SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue46Towards a Brand-new Mexico: Gamio's Pro-Indian Genealogy at the Beginning of CardenismPolitical work: towards an ethnographic theory from causal relationships and the importance of actions author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alteridades

On-line version ISSN 2448-850XPrint version ISSN 0188-7017

Alteridades vol.23 n.46 Ciudad de México Jul./Dec. 2013

 

Investigación antropológica

 

Construcción de identidad y producción de discursos periodísticos en diarios de Chile y Perú*

 

The construction of identity and journalistic production and discourse in Chilean and Peruvian journals

 

Rodrigo Browne Sartori**, Alex Inzunza Moraga*** y Hanaan Hernández Monsalve****

 

** Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja. Casilla 567, Valdivia, Chile <rodrigobrowne@gmail.com>.

*** Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona <alexinzunza@gmail.com>.

**** Licenciado en Comunicación Social <hanaanhernandez@live.cl>.

 

* Artículo recibido el 22/11/12
Aceptado el 28/05/13.

 

Abstract

This work is an analysis on the way journalism is carried out by two press media in Chili and Peru on the other nation. To meet their goals, the following steps are taken: an evaluation on how the journals El Comercio (Peru) and La Cuarta (Chili) cover news events which strengthen a sense of belonging to their nations; a critical discourse analysis on common news of these massive written media in order to study the news coverage carried out on the others. A description on how these media contributes to the social construction of reality in their respective countries.

Key words: journalism, communication, culture, critical discourse analysis, social construction of reality.

 

Resumen

Se observan los procesos de construcción de noticias que hacen dos medios de prensa de Chile y Perú sobre la otra nación. Primero, se analiza cómo los diarios El Comercio de Perú y La Cuarta de Chile construyen acontecimientos noticiosos que fortalecen el sentimiento identitario de su nación; después se aplica el análisis crítico del discurso en noticias comunes de estos medios escritos masivos para estudiar la construcción noticiosa que realizan sobre los otros; y por último se describe la manera en que estos medios contribuyen a la construcción social de la realidad en sus respectivos países.

Palabras clave: periodismo, comunicación, cultura, análisis crítico del discurso, construcción social de la realidad.

 

Introducción

A lo largo del tiempo, las relaciones entre pueblos que comparten fronteras se han ido estrechando, no sólo en el nivel político sino también en el comunicacional y el migratorio. Hoy en día, las diferentes culturas están mucho más cercanas, entre otras cosas, por las características del mundo (urbano-tecnológico) en el que vivimos.

Esta reflexión nos invita a detenernos en la calidad de los vínculos entre naciones y, por tanto, entre las alteridades e identidades de unas y otras. Es decir, cómo se erigen las identidades en relación con sus diferencias y cuál es la imagen que se construye de el otro. Interrogantes que han llevado a muchos antropólogos, sociólogos y a los estudiosos de la comunicación, de las humanidades y de las ciencias sociales en general a realizar investigaciones sobre la forma en que dialogan los individuos de diferentes culturas.

Hay que tener claro que cuando estudiamos las comunicaciones no sólo nos referimos al acto inmediato del habla, empírico y presente físicamente, sino también a una noción mediada, en la que existen herramientas para expresar opiniones y levantar realidades que influirán en esta idea específica de acto comunicativo físico en la construcción social de la realidad de cada individuo y/o sociedad.

Los medios de comunicación no entregan información de manera inocente, por el contrario, quienes los dirigen saben que poseen una plataforma que permite transmitir ideologías, pensamientos, opiniones y puntos de vista a través de los hechos noticiosos seleccionados.

Así, los medios comienzan a tomar importancia dentro de la sociedad, y los periodistas son los encargados de reconstruir los imaginarios públicos de las realidades de países limítrofes o más lejanos. Esto se debe a que el mundo ha acortado distancias por medio de la tecnología, pues las comunicaciones posibilitan, en cuestión de segundos, conocer lo que sucede en otro lugar.

En esta línea, se presentan algunos resultados (con ejemplo incluido) del análisis noticioso efectuado al diario peruano El Comercio y al chileno la Cuarta, mediante el cual se buscó comprender cómo se construye y potencia el imaginario del país limítrofe-vecino, es decir, las representaciones utilizadas para referirse al otro y que son elaboradas por la prensa escrita en cada uno de los medios estudiados en esta investigación. Además, se hará referencia a noticias de diarios que tienen estilos de escritura totalmente diferentes. En el periódico chileno, la agenda setting está marcada por temáticas de entretenimiento y farándula, a diferencia del peruano, cuya línea editorial es conservadora y con un estilo más culto. La elección de estos medios se debe, sobre todo, a que tienen como público objetivo a dos sectores sociales opuestos, lo que facilitó revisar si los mensajes tenían la misma carga de valor al margen de la forma en que se expone la noticia.

 

Comunicación mediada

Miquel Rodrigo Alsina (1999) destaca que la comunicación intercultural existe cuando dos personas que se comunican, y que provienen de diferentes ambientes culturales, producen un acto de habla con características interculturales. Pero esta visión es demasiado amplia para enfrentarnos a un objeto de estudio del tipo del que nos ocupa en este trabajo. Este autor -basado en Gudykunst (1987)- ofrece dos visiones que facilitan revisar y acotar las formas en que podemos abordar la comunicación intercultural con miras a un periodismo intercultural entre países limítrofes.

En primer lugar, tenemos la comunicación intercultural: la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes sistemas socioculturales, y/o "la comunicación entre miembros de diferentes subsistemas -por ejemplo grupos étnicos- dentro del mismo sistema sociocultural" (Rodrigo Alsina, 1999: 25). En segundo lugar está la comunicación de masas comparada, referida a estudios que tratan hechos en medios de comunicación de naciones diferentes (Rodrigo Alsina, 1999). Aquí también se encuentra un tipo de intercambio cultural porque los medios abordan situaciones que competen a ambas naciones, pero su tratamiento será diferenciado dependiendo de los sistemas culturales de las editoriales y de sus periodistas.

Como nuestro objeto de análisis son los medios de comunicación, nos parece de gran trascendencia aclarar lo que se entiende por comunicación mediada. Al respecto, Rodrigo Alsina (1999) hace un aporte acuñando el concepto de comunicación mediada (tecnológicamente mediada). A través de la radio, la televisión, la prensa y las computadoras se produce comunicación y se entrega información, pero ese mensaje -esa mediación- estará siempre construido por las líneas editoriales (con sus variopintas tendencias y propósitos).

Para otros autores, la comunicación mediada es la separación entre los sistemas de producción y los de recepción. Los primeros hablan de los medios de comunicación en cuanto parte de una industria comunicativa. Los segundos tienen que ver con la incidencia cultural que conllevan dichos medios. Sobre esto, es necesario destacar que los actos comunicativos interpersonales y mediados no tienen una barrera fija, sino que sus fronteras son ambiguas. Los actos comunicativos son continuos y, además, el desarrollo de las tecnologías es tan vertiginoso que la interacción entre medios y receptores comienza a ser cada vez más directa.

Con lo expuesto, salta a la vista un vínculo más que estrecho entre cultura y comunicación. Las dos se influyen continuamente y mantienen una relación causa-efecto, sobre todo si se trata de injerencia en los individuos o grupos sociales. Si una persona comunica algo, lo más lógico es que el receptor lo interprete según los hábitos y costumbres de su cultura. Asimismo, quien comunica lo hace desde su cultura y el acto en sí está normado por las construcciones sociales que tiene el individuo en su imaginario. A la luz de esta fundamentación, consideramos esencial tener en cuenta la siguiente reflexión de Rodrigo Alsina:

Durante muchos años gran parte de los estudios de la comunicación tuvieron como soporte científico el modelo de la teoría matemática de la comunicación, que primaba la idea de transmisión de mensajes, o la teoría funcionalista, que estudiaba los efectos pero sin conectarlos con otras prácticas culturales. En la comunicación intercultural interpersonal o mediada es evidente que comunicación y cultura están indisolublemente interrelacionadas [Rodrigo Alsina, 1999: 32].

 

Prensa e identidad

Como se puede deducir del apartado anterior, los medios de comunicación desempeñan una función principal en la creación de la identidad de un Estado nacional. Esto se debe, sencillamente, a que los individuos no pueden recibir en forma directa todas las realidades existentes en un mundo donde las sociedades se relacionan e interactúan de manera constante. Es así como la labor de la prensa en particular, y de los medios de comunicación en general, se ha tornado vital al momento de acercar las diferentes opiniones y construcciones culturales entre sí.

Este acercamiento de realidades no puede ser efectuado sino gracias a una construcción hecha por el periodista, y -como la noticia es un discurso (Van Dijk, 1990)- son muchos los factores que influyen en el producto final (llámese noticia, reportaje, nota, etcétera), por lo que la labor responsable y éticamente correcta del profesional de las comunicaciones es fundamental a la hora de transmitir la información. Además, para entender mejor la construcción que se hace de la otredad (minorías étnicas, sexuales, por ejemplo), es indispensable definir la noción de noticia y entenderla como un discurso comunicativo que presenta significados dados por los propios periodistas y, como ya se dijo, por las líneas editoriales de los medios de comunicación: "Los medios masivos son claves en la construcción de la identidad porque [...] permiten establecer conversaciones y afinidades de gustos y preferencias con otros grupos sociales" (Grimson, 1997: 8).

En la actualidad, las migraciones son fenómenos demográficos que acrecientan la necesidad de conocer cómo los medios de comunicación construyen los imaginarios sobre otras culturas. A través de una comunicación intercultural directa -o comunicación intercultural interpersonal, como lo postula Rodrigo Alsina (1999)-, cara a cara con la sociedad en la que habita, el migrante comenzará a esbozar estrategias que le permitirán encontrar el sitio desde donde se relacionará. En el proceso de reconocimiento no se halla solo, por lo general existe una comunidad migratoria -como la peruana en Chile- que también produce su propia identidad, sirviendo de apoyo a sus integrantes y viceversa.

Son muchos los mecanismos que utilizan los migrantes para construir sus identidades; además de la comunicación directa intercultural, los productos culturales populares pueden transformarse en elementos importantes de la identidad religiosa, comunitaria o étnica de un individuo.

Pero no sólo hace falta centrarse en la construcción de la identidad de los migrantes, pues la sociedad receptora también genera una imagen de los otros. Así, volvemos a la primera idea planteada sobre la relevancia de los medios de comunicación en la interpretación de realidades. En este sentido, Alejandro Grimson (1997) defiende que la noticia afecta a los integrantes de la comunidad migrante (sujetos, por ejemplo, de los que se habla en una noticia) y además remite a la voz de quien construye la realidad y al imaginario que tienen los destinatarios del discurso.

La noticia lleva implícito un mensaje cultural identitario. Mediante un acuerdo fiduciario, es decir, con la venia de las partes entre los medios y los destinatarios, se transmite una forma de ver las diferentes realidades, la que es recibida y digerida por los integrantes de una sociedad a través de sus valores, ideales o creencias.

En consecuencia, es urgente poner atención a los procesos discriminatorios en los medios de comunicación, pues en ocasiones éstos son tan fuertes que la diferenciación y la distinción terminan por fragmentar e incomunicar a la propia sociedad, por hacer desaparecer la identidad del otro. Esto es, el migrante terminará negando su propia cultura, aceptando lo que hacen y piensan quienes se encuentran en el país receptor. Rodrigo Alsina (1999) llama a este proceso invisibilización.

Por eso es fundamental que dentro de la industria exista un balance de los poderes ideológicos. Sin embargo, en Chile, por referirse a un caso específico, la situación no es pluralista sino duopólica. Los medios son propiedad de dos conglomerados ligados a pensamientos políticos conservadores. Los dueños de las dos grandes cadenas de diarios nacionales y regionales son Copesa (Consorcio Periodístico, S. A.) -al cual pertenece el diario popular La Cuarta- y El Mercurio S. A. P. (El Mercurio Sociedad Anónima Periodística).

 

Producción y credibilidad del texto/ discurso periodístico

Existen diferentes procesos por los cuales se llega a conformar una noticia, desde la carga ideológica e identitaria del propio profesional hasta las rutinas editoriales que rigen el discurso, que tampoco está libre de las líneas ideológicas que guían al medio en el cual se estructura la noticia. En este sentido, rescatamos la noción de que "en general [...] no hay hechos informativos indiferentes a las características técnicas, económicas, institucionales, cognitivas y textuales de los sistemas expertos que los producen" (Abril, 2003: 4).

No debe olvidarse que estamos hablando de la información no como un mero mensaje, sino como un todo que, en nuestra sociedad, se ha transformado en una industria cultural de la información y de las comunicaciones. Volvemos a la importancia de los medios en cuanto productores de realidades, de visiones y mensajes que no son ingenuos, más bien al contrario, que reflejan la idea de quien está contando la historia.

En la generación de un discurso de este tipo están presentes determinados valores ligados a la profesión del periodista. Primero está la parte económica, el periodista se sitúa en una empresa de comunicaciones que tiene suscripciones, vínculo con las fuentes, etcétera. En segundo término, el acceso a la sociedad es el continuo enlace que debe tener el periodista con el medio y con los diferentes actores sociales involucrados en un acontecimiento.

El emisor tiene diversos elementos para hacer creíble la noticia. Aquí destacan las descripciones de testigos oculares, las cifras y las citas, todo lo cual da la sensación de acercarse al hecho mismo mediante dinámicas construidas y decididas por el profesional de las comunicaciones y de la información. "Metodológicamente, podemos concluir que la retórica periodística no se limita a las figuras usuales del habla. Más bien, se utilizan los dispositivos estratégicos que relacionan la veracidad, la plausibilidad, la corrección, la precisión y la credibilidad" (Van Dijk, 1990: 138).

Aunque parece que los procesos de cognición de la información están normados por fenómenos universales, Van Dijk recuerda que cada individuo pasa por un ejercicio peculiar con el cual armonizará la información dentro de sí, lo que nos deja ver la subjetividad con la que se efectúan.

Pueden aplicarse estrategias de diversas maneras, que dependen de las diferentes características personales del usuario del lenguaje. Los modelos personales pueden ser diferentes, debido a las distintas biografías y en consecuencia, pueden controlar el procesamiento de diferentes maneras. Debido al conocimiento y las creencias varias que existen sobre una situación, distintos usuarios del lenguaje pueden percibir diferentes tipos de información en un texto y asignarles significados locales variables y especialmente globales [Van Dijk, 1990: 154].

Se hace necesario que los lectores, radioescuchas, televidentes o cibernautas que consumen dichos mensajes noticiosos comiencen a plantearse la existencia de un mensaje implícito en las noticias. Los receptores deberán dejar de lado la noción de objetividad que intentan inculcar los medios para leer mejor los textos periodísticos.

Esta acción interpretativa de los mensajes noticiosos no es fácil de asimilar porque -como lo menciona Rodrigo Alsina al citar autores como Lasswell (1985) y Lazarsfeld y Merton (1985)- dentro de las funciones de la comunicación de masas está la disfunción social narcotizante, que determina que "los individuos son consumidores de los mensajes de los medios de comunicación y esto les da la sensación de estar al corriente de lo que pasa en el mundo" (Rodrigo Alsina, 2001: 189).

La construcción de la noticia como discurso puede ser abordada como una construcción social, por cuanto existen códigos comunes que deben ser conocidos por el periodista para poder transmitir el discurso de forma efectiva a su comunidad. La noticia no existe si no hay un hecho que informar; hace falta, entonces, explicar dónde ocurren estos hechos y cómo se construyen en lo social. Berger y Luckman (1972) se inmiscuyen, según sus propios términos, en un lugar de constante conflicto: "la sociología del conocimiento". Esto porque desde donde ellos plantean términos como la realidad de la vida cotidiana es, en sí, un espacio que complica la tarea de la reflexión del filósofo y exige que el hombre de la calle tome conciencia de algo que está incorporado de forma innata: "la 'realidad' como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición y [...] 'conocimiento' como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas" (Berger y Luckman, 1972: 13).

La realidad tiene como principal elemento la vida cotidiana, lo que es de suma trascendencia, porque sitúa al individuo en la inmediatez, en un tiempo y un espacio, el presente, siendo la vida cotidiana parte de la conciencia de estar vivo, generando procesos internos y externos que afectan al yo y a los demás. Pero debe aclararse que las realidades de la vida cotidiana son los intereses que el individuo tenga, lo que amplía la noción de realidad a diferentes grados.

La vida cotidiana tiene como característica primordial la interacción, por lo que la disposición de una persona es ante todo exterior. Así, la interioridad del individuo queda en segundo plano. Debido a una alta demanda interactiva diaria, al individuo se le hace más fácil percibir a otros que entrar en sus propios procesos reflexivos.

Otro punto que rescatan Berger y Luckman dentro de la interacción es la expresividad humana con códigos compartidos por quienes interactúan dentro de una sociedad, siendo parte de una realidad común para todos ellos. "La expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividad humana, que están al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo común" (Berger y Luckman, 1972: 52).

Esto nos remite a la construcción de signos y símbolos que adquieren los objetos que utilizamos. Berger y Luckman llaman a esto objetivación de la realidad: dar significados a instrumentos y a cosas para que otro decodifique alguna expresión subjetiva, produciendo así un traspaso de intención. Aquí aparece hilvanada la idea de construcción de la realidad, que puede ser llevada a lo que Rodrigo Alsina (1993) establece sobre la construcción de la noticia, pero que no se queda en eso, pues todo depende del destinatario y de cómo se analice. Las interpretaciones serán hechas a partir de los acuerdos sociales, de las institucionalizaciones presentes en una comunidad. En consecuencia, el texto no se completa hasta que el receptor genere sus conclusiones sobre el mensaje, hasta que lo haga suyo.

Entonces los mass media construyen una realidad, construyen identidades, dando cuenta de que estos medios forman parte esencial de lo que la sociedad entiende por hechos, por actualidad. El peligro está en el contrato fiduciario establecido por la sociedad con los medios de comunicación, ya que son quienes representan la realidad y la voz autorizada para hacerlo. La situación se vuelve crítica cuando esta realidad construida no es hecha de forma responsable y veraz. "Este contrato se basa en unas actitudes epistémicas colectivas que se han ido forjando por la implantación del uso social de los medios de comunicación como transmisores de la realidad social de importancia pública" (Rodrigo Alsina, 1993: 52).

Es en la socialización de un mensaje donde se construye una realidad que no es conocida por todos los miembros de una sociedad, pero, en dicha transmisión, se utilizan códigos comunes. Con esto puede verse cómo la prensa escrita, la radio, la televisión y la internet van alejándose de una visión simplista (objetiva y neutra) y comienzan a vislumbrarse una serie de características que hacen del texto periodístico una construcción subjetiva de la realidad.

Generar información es un proceso cultural y es necesario saber desde dónde se realiza para ser capaces de entender la forma en que se construye. Los hechos noticiosos están llenos de historia y procesos sociales, igual que quienes los escriben y quienes los leen.

La transmisión cultural debería ser un aporte para la tolerancia y la relación intercultural entre individuos, porque "favorecer la integración, altera la idiosincrasia. Estandariza. Mantiene el consenso cultural" (Rodrigo Alsina, 2001: 188). Esto propiciaría que las personas con una cosmovisión determinada pudieran comunicarse sin tapujos con otras que no tengan la misma cultura.

 

Metodología

Para Van Dijk (1999), el análisis crítico del discurso (ACD) espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social; para él es un tipo de investigación sobre el discurso cuyo campo de estudio intenta descubrir el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos y de vez en cuando combatidos por los textos y el habla en el contexto social y político. En ese horizonte, Norman Fairclough (2003) entiende esta herramienta como una especie de habilidad transferible que deambula entre una teoría y un método -"o más bien, una perspectiva teorética que versa sobre el lenguaje, y en un sentido más general, sobre la semiosis" (Fairclough, 2003: 180)-, que dialoga con diversas teorías y métodos sociales bajo una relación de corte transdisciplinar, abriéndose a distintas lógicas teoréticas, de las y los otros, y dispuestos a conocer lo más profundo de su interiorización.

Por su parte, Mauricio Pilleux (2000) explica que el ACD es el estudio del uso del lenguaje en las relaciones sociales dirigido a investigar los lazos entre los rasgos lingüísticos de los textos y las estructuras culturales, sociales, junto a las relaciones y los procesos a los cuales pertenecen. El autor menciona que quienes se dedican a su práctica pretenden actuar sobre el medio con el fin de transformarlo y ayudar a crear un mundo donde la gente no sea excluida debido a factores como sexo, color, credo religioso, edad o clase social.

Van Dijk (1999) dice que los comienzos del ACD pueden buscarse en la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort desde antes de la Segunda Guerra Mundial, y que su orientación característica hacia el lenguaje y el discurso se inició con la lingüística crítica que nació en el Reino Unido y Australia a finales de los años setenta.

También menciona que el ACD no pretende ser una escuela o especialidad, sino una orientación, un modo o perspectiva distinta para teorizar y analizar, equivalente a las numerosas aproximaciones en los estudios del discurso. Se puede aplicar el ACD en áreas tan diversas como la pragmática, los análisis de la conversación o narrativo, la argumentación, la estilística, la sociolingüística interaccional, la etnografía o el análisis de los medios de comunicación, entre otras.

Para Van Dijk (2008), una de las prácticas sociales decisivas es el discurso, entendido como el texto y la charla social, por lo que éste puede usarse para problematizar, marginalizar, excluir o, de otra forma, limitar los derechos humanos de grupos étnicos externos -al escribir o hablar de manera negativa acerca de los otros.

Uno de los roles principales del discurso es la reproducción de representaciones sociales, como conocimiento, actitudes ideologías, normas y valores. [...] Por una parte puede ser una práctica discriminatoria social en sí misma, y por otra parte expresa y ayuda a reproducir las representaciones sociales negativas (prejuicios, etc.) que son las bases mentales socialmente compartidas de tales prácticas sociales [Van Dijk, 2008: 278].

La presente investigación se centra en las noticias -que son entendidas por Van Dijk (1990) como texto o discurso periodístico, con especificidades estructurales propias y distintas de otros tipos de discurso-, por lo que la noticia podría consistir en un tipo especial de narrativa. "Más aún, sabemos que esta expresión se diferencia de los tipos de relatos que efectuamos en las conversaciones cotidianas, o en los libros infantiles, o en las novelas" (Van Dijk, 1990: 13-14).

Se realizó una relectura del ACD para utilizarlo como herramienta de análisis de noticias que se refieran al otro, en este caso chileno y peruano. Esta interpretación de lo que postula Van Dijk generó una matriz metodológica probada y adaptada en un estudio de noticias sobre minorías étnicas y de otras nacionalidades como parte de ciertos procesos migratorios que son reflejados y mediados por la prensa chilena, específicamente en los diarios La tercera, El Mercurio, La Cuarta y Las Últimas Noticias.1

La matriz empleada fue obtenida de los trabajos de Browne, Silva e Inzunza (2009); Browne e Inzunza (2010); Browne y Romero (2010), y Browne, Silva y Baessolo (2010) sobre periodismo intercultural, que tratan de consolidar un instrumento metodológico basado en el ACD en cuanto herramienta hermenéutica de lectura para la comprensión de un fenómeno migratorio, limítrofe e intercultural de y para la construcción de diferencias identitarias a través de los medios de prensa.

La propuesta metodológica se divide en dos planos generales de análisis: plano significado/texto (nivel temático) y plano formal del texto. Estas categorías, a su vez, se dividen en subplanos y subniveles para facilitar una mejor comprensión y aplicación del análisis del discurso.

 

Plano significado/texto (nivel temático)

Se busca determinar el tema de la noticia y las formas en que éste se emite, analizando dos niveles:

1) Significados globales: los temas centrales del texto y sus tópicos fundamentales. Con las preguntas cómo y qué se descubrirán las ideas centrales del discurso emitido. Van Dijk (1990) postula que para poder realizar el análisis del discurso en un nivel como éste es necesario deducir e inferir las temáticas que se presentan en las noticias, las cuales, por lo general, se encuentran en las primeras partes de la estructura noticiosa: titulares, lid, bajada, epígrafe u oraciones principales (en el caso de notas pequeñas).

2) Significados locales: en cada ámbito (nación, región y ciudad), las palabras tienen significados propios atribuidos por las personas que comparten un territorio y una identidad. Justamente esto es lo que se registra en dicho nivel, el significado literal de los términos. Para Van Dijk (2003), los significados locales son consecuencia del proceso de selección que llevan a cabo los hablantes o escritores de cara a sus modelos mentales de los hechos y acontecimientos. "Los relatos o las conversaciones tienen modelos de organización totalizadora, que consisten -precisamente como en una sintaxis oracional-en un cierto número de categorías convencionales, como las distintas formas de apertura o cierre de un discurso, el guión en un relato o los titulares en el discurso periodístico" (Van Dijk, 1990: 48). En el nivel de significados locales se estudia la construcción que se hace de la identidad propia y la del otro. Para completar el análisis, este nivel se subdivide en dos puntos:

a) De carácter implícito o indirecto: no se expresa la otredad de forma evidente, es necesario inferirla relacionando los significados de las palabras del texto, pues se presupone que los imaginarios están construidos.

b) De carácter explícito o directo: se presentan informaciones evidentes expresadas con claridad en las palabras del texto, lo cual permite observar las elecciones estilísticas que suelen acarrear implicaciones ideológicas, revelando la opinión del periodista y/o del medio de comunicación en general.

 

Plano formal del texto (texto/contexto)

1) Estructuras formales sutiles: las construcciones que se infieren de la noticia, por ejemplo: falacias, omisiones y emisión de modelos informativos sesgados. Esto puede ocurrir a través de tres formas de construcción del discurso (Van Dijk, 2003):

a) Supresión: se dejan de lado todos los detalles y se suprime la información que no es necesaria para interpretar el texto. En otras palabras, se resume el acontecimiento en una idea global eliminando cuestiones que pueden ser centrales para una comprensión más plural del texto.

b) Generalización: se sacan las características específicas de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común, por ende, muchas características o hechos se concentran y generalizan en una misma idea, lo que puede traer consecuencias al momento de precisar y determinar las diferentes realidades existentes.

c) Construcción: se funden distintos componentes en uno o dos conceptos, sintetizando la historia; lo que se ha resumido no forzosamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento de los contextos que se suponen conocidos. Van Dijk la define como una serie de consecuencias, causas o detalles que deben ser transformados en un hecho, en una proposición concreta para hacerla noticia.

2) Nivel contextual: los antecedentes de un hecho darán el contexto en el que se desenvuelve. Van Dijk especifica que, por la falta de inmediatez otorgada a lo histórico, un antecedente de este nivel no estará presente en los primeros párrafos de la noticia, más bien se privilegia otro tipo de hechos casi siempre más cercanos, temporalmente, al acontecimiento por informar. Aquí se aborda la memoria histórico-social de los individuos (periodista-lectores). El contexto no se encuentra en las primeras líneas de la noticia. Esto se puede apreciar en las notas de los diarios peruanos y chilenos, donde el hecho histórico de la Guerra del Pacífico no está plasmado en los titulares o en los lids, pero es fundamental para entender la relación existente entre estas dos naciones que comparten fronteras.

 

Ejemplo de análisis de las noticias

Nuestro objeto de estudio fueron las noticias de dos diarios, uno chileno, La Cuarta, y el otro peruano, El Comercio. El criterio de selección se basa en que ambos son los periódicos con más lectores en cada país. Los medios de prensa escrita escogidos tienen líneas editoriales y estilos de redacción totalmente diferentes. La Cuarta utiliza un lenguaje popular con tendencia a un habla coloquial. Por el contrario, la construcción que hace El Comercio es más formal, el empleo de la palabra se efectúa en un marco de cierta rigurosidad y "seriedad".

Aunque ambos emplean estilos diferentes, nos permiten apreciar la estrecha relación que existe entre Perú y Chile. Cuando hablamos de estrecha no es en estricto sentido dialógica y expedita, sobre todo si nos referimos a la construcción que un medio hace de la otra nación en conflicto.

Estudiamos 24 noticias correspondientes a septiembre de 2010, mes que coincide con el inicio del proyecto "Periodismo intercultural: Construcción de la noticia a través de un análisis crítico y complejo del discurso en la prensa diaria de cobertura nacional de Chile y Perú. El caso de 'El Mercurio' y 'La Cuarta' y 'El Comercio' y 'Ajá'" (2010-2012), financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) de Chile, del cual forma parte esta investigación.

Siete noticias pertenecen a la La Cuarta y 17 a El Comercio. Esta abultada diferencia se debe, sobre todo, al acontecimiento ocurrido el 5 de agosto de 2010, cuando 33 mineros chilenos quedaron atrapados durante más de dos meses en la mina San José, Copiapó, región de Atacama, siendo rescatados el 13 de octubre del mismo año. Este hecho provocó que distintos medios del mundo, incluido El Comercio, dedicaran parte de su agenda a cubrir dicho suceso.

Las secciones donde aparecieron las noticias seleccionadas corresponden, en el caso de La Cuarta, a "País", con una nota; "Deportivo" ("Al galope"), con cuatro informaciones, e "Internacional" ("La vuelta al mundo"), con dos noticias. En cambio, en El Comercio la totalidad del corpus de análisis se encuentra en la sección "Internacional" ("Mundo"), con 17 notas. Respecto de los temas, en el periódico chileno encontramos política (discurso del presidente peruano), sociedad (curiosidades y policiales), y deportes (específicamente hípica). En el matutino peruano, política (La Haya, bicentenario chileno) y sociedad (rescate de los mineros chilenos).

A continuación -a modo de ejemplo y antes de los resultados generales- se presentarán dos noticias, una de cada país y periódico con su respectivo análisis.

Figura 1

Figura 2

 

Resultados

A continuación, presentamos algunos resultados que ayudan a fundamentar nuestra propuesta y que consideramos de utilidad para profundizar aún más en lo que aquí tratamos de elucidar. Aunque las temáticas eran diversas, y considerando los dos casos paradigmáticos expuestos, en la mayoría de lo analizado se encontraron valoraciones negativas, las más evidentes y directas, por el estilo de su escritura, en el diario La Cuarta. Pero en El Comercio también existen construcciones negativas del otro, si bien no de forma directa, tal como lo pudimos apreciar en el ejemplo. En los próximos párrafos se dividirá cada periódico por secciones y temas, para poder comentar parcialmente y de forma ordenada los resultados encontrados a lo largo de esta investigación.

 

Perú desde el punto de vista de La Cuarta

1) Sección "Internacional" ("La vuelta al mundo"); tema: sociedad. Las dos noticias que se publicaron en esta sección, en el diario chileno de estilo popular, presentaban a los peruanos con atributos negativos. Se les relacionaba con droga, pobreza y mala presencia. Palabras como "el grupete" y caracterizaciones como "cara de pocos amigos" y "mal aliento" son construcciones que llevan al lector a deducir la negatividad de la identidad peruana.

Ahora bien, donde ésta se puede inferir más es en el nivel de significados locales, en particular en el de carácter implícito. Como ya vimos, la comparación se evidencia en la noticia "Horrible pez peruano se cree termita: Come madera", publicada el 14 de septiembre. Allí se dice que el pez peruano posee peculiaridades que no tienen nada que ver con el hallazgo científico: "le gusta el reggaeton" y tiene "mal aliento".

2) Sección "País"; tema: política. En este ítem sólo se publicó una noticia sobre el discurso dado por el presidente de Perú, Alan García, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El estilo periodístico propio de La Cuarta es poco utilizado, ya que la extensión de la noticia no permite mayor despliegue de adjetivos. Por eso la carga de valor está en el nivel de formato sutil, donde se expresa la contradicción entre lo que dice y lo que hace el mandatario con dos términos que se rescatan en el título de la noticia: "pitea" y "vergonzosa". La primera palabra hace referencia a un reclamo por parte del presidente peruano, dando a entender que la queja es ordinaria, no tiene mayor importancia y no es propia de un líder de su categoría. Y la segunda habla de un calificativo empleado por el presidente de Perú para referirse a la carrera armamentista de América Latina. A lo largo del texto se va contradiciendo, ya que acepta que ellos también han caído en ese tipo de actos, dejando ver que no existe relación entre lo que dice y lo que hace.

3) Sección "Deportes" ("Al galope"); tema: hípica. En esta sección se ubica la mayoría de las publicaciones que hace el diario La Cuarta sobre lo peruano. Son en total cuatro noticias que tratan un tema específico: el campeonato hípico latinoamericano con sede en Santiago de Chile. Existe un claro empleo de palabras discriminatorias, términos que tienen un tufo ideológico negativo. "Pingo" y "cholito" son las que más se repiten, conceptos peyorativos con los que se mira a los competidores peruanos. También es importante destacar que, como competencia deportiva, tiene cierta carga de nacionalismo. Es así que la construcción de la noticia está hecha para que el lector interprete que los peruanos no son buenos para la hípica: lentos e inferiores en relación con los competidores chilenos.

 

Chile desde el punto de vista de El Comercio

1) Sección "Internacional"; tema: sociedad (rescate de los mineros chilenos). Como ya se mencionó, dada la contingencia informativa, la mayor cantidad de noticias publicadas en el diario peruano fueron las que trataban sobre el rescate de los mineros atrapados tras el derrumbe de la mina San José, en la región de Atacama, en Chile. Del total de 17 informaciones publicadas por el medio peruano, 14 se relacionan con este tema (82 por ciento del total de noticias analizables). Una de las notas que permitió ver la construcción del imaginario de los chilenos como poco honestos es la que se refiere a uno de los mineros atrapados, Jhonny Barrios, y su relación simultánea con dos mujeres. A pesar de ello, Barrios es reconocido por las autoridades chilenas: "Esa función ha sido valorada por el propio ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien lo considera como un gran aliado" (El Comercio, 3 de septiembre de 2010). Es de gran relevancia destacar que la cita anterior alude al rol de enfermero que desempeñó este minero pero, al mismo tiempo -al mencionar esta información al final de la noticia-, orienta al lector hacia una reflexión sobre la real confianza que se le da, porque si se hubiese querido resaltar los aspectos positivos de Barrios sólo se hablaría de su rol de enfermero, aunque en gran parte se comenta su infidelidad.

2) Sección "Internacional"; tema: política (La Haya). En esta categoría sólo se enmarcan tres noticias. Una es sobre la visita de autoridades peruanas a la celebración del Bicentenario de Chile. En ese texto se recupera la noción de diálogo y de apoyo entre naciones, minimizando los roces que puedan suscitarse por el conflicto territorial que se resuelve en La Haya. Esto se observa en la denominación del problema como "pequeñas diferencias coyunturales". Sin embargo, las otras dos noticias son presentadas desde un punto de vista nacionalista, resaltando la labor de las autoridades peruanas por sobre las chilenas. Esta polaridad se denota en párrafos como el siguiente:

García refirió que luego de entregarle la carta a Correa "como corresponde con quien actúa con transparencia, conversamos 24 horas más tarde con el presidente Piñera y le leí personalmente la carta desde la invocación hasta la firma porque no tengo nada que ocultar, tenemos razón en muchos temas y no ocultamos nada". En su opinión la difusión de esa carta por el diario chileno es un refrito [El Comercio, 28 de septiembre de 2010].

Este extracto de la noticia titulada "García descarta problemas con Ecuador" muestra cómo el periodista construye la realidad, lo que es evidente en la elección de las citas del presidente de Perú porque, con esto, se quiere transmitir un determinado mensaje para declarar que los peruanos hacen las cosas bien y los chilenos, supuestamente, se han encargado de enredar la situación política con Ecuador.

 

Conclusiones

Al revisar las noticias que comprenden esta investigación se pudo comprobar que son discursos construidos por los medios en relación con las identidades propias de cada Estado-nación, tal como lo señala Miquel Rodrigo Alsina (1993).

Independientemente del estilo con que se expresa la información, existen componentes ideológicos que, de cara a la interpretación de la noticia están presentes en ella, de una u otra manera. Puede concluirse que no hay una tendencia a la inclusión, por el contrario, las líneas editoriales y los periodistas ayudan a producir una sensación de separación entre ambas naciones.

Respecto del primer plano de la matriz de análisis (plano significado/texto, nivel de significados locales), es posible inferir que cuando el diario peruano hace referencia a los mineros no sólo habla del hecho concreto del rescate, sino de una serie de estereotipos, prejuicios y discriminaciones que forman parte de la memoria colectiva del propio periodista, que es, sin duda, un individuo dentro de la sociedad, en este caso, peruana. El diario La Cuarta, en todas sus noticias, no sólo utiliza un lenguaje peyorativo sino que alude a muchas construcciones negativas que circulan en Chile acerca de la cultura y sociedad peruanas, sobre todo después de los altos índices de migración de estos últimos a, principalmente, Santiago. También es necesario destacar que los dos diarios expresan un discurso nacionalista muy marcado.

En el plano formal/texto-contexto, estructuras formales sutiles, se advierte que, mediante el uso de ciertas construcciones gramaticales, se consigue polarizar a los sujetos, mientras El Comercio expresa en sus noticias que los chilenos son poco honestos, faltos de sinceridad, aprovechados y poco humildes -siendo ellos los buenos, con actitudes intachables-. La Cuarta hace lo suyo con la imagen peruana, calificándolos como perdedores, pobres e inferiores, y exaltando los supuestos atributos nacionales chilenos: vencedores, buenos, solidarios y luchadores.

Los lectores de los medios de comunicación analizados no hacen interpretaciones aisladas. Por el contrario, se encuentran influidas por características culturales propias del país, a las que se suman las construcciones hechas por los medios de comunicación en noticias anteriores. En ese sentido, los temas abordados para la selección de las noticias también se encuentran contaminados por otros hechos y construcciones que constituyen el imaginario colectivo de Perú y Chile (nivel contextual).

Con todo lo dicho, y en términos generales, podemos comprobar que estos dos diarios, en su propio estilo, construyen realidades. Estas cargadas construcciones, a su vez, están en sintonía con los principios políticos (conservadores de El Comercio) e identitarios-nacionales (populares de La Cuarta) de sus respectivos países. En todas las noticias analizadas se encontraron construcciones negativas del otro (chileno o peruano), que ensucian los estudios y análisis que aluden a un periodismo responsable y que colabore con la comunicación intercultural, en miras a un periodismo intercultural.

Para finalizar, merece destacarse que, no sólo para las relaciones bilaterales con el país limítrofe sino para todas las culturas y las naciones, los medios de comunicación, sean peruanos, chilenos o de cualquier identidad, pueden ser un puente de comunicación intercultural, como lo plantea Grimson (1997), mejorando, con esto, las imágenes colectivas que se tienen de la cultura y la sociedad vecina, sobre todo si hablamos de dos países de América Latina que lucharon a la par por su independencia.

 

Bibliografía

Abril, Gonzalo 2003 "Notas sobre la información como forma cultural", presentado en Jornadas "Teorias Da Comunicação", Universidade da Beira Interior, Covilha, 28 y 29 de abril, 14 pp. <www.ucm. es/eprints/4916/01/forma_cultural.pdf>         [ Links ].

Berger, Peter I. y Thomas Luckman 1972 La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 233 pp.         [ Links ]

Browne, Rodrigo y Alex Inzunza 2010 "Comunicación para la diferencia: periodismo intercultural y ACD para el cambio social", en Razón y Palabra, núm. 71, febrero-abril, 18 pp. <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/17%20BROWNE_REVISADO.pdf>         [ Links ].

Browne, Rodrigo y Pamela Romero 2010 "Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: El caso de El Mercurio y La Tercera", en Polis, vol. 9, núm. 26, pp. 233-249 <http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718-65682010000200012&script=sci_arttext>         [ Links ].

Browne, Rodrigo, Víctor Silva y Alex Inzunza 2009 "Periodismo intercultural: propuesta teórico-metodológica para un análisis crítico del discurso (ACD) de la construcción social de la prensa", ponencia presentada en el XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.         [ Links ]

Browne, Rodrigo, Víctor Silva y Ricardo Baessolo 2010 "Periodismo intercultural: representación peruana y boliviana en la prensa chilena", en Comunicar. Revista Científica de la Universidad de Huelva, núm. 35, 1° de octubre, pp. 85-93.         [ Links ]

Dijk, Teun van 1990 La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Paidós, Barcelona, 284 pp.         [ Links ]

---------- 1999 "El análisis crítico del discurso", en Anthropos, núm. 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.         [ Links ]

---------- 2003 "La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad", en Ruth Wodak y Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Gedisa, Barcelona, pp. 143-177 <http://www.discursos.org/old articles/La%20multidisciplinariedad.pdf>         [ Links ].

---------- 2008 "Reproduciendo el racismo: el rol de la prensa", en Carlos del Valle Rojas (ed.), Contrapuntos y entrelíneas sobre cultura, comunicación y discurso, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, pp. 277-295.         [ Links ]

Fairclough, Norman 2003 "El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales", en Ruth Wodak y Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Gedisa, Barcelona, pp. 179-204.         [ Links ]

Grimson, Alejandro 1997 Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires <http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca/relatos-de-la-diferencia-y-la-igualdad-los-bolivianos-en-buenos-aires/>         [ Links ].

Martín Barbero, Jesús 1987 De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Gustavo Gili, Barcelona, 351 pp.         [ Links ]

Pilleux, Mauricio 2000 "El análisis crítico del discurso", en Documentos Lingüísticos y Literarios, vol. 23, pp. 37-42.         [ Links ]

Rodrigo Alsina, Miquel 1993 La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 378 pp.         [ Links ]

---------- 1999 Comunicación intercultural, Anthropos, Barcelona, 70 pp.         [ Links ]

---------- 2001 Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y perspectivas, Aldea Global, Barcelona, 235 pp.         [ Links ]

 

Notas

Proyecto Fondecyt número 1130921, "Análisis crítico y complejo del discurso periodístico verbo visual de la representación intercultural limítrofe/liminal en la prensa boliviana, chilena y peruana sobre el diferendo marítimo internacional de La Haya". Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) de Chile.

1 Nos referimos al proyecto Fondecyt número 11070062, "Comunicación intercultural y periodismo intercultural. Análisis crítico de la construcción social de la realidad a través de la representación mapuche y peruano-boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional (Copesa y El Mercurio)" (2007-2009).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License