SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número43El ciclo confederativo: historia de la integración latinoamericana en el siglo XIXDoreen Massey: Un sentido global del lugar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles latinoamericanos

versión impresa ISSN 0188-7653

Perf. latinoam. vol.22 no.43 México ene./jun. 2014

 

Reseñas

 

Gabriela Ippolito-O'Donnell, The Right to the City. Popular Contention in Contemporary Buenos Aires

 

Víctor Alarcón Olguín*

 

Notre Dame, University of Notre Dame Press, 2012, 288 pp.

 

* Profesor-Investigador Titular "C" en el Departamento de Sociología, Área de Procesos Políticos, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

 

El estudio de las expresiones y demandas políticas hechas por los movimientos sociales, implica la presencia de líneas de investigación con aristas cada vez más complejas en el marco de la investigación teórica y empírica. El libro que traemos a colación tiene como propósito vincular el papel que posee la sociedad civil en el marco de la transición a la democracia, entendida ésta como una vertiente asociada con la idea de que las transformaciones institucionales son expresiones de una acción originada "desde abajo".

De manera particular, las transiciones democráticas han sido poco analizadas desde el ángulo de los asentamientos urbanísticos y demográficos presentes dentro de las grandes ciudades latinoamericanas. En ellas podemos encontrar la clásica tensión generada entre el espacio y su capacidad representativa, mismos que afectan al acceso y uso del poder político, al punto que implica la exigencia de traducir a dichas expresiones populares ante la propia autoridad y las instituciones de gobierno. Esto ocurre a partir de contextos asociados con la "irregularidad" con que los sujetos políticos se plantean una identidad que trata de ser distinta a las prácticas de clases medias o desde las organizaciones civiles.

En este sentido, la autora del libro parte de una importante premisa que se formula a raíz de un caso muy particular en una zona barrial popular de Buenos Aires; y que consiste en preguntarse ¿cuál es el fundamento de identidad y/o capital social y cultural que permita condensar la construcción y convergencia de demandas presentes entre los habitantes de zonas específicas de dicha ciudad capital?

Con base en el uso de series de tiempo, entrevistas, encuestas y geografía espacial, la autora se cuestiona acerca de la efectividad de la protesta en sí misma como estructura de demanda. En tanto ésta no se contiene en el orden tradicional de la cultura de las elecciones o el voto, dicho cuestionamiento da pauta a una vertiente de análisis que significa pensar la democracia "a ras de tierra", en donde la negociación, el diálogo y la presión abierta dan origen a la dinámica de la organización vecinal como un interlocutor visible que trata de mantenerse bajo ese carácter de cara a las autoridades de gobierno, así como ante los espacios de gestión, cooptación e incluso rivales en la dinámica clientelar como lo implican los partidos políticos.

De esta manera la micro-política que se desarrolla en la dimensión geográfica barrial, obliga a un ajuste de foco en los referentes y mecanismos con los que cuales cabe evaluar la eficacia institucional y las condiciones en que se construye el sentido de pertenencia y la naturaleza misma del sujeto político. El barrio es ese sujeto aglutinador a partir del cual, los individuos refieren un Leviatán social de carácter urbano. Dentro del barrio y por el barrio todo, fuera de éste nada. Esta suerte de entelequia autorreferencial adquiere -y pretenden sus líderes que así se lo reconozcan- capacidades de identidad y corporeidad cívica y legal, mismas que le transforman en una dualidad agencia-agente en términos de generar las condiciones de territorialidad, estructura y agrupamiento que demanda el propio barrio para así afianzar su existencia.

Es importante valorar que la autora hace un extenso recorrido por la literatura política existente en torno a la construcción y experiencias barriales, desde el ángulo clásico de estudiarlo a partir de los mecanismos del patronazgo partidista, el clientelismo y el corporativísimo sindical. Esto es, ubicando que los habitantes del barrio terminan operacionalizando una pertenencia y absorción de segundo nivel a un tipo superior de identidad sociopolítica que sea capaz de procesar su protesta y/o demandas en términos del intercambio de favores/beneficios.

De esta manera, la agenda barrial de alcance popular muchas veces tiende a clasificarse como una que evidentemente se vincula con la administración asistencialista de la pobreza. La capacidad organizativa de los liderazgos vecinales se vuelve entonces un factor determinante para indicar el nivel de acceso y la direccionalidad de dichas demandas en términos de generar/paliar el conflicto. En muchos casos, la violencia se vuelve un mecanismo de asignación directa debido justamente a la ausencia o la complacencia misma de las instancias gubernamentales, lo cual convierte al barrio en un espacio de lucha sórdida que termina adoptando códigos, lenguajes y reglas paralelas respecto a las de carácter "oficial" marcadas en el ordenamiento público.

El texto pone en juego conceptos centrales tales como detectar la estructura y capacidad de recursos, los cuales convierten al barrio en una suerte de "máquina social", cuya premisa cultural es la defensa y salvaguarda de sus costumbres e intereses comunes. Los liderazgos barriales logran instaurarse gracias a la continuidad temporal, pero al mismo tiempo deben ser capaces de adaptarse respecto a la idea de permitir la introducción de aquellos bienes o servicios que permitan el fortalecimiento de dicho barrio. De esta manera, el asistencialismo confronta a la autonomía barrial en contextos como la participación de las mujeres en la toma de decisiones o la gestión de proyectos, o bien a partir de la transformación del entorno inmobiliario y el equipamiento urbano, situaciones que precisamente son el detonador clásico para desarrollar la defensa y la organización vecinal

El discurso barrial y su encuadre son también otro aporte significativo sobre el cual versa la contribución metodológica del trabajo. La desconfianza en las instituciones y las promesas de la democracia de "los de arriba" es un espléndido muestrario de las formas en que se determina la cultura y valores de lo que es correcto y justo en dichos espacios micro-políticos. La autora hace entonces un amplio recorrido por la historia urbana de Buenos Aires desde los albores del siglo XIX al presente, con la finalidad justamente de ubicar dicha evolución simultánea y de vasos comunicantes que se genera entre el espacio, el discurso y el actor resultante como son los barrios y su idea de lo popular y de la pobreza institucionalizada que se monta así en una disyuntiva de distanciamientos/acercamientos con el Estado, encuadradas éstas en el contexto de coyunturas tales como el desarrollo del nacionalismo, la lucha sindical o su derivación resultante en el populismo clientelar de nuestros días. En cada una de estas etapas constructivas, la autora logra mostrar con destreza las consecuencias con que el discurso barrial va logrando permear en el imaginario colectivo y lo convierte en una pieza sustancial para la supervivencia misma de la dinámica política bonaerense.

La selección del estudio de barrio en la zona de Villa Lugano, le permitió a la autora contextualizar y situar el desarrollo de su caracterización e hipótesis de trabajo, al emprender un análisis situacional que abarca poco más de una década, comenzando desde la década de los noventa del siglo pasado y deteniéndose hasta el año 2005. Con apoyo en mapas, datos censales y reconstrucción documental y oral, se logra mostrar la condición prototípica de Villa Lugano como barrio que responde a los elementos centrales de dicha teoría evolutiva barrial, al mismo tiempo que ayuda a identificar a los actores de lucha y gestión, como lo representa la Comisión de Vecinos de Villa Lugano (CVL), la cual debe lidiar con los externos y los políticos.

El texto también logra ubicar las tendencias y prácticas con que dicha localidad intenta mantenerse cohesionada, pese a las tendencias, a la ruptura y diferenciación presentes en las tres subdivisiones contenidas en el propio barrio, como son: Villa 20, General Savio y Pueblo Viejo, de tal manera que el resultado es un mosaico fascinante que reproduce con mucha fidelidad los resultados ya detectados en estudios previos (aunque definidos desde horizontes más antropológicos y etnográficos) acerca de qué configura a los elementos de cohesión e identidad en los movimientos populares. El aporte significativo de este trabajo se ubica en desplazarse hacia el espacio político, en tanto logra adentrarse en las ideas y expectativas que dichas personas poseen en torno a los conceptos (incluso cabría ubicarlos como nociones e imaginarios) con que se practica o no la política. Pero lo más interesante que la autora descubre con la aplicación de encuestas y entrevistas a los habitantes del lugar al paso del tiempo, es el crecimiento de la desconfianza y la decepción respecto a la presencia de los derechos formales, lo cual corrobora su adhesión a lo tangible, que es justamente su expectativa de una democracia propia y sencilla en sus términos. Sin duda, el "derecho a la ciudad" que estos actores perciben, es uno que se ve obligado a luchar contra muchos obstáculos institucionales y culturales. Sin embargo, el sentido de pertenencia y la necesidad por sobrevivir muestra que a lo largo de los espacios urbanos de América Latina, un caso como el de Villa Lugano se repite una y otra vez. Este hecho hace muy recomendable acercarse a este trabajo, en donde ciertamente uno puede encontrar narrativas y experiencias enteramente válidas para comparar el desarrollo de la cultura política urbana contemporánea.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons