SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número36Hexágono versus árbol: casos atípicos en la organización del comercio informal en el Distrito FederalSilvia Dutrénit Bielous y Gonzalo Varela Petito, Tramitando el pasado. Violaciones de los derechos humanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles latinoamericanos

versión impresa ISSN 0188-7653

Perf. latinoam. vol.18 no.36 México jul./dic. 2010

 

Reseñas

 

René Zavaleta Mercado, La autodeterminación de las masas, antología y presentación de Luis Tapia

 

Jaime Ortega Reyna*

 

Bogotá, Clacso/Siglo del Hombre Editores, 2009, 392 pp.

 

* Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como profesor de asignatura en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Ciudad Universitaria Circuito Interior, CU s/n CP. 04510 México, D.F. Tel. 5622 2818 E–mail: jaime_ortega83@yahoo.com.mx.

 

En 2009 se cumplieron 25 años de la desaparición de Rene Zavaleta Mercado, hombre ligado a la historia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México (Flacso México) de la que fue su primer director académico, cuando esta institución comenzó a funcionar en 1975. Pero además de respetado y reconocido académico, Zavaleta se convirtió en el transcurso de un largo exilio en la conciencia intelectual de su país. Aun desde posturas contrarias a las suyas, no es posible pensar la Bolivia de hoy sin los aportes de su conocimiento de la realidad boliviana. El destino de su obra, en este sentido, es sumamente paradójico. Apenas el año 2008 vio aparecer la segunda edición de su máxima obra (postuma) Lo nacional–popular en Bolivia, que sólo había tenido una edición (agotada y prácticamente imposible de encontrar) en México en 1986. La editorial Plural de Bolivia promete retomar el proyecto de la publicación de las obras de Zavaleta, el cual, iniciado a principios de los noventa por Los Amigos del Libro, quedó inconcluso y limitado a la geografía boliviana.

La publicación de los escritos zavaletianos no es sólo un dato estadístico para la industria editorial boliviana; su aparición debe ser considerada como hecho político y simbólico significativo en los tiempos actuales, pues permite leer gran parte del proceso histórico boliviano y latinoamericano desde una óptica muy poco usual. El marxismo creativo, propositivo y, por qué no decirlo, también metafórico de Zavaleta, se muestra a lo largo de su obra.

Lo nacional–popular en Bolivia no es el único trabajo donde Zavaleta desarrolló con profundidad los temas que le interesaban, pero sí donde sintetiza tanto su experiencia personal y política como la reflexión académica. Para nuestra fortuna, además de esta nueva edición, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), incluyó en su colección "Pensamiento Crítico Latinoamericano" la antología zavaletiana que aquí reseñamos; allí comparte lugar con otros clásicos de la teoría social: Ruy Mauro Marini, Florestan Fernández, Agustín Cueva, Orlando Fals Borda y Pablo González Casanova, entre otros.

La autodeterminación de las masas, la antología reseñada en estas páginas, fue preparada y prologada por el académico boliviano Luis Tapia; y su título refiere al tema central que organizó las múltiples preocupaciones de Zavaleta. La obra se compone de doce artículos publicados a lo largo de su carrera política y académica que constituyen, ajuicio de Tapia, lo más representativo de su pensamiento. Encontramos ahí algunos textos poco conocidos o poco difundidos: "La formación de las clases nacionales" y "El Che en el Churo" que corresponden al periodo nacionalista de Zavaleta —hay que tener presente que participó en la revolución de 1952 militando en el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), y que fue diputado y ministro de Minas por este partido—. Mientras que para el tema del conocimiento social se incluyen "Clase y conocimiento", "Las formaciones aparentes en Marx" y "Cuatro conceptos de democracia". Una sección dedicada a Bolivia remite a "El proletariado minero en Bolivia", "Las masas en noviembre" y "Forma clase y forma multitud en el proletariado minero en Bolivia", textos correspondientes a su fase última de producción que nos presentan un Zavaleta más abierto a influencias como el obrerismo italiano, la noción gramsciana de Estado ampliado y una renovada lectura de los Grundrisse de Marx. La sección final está dedicada a América Latina: "Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial", "El Estado en América Latina", "Notas sobre la cuestión nacional en América Latina" y "Notas sobre fascismo, dictadura y coyuntura de disolución", condensan una discusión con diversas corrientes intelectuales que eclosionaron después de la segunda mitad del siglo XX en América Latina, tales como las muy diversas teorías del subdesarrollo y la dependencia.

La publicación de esta antología es sumamente importante, pues los interesados en estudiar la obra del boliviano tendrán a la mano los principales textos, sin necesidad de buscar en diversas revistas o en compilaciones de difícil acceso. Aunque la amplitud y densidad de la reflexión zavaletiana impedirían resumir su pensamiento en sólo doce artículos (particularmente porque se excluye el debate en torno a su obra El poder dual), esta antología reúne la parte más significativa, aun cuando el prólogo promete incluir un capítulo de Lo nacional–popular en Bolivia que finalmente no aparece. Sin embargo esta ausencia no demerita lo incluido, pues Zavaleta abordó diversos problemas teóricos, políticos, metodológicos, históricos e incluso culturales en su reflexión. Se debe agregar que justo una de las mayores dificultades para su lectura recae en la diversidad de niveles de análisis presentes en un sólo texto. Así, aunque no se trata de la totalidad de su obra, la antología aspira a convertirse en una herramienta heurística para los interesados en reconstruir el legado teórico de la ciencia social latinoamericana.

Para el lector principiante hay en el libro reseñado muchos de los temas que marcan la obra zavaletiana. Hablando en términos de teoría del conocimiento, aquí podrán encontrar el problema epistemológico —la relación sujeto/objeto, influencia indudable del filósofo húngaro Gyorgy Lukács— referido a las condiciones de posibilidad para que las clases sociales pueden conocer y transformar las relaciones sociales; que Zavaleta reflexiona desde la historia de los mineros bolivianos. Pues, para él, conocer la realidad social era un asunto práctico que corresponde a sujetos sociales y por tanto pensaba en la necesidad de modificar las categorías de la ciencia social como la vía adecuada para mediar la escisión sujeto y objeto que opera en la forma social capitalista.

En términos de teoría del Estado, los lectores encontrarán un análisis del Estado en función de su carácter determinante, pero también de las modos diversos de su operar a lo largo de la historia, en especial del problema de la democracia, pero tambien en formas bonapartistas, cesaristas, autoritarias y dictatoriales. La importancia de la teoría del Estado en Zavaleta se encuentra en la conciencia de la imposibilidad de una sola teoría del Estado, pues para él esta pretensión debía ser sustituida por una teoría local, histórica, de cada Estado en particular. En términos históricos, en esta obra se abreva la discusión de la compleja conformación de la nación boliviana y la existencia de lo que Zavaleta llama la sociedad abigarrada, concepto este último que alude a un tipo de formación social que busca lograr su totalización pues se encuentra articulada sólo superficialmente en torno al desarrollo capitalista. Es una sociedad en la que convergerán distintos tipos de sociedades, distintos tiempos históricos, distintas formas productivas y distintas formas de concebir el orden social por parte de los sujetos. Cabe destacar que la noción de sociedad abigarrada ha despertado un interesante debate entre algunos intelectuales bolivianos como Luis Tapia o Alvaro García Linera con teóricos como Toni Negri o Michael Hard, lo que muestra su importancia en el entramado categorial formulado por Zavaleta, pero también en la discusión marxista contemporánea.

Con los textos reunidos en esta antología además se podrá seguir la evolución del pensamiento de Zavaleta Mercado con respecto al sujeto social por excelencia durante su tiempo: el proletariado minero. Particularmente en el proceso que va de la autodeterminación proletaria (la centralidad proletaria como hecho político) a la búsqueda de la autodeterminación de la masa, en su sentido de ampliar los horizontes emancipatorios hasta entonces muy limitados por las experiencias históricas del movimiento obrero. Es esto lo que algunos de sus más conocidos comentaristas —desde Luis Antezana y Jorge Lazarte hasta Mauricio Gil— han denominado como "marxismo crítico" y que en gran parte revela un diálogo fructífero con la obra de Antonio Gramsci, sobre todo en lo que se refiere a la noción de Estado ampliado, o sea, la relación entre sociedad civil y sociedad política en el mundo contemporáneo. Los textos, presentados en revistas especializas o como ponencias, muestran un grado de dificultad importante. Son escritos con un lenguaje barroco, lleno de metáforas y alusiones históricas no siempre presentes. Sin embargo, esto no debe representar un freno, todo lo contrario, exige al interlocutor una lectura serena y detenida.

Comentario especial merece el prólogo de Luis Tapia para esta compilación, del que debe reconocerse su síntesis magistral del desarrollo intelectual de Zavaleta. No es casual, pues Tapia es el mayor estudioso de la obra de su compatriota, como lo muestra su libro La producción del conocimiento local: historia y política en Rene Zavaleta, publicado en 2002. En su prólogo, Tapia proyecta de manera clara y precisa el sentido que tiene la trayectoria política e intelectual de Zavaleta, descubriendo la relación que hay entre estas dos facetas, pues, desde su perspectiva, no es posible entender los virajes teóricos y metodológicos dados por el autor al margen de la disputa política y social que cimbraban no sólo a Bolivia, sino al continente entero. Así, desde el paso del nacionalismo y la cultura boliviana como búsqueda de formación de una nación moderna entramos a su relación con los teóricos del socialismo, ya sean los más leídos como Carlos Marx, Antonio Gramsci o Vladimir I. Lenin e incluso algunos otros, cuya obra ha sido, por diversas razones históricas, menos afortunada, como los casos de Karl Kautsky, Iosef Stalin o el propio Federico Engels. Las discusiones en torno a los problemas de la política y el poder orillaron a Zavaleta a revisar sus propias concepciones, matizarlas, reafirmarlas o desecharlas. Este constante devenir de su obra le permitió estar a la altura de las cambiantes circunstancias y no encerrarse en sus primeros argumentos. Al contrario, en Zavaleta encontraremos siempre un marxismo que no es, como gustaba decir a José Carlos Mariátegui, "ni calco ni copia". Alejado de ortodoxias doctrinales, Tapia presenta las condiciones que existieron en un periodo histórico muy preciso para que se desarrollara un pensamiento fecundo y políticamente comprometido al mismo tiempo.

La lectura que nos presenta Tapia en su prólogo, sin embargo, parte desde el horizonte de la Bolivia contemporánea, o sea, de aquella que ha presenciado numerosas rebeliones indígenas, cuestionamiento de la colonialidad persistente, el ascenso de un presidente de origen indígena, la formación de nuevos grupos oligárquicos, entre otros tantos asuntos que corresponden a nuestra coyuntura histórica. Dicha perspectiva obligará a que los lectores que se encuentran en otras coordenadas —no sólo geográficas, sino también políticas— puedan considerar esta lectura como justa o no. Sin embargo, más allá de una valoración de la actual lectura que se hace de Zavaleta, ésta hace parte del destino de su obra. No cabe duda que hoy existen diversas condiciones de posibilidad para que la intelectualidad crítica de ese país haga parte de su instrumental teórico y político a un autor como Zavaleta. No por nada a su muerte, en un trabajo publicado en la revista Ensayos que el propio Zavaleta dirigía junto a Bolívar Echeverría, el economista boliviano Carlos Toranzo dijera que su coterráneo era "marxista y radicalmente boliviano", aludiendo precisamente al destino inseparable que tenía su obra con el desarrollo de Bolivia. Además de Tapia, otros pensadores contemporáneos en dicho país han abrevado en la obra de Zavaleta, pueden citarse entre los más conocidos al hoy vicepresidente Alvaro García Linera, a Raúl Prada o al periodista Hugo Moldiz, todos ellos ubicados en espectros teóricos y políticos diferenciados. Podemos considerar entonces que la persistente presencia de Zavaleta en un medio donde la relación entre academia, intelectuales y poder político es tan estrecha, no es casual ni gratuita.

Los lectores del siglo XXI encontrarán en Zavaleta a un marxista creativo, propositivo, en diálogo constante con la historia. También encontrarán el compromiso político acompañado de rigor intelectual. Las instituciones universitarias en las que Zavaleta dejó huella, así como sus numerosos y reconocidos alumnos, tendrán ahora la oportunidad de discutir y socializar con mayor facilidad el legado teórico de un imprescindible del pensamiento social latinoamericano.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons