visita de paseo), sin que exista cultura de ahorro. Luego, regresan al inicio del ciclo agrícola para volver a trabajar de la misma forma, lo cual crea un círculo, pues a pesar de que la remuneración no es elevada, presenta facilidades para visitar a sus familiares sin arriesgar su empleo y los apoyos estatales recibidos (cuadro 2).

Para los RNL no existen beneficios laborales y, aunque se desempeñan en la agricultura, no pueden solicitar la ayuda de desempleo a causa de su estatus legal y deben alternativas en jornadas extendidas de trabajo, o bien, sufragar sus gastos con sus ahorros en tanto llega la temporada laboral del siguiente año.

El entrevistado del caso 7, un RNL, es el único en reportar ayudas gubernamentales pese a su estatus, puesto que aplica a las estampillas y seguro de salud, lo que puede realizar porque sus hijos nacieron en Estados Unidos. Es importante aclarar que esta ayuda se da dependiendo de los ingresos que reportan los progenitores.

En el caso 8, existe una ayuda de servicios de salud (por sus siglas en inglés se conoce como Medicaid), proveniente de la institución Mihealth/Michigan Enrolls, con cobertura de gastos de salud de la hija nacida en Estados Unidos (consultas, medicinas, operaciones). Particularmente, el entrevistado comentó que su otra hija no recibe los mismos beneficios, ya que carece de documentación legal. Asimismo, reveló que por su nivel de ingresos, tampoco aplican a las estampillas. Este caso evidencia que en una misma familia se presentan privaciones de tipo social y aunque se trata de hijas de los mismos padres, no tienen los mismos derechos debido al estatus migratorio.

Independientemente del estatus legal, los entrevistados tienen acceso a servicios de salud,7 energía eléctrica, calefacción, agua potable, televisión por cable y teléfono, así como a la educación pública para sus hijos.

Los datos revelaron que de los RL, sólo un entrevistado (caso 8) cuenta con seguro de salud, el cual es provisto por la compañía donde labora, pues ésta cubre en un 80% las cuotas mensuales. De igual manera, dos de cuatro de los entrevistados RNL tienen este seguro como un beneficio propio de su lugar de empleo, el cual es pagado por el beneficiario en su totalidad.

 

Tipos de empleo de los migrantes

Durante el proceso investigativo, se validó la premisa de la relación directa entre el desempeño de los RNL en trabajos temporales y las condiciones de precariedad en el empleo, ya que obtienen salarios menores de los establecidos por la ley. Asimismo, se observó la reproducción del patrón de años pasados, donde la mano de obra mexicana se concentraba en los trabajos agrícolas operativos, que no eran realizados por la fuerza laboral local.

En lo referente a la identificación de los principales tipos de actividades realizadas por el segmento de migrantes mexicanos RL y RNL en el mercado laboral de la zona de estudio, se presentan los hallazgos por grupo y según estatus migratorio.

Los rubros de empleo predominantes entre los entrevistados RNL son el agrícola y forestal. Lo que se debe a que la mayoría proviene de zonas rurales y las empresas son menos exigentes con los requisitos de empleo. Cabe resaltar que sólo dos de los empleadores proporcionan algún tipo de capacitación laboral, el resto instalan a sus empleados sin ninguna inducción. Asimismo, tres de los RNL han confirmado que el dominio del idioma inglés es un factor influyente en su contratación (cuadro 3).

En el caso de RL, se observa también una propensión al empleo agrícola, con horarios análogos a los de los RNL. Los entrevistados revelaron que ninguno recibió inducción para llevar a cabo las labores propias de su puesto y que el manejo del inglés no influyó en la obtención del empleo. Los cargos y responsabilidades asignados se relacionan, en mayor medida, con actividades de producción, y en menor cuantía, con ventas y transporte de plantas.

Si se parte de los datos obtenidos, es posible afirmar que los requisitos para solicitar empleo (tarjeta del seguro social, identificación del país y, en algunos casos, el dominio del inglés y título del GED) son los mismos tanto para RNL como para RL. Y a pesar de que el idioma predominante es el inglés, éste no representa una limitación para obtener un puesto de trabajo. Cabe aclarar que el impacto generado por el manejo del idioma se refleja en las posibilidades de ascenso, debido a la fluidez de comunicación con supervisores y equipo de trabajo. Sin embargo, las barreras idiomáticas actúan como un vínculo de unión o desunión entre las personas, pues el individuo que no puede expresarse queda aislado de los grupos y limitado en sus oportunidades a futuro, ya que depende en todo momento de un intérprete y se ve despojado de privacidad en sus diálogos.

Un hecho relevante es que el salario devengado por los trabajadores está en proporción del tipo de funciones que cumplen. Según el Buró de Estadística Laboral (BLS, por sus siglas en inglés), los salarios se dividen por ocupación y zona (metropolitana y no metropolitana), y fueron calculados a partir de los datos recolectados de los empleadores de todas las industrias.8

Los entrevistados manifestaron que el salario mínimo por hora del sector agrícola es de 7-40 dólares, cifra menor que la reportada en las estadísticas de Michigan (BLS, 2010), lo que muestra una brecha visible entre los sueldos aprobados por el gobierno.

En lo concerniente a los salarios devengados, los datos revelaron que del total de los entrevistados, todos reciben una remuneración mayor que la comunicada por el estado, pero menor que las reportadas en las estadísticas nacionales. De igual modo, los trabajos no pertenecientes al sector agrícola (casos 5 y 6) presentan un rango salarial mayor, con excepción del caso 4, el cual recibe un ingreso más elevado debido a su nivel de productividad y al número de funciones que realiza dentro de la empresa.

Respecto a la seguridad e higiene ocupacional de las labores agrícolas, la reglamentación por seguir es muy básica, pues la exposición a agroquímicos es baja, y la fumigación se lleva a cabo cuando las personas no se encuentran en su puesto de trabajo.9 Para el caso del entrevistado que trabaja en el restaurante, las regulaciones se refieren a inocuidad y manipulación de alimentos.

 

Efectos de la crisis en el empleo y la calidad de vida

Los estudios de caso revelan que tres de cuatro de los entrevistados RNL poseen un sólo empleo. Asimismo, se observa que el patrón en el tipo de trabajo se mantiene, salvo en el caso 7, que pasó del sector agrícola al del cuidado de árboles de pino. Otro factor considerable es que solamente dos de cuatro de los RNL tiene empleo durante todo el año, mientras que el resto reporta meses de inactividad laboral. Para los casos 5 y 7, se registró que las esposas de ambos trabajaron por temporadas en el sector agrícola, por lo que fueron consideradas a fin de determinar el ingreso familiar.

Para los RL, se observó que el caso 6 se encontraba desempleado en el momento de la entrevista, y que tres de cuatro de los participantes RL, laboran en un sólo lugar. En el caso 8, dos miembros del hogar trabajan, lo que ayuda a que sus ingresos familiares sean mayores que los demás. Los tipos de actividades efectuadas se mantienen constantes, salvo en la situación de la persona que estaba desempleada (cuadro 6).

A partir de los resultados obtenidos, la crisis económica provocó un cambio en el nivel de vida de los RNL y los RL. Si bien se observó que en algunos casos los encuestados mantuvieron el número de horas trabajadas, sus ingresos relativos disminuyeron progresivamente hasta el año 2010, debido a que los meses de inactividad aumentaron paulatinamente desde 2008. Esto se evidencia en las consecuencias negativas observadas en los niveles de empleo, periodicidad en el envío de remesas, reducción del consumo y estado anímico de los entrevistados.

En otro aspecto, se consideró importante determinar el nivel de carencias en que se encontraban los entrevistados, por lo que se tomó como base el umbral de pobreza de Estados Unidos, establecido por criterios de tamaño de la familia e ingresos brutos, sin tomar en cuenta otros beneficios recibidos.

Para los casos 5,7 y 8, por estar conformados por una pareja (matrimonios), los ingresos fueron agrupados con el fin de determinar la situación económica específica de la familia.

De esta manera, se clasificaron los entrevistados según composición familiar e ingresos monetarios, con el fin de obtener información sobre su nivel de pobreza y los cambios observados en el lapso 2008-2010.

En la gráfica 1 se agruparon los casos con composición familiar de un miembro (RL: 1, 2 y 6; y RNL: los núms. 3 y 4), y a partir del umbral de pobreza, se observó que ambos grupos fueron clasificados como no pobres en los años 2008 y 2009. Para 2010, la situación cambió, los ingresos económicos disminuyeron y todos, a excepción del caso 4, quedaron bajo la línea de pobreza.

Los casos RL (núms. 1, 2 y 6) estaban bajo la línea de pobreza, lo que los ubica en desventaja en comparación con los RNL, pero si se toman en cuenta los factores de libertades, oportunidades, acceso al apoyo gubernamental y derecho laboral, éstos se encuentran en mejores condiciones de calidad de vida, pues trabajan menos horas y reciben ayudas. Dado lo anterior, la crisis económica afectó la situación monetaria de RL, pero con menor efecto que en los RNL. Por lo tanto, en un hogar donde solamente una persona trabaja de forma remunerada, es muy difícil lograr la ruptura de los niveles de carencias materiales.

Los entrevistados que reportan el apoyo económico de otro miembro de la familia (RNL 5 y 7; RL 8) indistintamente de su estatus legal, lograron mantenerse por encima del umbral de pobreza, a pesar de que sus ingresos monetarios disminuyeron.

En la gráfica 2, se muestra que los hogares donde dos personas obtienen ingresos provenientes del trabajo no se consideran como pobres, pese a los periodos de inactividad y a la presencia de hijos menores de dieciocho años. Solamente el caso 5 (RNL) se ocupa en actividades diferentes a las agrícolas, con mayores ingresos reportados en los años 2008 y 2009; pero en el año 2010, su nivel económico disminuyó por los periodos de inactividad laboral de su esposa.

 

Bienes y gastos obtenidos / realizados en años anteriores

En los casos de RNL todos los entrevistados cuentan con auto, televisor y vivienda (excepto uno que no posee casa propia). En cuanto a los gastos, los niveles de renta han ido en aumento aproximadamente en 10% de un año a otro, a excepción del caso 7, que a su vez reporta el mayor gasto mensual en pago de servicios públicos (271-50 dólares), pero con niveles de renta estables.

Del total de entrevistados RL, dos de cuatro no poseen vehículo, televisor ni vivienda (pagan renta), lo que es similar al caso de RNL que experimentaron un aumento aproximado de 10% en el alquiler, excepto en el caso 6, que tuvo una disminución, ya que se mudó a un departamento más barato dentro del mismo edificio, por estar sin empleo. Se observa que el promedio de gastos mensuales por servicios públicos (110 a 165 dólares) es menor que el reportado por los RNL y solamente un entrevistado (caso 8) mostró un egreso menor por concepto de alimentación, debido a la crisis, ya que antes compraban sin medida y ahora, sólo lo necesario.

 

Cantidad y frecuencia de envíos de remesas

El análisis llevado a cabo revela que un canal de transmisión de la crisis lo representan las remesas de los trabajadores migrantes (RL y RNL) a sus familias, donde se observa un efecto negativo en los montos y frecuencias de los envíos, los cuales se han desacelerado debido a la disminución de horas laborales efectivas. Solamente dos de cuatro RNL pueden hacerlo de manera regular y en cantidades menores (500 dólares), mientras que el resto aporta, una vez, la cantidad que ahorra durante el año (entre 2000 y 2500 dólares).

En los casos de RL, se observó que apenas una persona reporta envíos regulares de remesas, mientras que los demás lo hacen ocasionalmente. Del total de casos, sólo uno comentó que no remite dinero porque sus padres habían fallecido, mientras que el resto se vio afectado por la situación monetaria.

 

Percepción de la calidad de vida de los entrevistados

Al determinar los motivos de la migración de los entrevistados, se consideró importante saber cuál era su percepción en cuanto a la calidad de vida; así, en el cuadro 7 se resumen las experiencias compartidas por los mismos.

Los RNL consideran que la crisis afectó su participación laboral y por ello su capacidad de ahorro y consumo. El hecho de vivir en un país extranjero se refleja en sentimientos de desánimo por la lejanía de la familia, soledad, miedo y discriminación, a excepción de una persona que asegura sentirse cómoda. Asimismo, todos afirmaron que experimentan mayor felicidad en su país de origen, pues están con sus parientes, tienen libertad y mayores facilidades de trasladarse de un lugar a otro. Tres de cuatro de los entrevistados revelaron que tienen planes de regresar a su patria por motivos de unión familiar, presupuesto insuficiente y estatus legal, mientras que el resto, declaró que permanecerá en Estados Unidos porque que ya se acostumbraron a vivir allí y la situación de violencia en México es alarmante.

De forma similar, los entrevistados RL perciben que la crisis afectó negativamente sus oportunidades laborales en el aspecto de su participación en horas efectivas de trabajo. Sin embargo, y contrario a los testimonios de los RNL, los RL se sienten cómodos de permanecer en Estados Unidos porque tienen documentación que acredita su estatus legal y no perciben la discriminación. Tres de cuatro entrevistados reveló que se siente bien en Estados Unidos (ninguno tiene planes de regresar a México).

 

Conclusiones

Tomando como punto de partida el enfoque cualitativo de este estudio, se observó que los migrantes se mantienen como un grupo vulnerable ante los cambios económicos que se presentan en los países receptores, debido a que sus ingresos monetarios condicionan la satisfacción de las necesidades básicas, el envío de remesas, sus niveles de consumo y ahorro. Asimismo, el estatus migratorio afecta la calidad de vida de este grupo, pues limita sus niveles educativos, el acceso a los seguros médicos y los apoyos gubernamentales que reciben.

La investigación reveló que desde el punto de vista económico, tanto los RNL como los RL, enfrentan los mismos efectos generados por la crisis, representados en la disminución de las horas efectivas de trabajo.

Los hogares donde se reporta el ingreso de una persona presentan mayor propensión hacia la clasificación de pobreza (causada por la crisis económica), que aquellos donde laboran dos miembros, los cuales, independientemente de la problemática de Estados Unidos, no han sido sujetos a una clasificación por debajo de este umbral. Cabe resaltar que la metodología excluye los beneficios de programas gubernamentales que gozan los RL y que les permiten tener ingresos, aunque se encuentren en periodos de inactividad laboral.

Finalmente, esta investigación comprueba la marginalidad económica y social que experimentan los RNL en Estados Unidos, provocada por su estatus, niveles de estudios y dominio del idioma inglés, que los obliga a llevar a cabo trabajos temporales, generalmente en el sector agrícola, bajo condiciones de precariedad salarial, en horarios extendidos y con escasas probabilidades de ascenso; además, ante una crisis económica, no tienen acceso a ningún tipo de ayuda. Sumado a lo anterior, existe la presión psicosocial, pues los migrantes se ven rodeados de un ambiente represivo, discriminativo y de aislamiento, que los hace añorar su nación de origen.

 

Referencias

Berrien County Community Development Department, 2010, "Berrien County Administration, Saint Joseph Michigan", disponible en http://www.berriencounty.org, consultado el 27 de enero de 2010.         [ Links ]

BLS, Bureau of Labor Statictics, 2010, "U.S Department of Labor, January 2010. The Employment Situation", disponible en http://www.bls.gov/cps, consultado el 14 de febrero de 2010.         [ Links ]

Calderón, V., y J. Lafuente, 2009, "Después de años de bonanza económica, el dinero enviado por los migrantes comienza a caer. El grifo de las remesas se cierra en América Latina", disponible en http://goo.gl/Et2X5b, consultado el 7 de mayo de 2009.         [ Links ]

Funkhouser, Edward, y Juan Pablo Pérez, 1998, Mercado laboral y pobreza en Centroamérica: ganadores y perdedores del ajuste estructural, disponible en http://goo.gl/OKDxMC, consultado el 7 de mayo de 2009.         [ Links ]

Guarnizo, Luis Eduardo, 2000, "La migración internacional y el nuevo orden global. La experiencia latinoamericana y caribeña", Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, núm. 4.         [ Links ]

Guarnizo, Luis Eduardo, 2008, "Londres latina: La presencia colombiana en la capital británica", (reseña por Soledad Álvarez Velasco), FLACSO ANDES-Andino Migrante, núm. 1, Ecuador, disponible en http://goo.gl/UW2WEr, consultado el 19 de febrero de 2013.         [ Links ]

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio, 2008, Metodología de la investigación, México, McGraw Hill.         [ Links ]

Jiménez Maya, Iván, 2010, "El proceso migratorio México-Estados Unidos: el caso del valle de Tangancícuaro, Michoacán", Migraciones laborales: nuevos flujos, rutas e identidades, parte I, disponible en http://goo.gl/NrxaOs, consultado el 10 de agosto de 2009.         [ Links ]

Lara Unemployment Insurance Agency, 2010, Department of Licensing and Regulatory Affairs. UIA servicios en línea, Michigan Government, disponible en http://www.michigan.gov/uia, consultado el 10 de mayo de 2010.         [ Links ]

Monzón Flores, Martha, 2010, "Transformaciones en el trabajo indígena causadas por procesos migratorios", en María Dolores París Pombo, Aurora Furlong y Zacaula, Raquel Álvarez de Flores (coords.), Migraciones laborales: nuevos flujos, rutas e identidades, Universidad Autónoma de Pueblas/Universidad de los Andes, disponible en http://goo.gl/NrxaOs, consultado el 10 de agosto de 2009.         [ Links ]

Pavón, Héctor, 2006, "Poblaciones en crisis. El mundo se achica para los inmigrantes", Clarín. com, disponible en http://goo.gl/bq4hWT, consultado el 9 de agosto de 2009.         [ Links ]

Peña López, Ana Alicia, 2010, "La vulnerabilidad laboral y social de los migrantes mexicanos en Estados Unidos durante el neoliberalismo", en María Dolores París Pombo, Aurora Furlong y Zacaula, Raquel Álvarez de Flores (coords.), Migraciones laborales: nuevos flujos, rutas e identidades, Universidad Autónoma de Pueblas/Universidad de los Andes, disponible en http://goo.gl/NrxaOs, consultado el 10 de agosto de 2009.         [ Links ]

Pichardo Muñiz, Arlette, 1993, Evaluación del impacto social, Buenos Aires, Hvmanitas.         [ Links ]

Portes, Alejandro, 2005, "Un diálogo Norte-Sur: el progreso de la teoría en el estudio de la migración internacional y sus implicaciones", en The Center for Migration and Development (CDM), Working Paper, núm. 05-02k, disponible en http://goo.gl/3V1gQR, consultado el 19 de febrero de 2013.         [ Links ]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009, "Reporte del Índice de Desarrollo Humano (2009): Superando barreras: movilidad y desarrollos humanos", disponible en http://goo.gl/9fEayi, consultado el 15 de abril de 2010.         [ Links ]

Ranero Castro, Maribel, 2010, "Experiencias migratorias y cambio social", en María Dolores París Pombo, Aurora Furlong y Zacaula, Raquel Álvarez de Flores (coords.), Migraciones laborales: nuevos flujos, rutas e identidades, Universidad Autónoma de Pueblas/Universidad de los Andes, disponible en http://goo.gl/NrxaOs, consultado el 10 de agosto de 2009.         [ Links ]

Seward, Antonio, 2009, "La crisis económica y la falta de empleo provocaron en Europa un fuerte rebrote de xenofobia y política anti-inmigratorias", disponible en http://goo.gl/2e7qHe, consultado el 7 de mayo de 2009.         [ Links ]

Sierra Castillo, Gracia María, 2009, "Determinantes de la migración y remesas en Honduras", Revista del Economista, s/n, pp. 18-25.         [ Links ]

U.S. Census Bureau, 2005-2009, "American Community Survey. The Census 2000 Brief entitled, Overview of Race and Hispanic Origin, issued March 2001", disponible en http://goo.gl/z8vSMt, consultado el 11 de mayo de 2010.         [ Links ]

Yin, Robert. K., 2003, Case study research: Design and methods, California, SAGE.         [ Links ]

 

Notas

1 Se hace un reconocimiento especial a los entrevistados de cada uno de los estudios de caso, que brindaron información relevante para esta investigación. Asimismo, se agradece a los lectores anónimos, por sus puntos de mejora y acertados comentarios.

2 Para el caso de los migrantes colombianos en Inglaterra, se comprobó que el dominio del inglés ya no es un requisito necesario para obtener un empleo.

3 Estudios recientes (Guarnizo, 2000: 117) han concluido que en Estados Unidos la mayoría de la población originaria de Latinoamérica y sus descendientes son de origen mexicano.

4 En el sector agrícola, la estancia puede ser catalogada como permanente, temporal o estacional (Jiménez, 2010).

5 El estudio de caso puede definirse como la investigación dirigida hacia un fenómeno actual dentro de su contexto real, especialmente si las relaciones entre dicho fenómeno y el contexto no están claramente definidas (Yin, 2003: 13).

6 El GED (General Education Degree) es equivalente a los estudios secundarios en América Latina.

7 Los costos por servicios de salud son cubiertos por las personas, con descuentos en las clínicas conocidas como Intercare, en relación directa con su salario y el número de miembros del hogar.

8 Los salarios promedios por hora y actividad en Niles-Benton son, en el sector agrícola (nivel nacional), de 9.64 dólares; y para cocineros de comida rápida de 9.47 dólares (BLS, 2010).

9 Antes de comenzar las labores anuales, se imparten charlas obligatorias sobre los cuidados preventivos relacionados con los agroquímicos y las medidas por tomar durante el calor extremo.

 

Información sobre los autores:

Martha Elena Avendaño Escudero

Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia 2393 3000, Costa Rica. Tel. (506) 2562 4300 marthaescudero1977@hormail.com

Jenny Maricela Rivera Mejia

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Calle Principal s/n. Ciudad Universitaria, Blvd. Suyapa, Tegucigalpa, Honduras. jerimehn@yahoo.com

Rafael Antonio Díaz Porras

Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia 2393 3000, Costa Rica. Tel. (506) 263 4550. rafael.diaz.porras@una.cr

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons