SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número45Migración y conversión religiosa entre los mixtecos de Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alteridades

versión On-line ISSN 2448-850Xversión impresa ISSN 0188-7017

Alteridades vol.23 no.45 Ciudad de México ene./jun. 2013

 

Presentación

 

Hace 101 años fue publicado Las formas elementales de la vida religiosa de Émile Durkheim. Según la reconocida socióloga Danièle Hervieu-Léger, actualmente este texto es considerado como "la obra cumbre de ciencias sociales en lengua francesa". El libro de Durkheim es un referente obligado para los estudiosos de la antropología, la sociología y la psicología social, y se encuentra en una reducida categoría de obras que es compartida por unos cuantos escritos elaborados en los albores de las ciencias sociales que siguen siendo de lectura obligada para la formación profesional del siglo xxi. En la revista Alteridades retomamos el centenario de este texto clásico como un momento adecuado para volver al análisis de la situación contemporánea de los fenómenos religiosos en Latinoamérica, tarea ya abordada en números anteriores –Antropología de los movimientos religiosos (núm. 18, 1999); Rituales (núm. 20, 2000); y Antropología de las creencias (núm. 32, 2006).

Quizá sea un lugar común mencionar el resurgimiento de las religiones en nuestros días, así como las limitaciones evidentes de la teoría clásica de la secularización que vaticinó el final ineludible de las instituciones de creencia basadas en una relación con lo sagrado (Casanova, 2007; Hervieu-Léger, 2004 y 2005). Cabe recordar que Durkheim mismo fue de los escasos autores clásicos que puso en duda la inevitable derrota de lo religioso. Recordemos la conocida cita de Las formas elementales de la vida religiosa donde nuestro autor expresa este punto:

En una palabra, los antiguos dioses o envejecen o están moribundos, y no han surgidos otros [...] Pero ese estado de incertidumbre y de agitación confusa no puede durar eternamente. Vendrá un día en el que nuestras sociedades conocerán de nuevo horas de efervescencia creadora durante las cuales surgirán nuevos ideales, resultarán nuevas fórmulas, que servirán durante un tiempo de guía para la humanidad [...] No hay evangelios inmortales y no hay razón para pensar que de ahora en adelante la humanidad sea incapaz de volver a concebir otros. En cuanto a saber lo que serán los símbolos por los que se expresará la nueva fe, si se asemejarán o no a los del pasado, si se adecuarán más a la realidad que tendrán que manifestar, ésa es una cuestión que rebasa las facultades humanas de precisión y que además no afecta al fondo de las cosas [Durkheim, 2012: 473].

Sin embargo, en nuestro medio académico (y me refiero particularmente al mexicano), la prematura aceptación de las tesis secularistas fue relativamente predominante durante mucho tiempo y tuvo amplia repercusión en los espacios de las ciencias sociales (Garma, 2004 y 2007). En un primer momento, la mayoría de los científicos sociales no estaba adecuadamente preparado para analizar fenómenos tales como el resurgimiento de la derecha religiosa conservadora, el avance de los fundamentalismos, el surgimiento de novedosas expresiones de religiosidad popular y la apropiación de las nuevas vías mediáticas para el proselitismo. Pero hoy la situación es diferente y se han abierto más espacios para la discusión de los fenómenos religiosos; el número que el lector tiene en sus manos es una prueba de ello.

El análisis del fenómeno religioso es una tarea exigente que no permite descanso, pues los hechos cambian continuamente y a gran velocidad, aun en las instituciones de existencia milenaria. Véase por ejemplo los últimos acontecimientos en el seno de la Iglesia católica apostólica romana. Hace apenas algunos meses hubiera sido impensable la posibilidad de la renuncia de un pontífice. No obstante, este escenario inesperado abrió las puertas a otros elementos extraordinarios: estamos ante el primer papado de un cardenal latinoamericano y, además, jesuita. El papa Francisco reúne las características de un conservadurismo teológico con auténticas preocupaciones sociales sobre la desigualdad, combinación que no es tan rara entre muchos dirigentes eclesiales de la región. El contexto de la religiosidad surgida desde Latinoamérica tiene una proyección global que va más allá de lo mediático, para ubicar otras esferas importantes. Los estudios de los expertos en asuntos latinoamericanos ahora son buscados como referencias para futuros caminos de las sociedades de todo el planeta.

Veamos los temas tratados en este número, que hacen referencia al cambiante contexto contemporáneo de los fenómenos religiosos.

Es cada vez más evidente que el desplazamiento espacial y temporal de los sujetos sociales tiene un gran impacto en sus sistemas de creencias y prácticas. Los dos primeros artículos tratan este tema. "Migración y conversión religiosa entre los mixtecos de Oaxaca" de Alberto Hernández y Mary I. O’Connor versa sobre el cambio religioso en un grupo étnico que se ha desplazado de su territorio tradicional a nuevos destinos al norte del país y a Estados Unidos. Los autores muestran con sumo detalle el complejo papel entre conversión y migración, mediante el estudio de una singular asociación religiosa transnacional: la Iglesia Jesucristo de las Américas; además exponen el uso creciente que las Iglesias hacen de las redes sociales de los migrantes de retorno. Por su parte, María Teresa Rodríguez, en "Una aproximación al proceso de diversificación religiosa en un municipio nahua", considera la transformación del campo religioso en Astacinga, localidad indígena del estado de Veracruz. Enfatizando la difusión del pentecostalismo en el lugar, la autora trata elementos como la migración, la sanidad, el liderazgo y la conversión, desde un contexto donde las transformaciones diversas de distintos ámbitos han repercutido en una religiosidad popular sincrética fuertemente enraizada en la población.

La difícil interacción entre religión y magia es investigada en el artículo "La brujería como pecado en el protestantismo mexicano", de Carlos Garma. Se trata de una aproximación a la manera en que las instituciones eclesiales evangélicas clasifican las prácticas y creencias ajenas como elementos de alteridad negativa, no apropiadas para sus miembros. Como se observa en este trabajo, dicha descalificación se mantiene en el espacio y el tiempo a través de diferentes contextos sociales, teniendo un repunte notable en la sociedad contemporánea, donde la competencia entre sistemas heterogéneos se ha acentuado.

El espacio urbano como contexto de la pluralidad e individualización de las creencias es señalado en la colaboración "Fe y generación. Análisis de una encuesta sobre prácticas y creencias religiosas" de Hugo José Suárez. Tomando como escenario la colonia Ajusco, ubicada en el sur de la Ciudad de México, el autor utiliza una encuesta pormenorizada para ejemplificar la complejidad de la religiosidad de los creyentes populares, subrayando el impacto de las diferencias generacionales con respecto a las creencias y las prácticas de las personas. La existencia de la pluralidad de la esfera religiosa es también discutida desde este ámbito.

Las transformaciones de la ritualidad en contextos actuales es abordada por Alicia Muñoz Vega en su texto "Devoción y sacrificio. La búsqueda de Dios a través de los aposentos en el neopentecostalismo". Con base en un riguroso trabajo etnográfico realizado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la autora describe un ceremonial de ayuno, sacrificio y oración, que lleva a cabo una comunidad religiosa ubicada dentro de la corriente del neopentecostalismo, que es definido cuidadosamente en el texto y que pone de manifiesto algunas interesantes adaptaciones a los tiempos que corren.

La compleja interacción entre medios, espiritualidad y creencia es expuesta en el artículo "Tramando religión y best sellers. La literatura masiva y la transformación de las prácticas religiosas" de Pablo Semán y Valeria Rizo. Este innovador texto analiza el campo de los libros de ayuda espiritual que han tenido un gran impacto en diversos sectores. Abarca tanto la literatura misma como los autores y los lectores, evidenciando una fascinante serie de cruzamientos que abren múltiples interrogantes y perspectivas.

Como siempre, se han incluido artículos sobre otros temas antropológicos. El texto de Shinji Hirai, "Formas de regresar al terruño en el transnacionalismo. Apuntes teóricos sobre la migración de retorno", nos ubica una vez más en el ámbito de la movilidad social como generador de nuevas maneras de interacción colectiva, que se vincula con otros trabajos de este número. El autor trabaja un tema de gran vigencia: el retorno de los migrantes, bajo modalidades muy diversas, a sus comunidades de origen, ya sea permanentemente o mediante visitas temporales. Dorothy Silva y Luis Reygadas, en "Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento", presentan una etnografía innovadora sobre una empresa digital ubicada en Madrid, España, cuyo favorable ambiente laboral redunda en buenas relaciones entre los integrantes de la empresa y entre éstos y sus clientes; cabe señalar que el artículo ofrece una reflexión interesante acerca de la situación del etnógrafo y los sujetos de estudio. Además, esta entrega de Alteridades contiene el texto de Ivana Mihal "Actores y procesos en la gestión de la bibliodiversidad", que explora la diversidad cultural desde el uso de los libros y las bibliotecas en Buenos Aires, Argentina.

Merece la pena señalar que completa este número una sugestiva serie de reseñas elaboradas por Héctor A. Mendoza C., María del Rosario Ramírez Morales, Ariel Corpus, Raúl Méndez Yáñez y José Antonio Flores Farfán, quienes nos invitan a la lectura de textos vinculados a la temática de este número o a la antropología en general.

Quisiera agradecer en este espacio la invitación por parte del doctor Jorge Galindo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Cuajimalpa, del doctor Juan Pablo Vázquez de la Universidad Iberoamericana y del doctor Héctor Vera de la UAM-Azcapotzalco, para presentar públicamente la nueva edición de Las formas elementales de la vida religiosa, en la Casa del Tiempo, de la UAM, el 25 de octubre del 2012, evento que me fue de gran utilidad para ubicar algunas de las reflexiones expresadas en esta presentación.

 

Carlos Garma

 

Bibliografía

Casanova, José 2007 "Rethinking Secularization. A Global Comparative Perspective", en Peter Beyer y Lori Beaman (comps.), Religion, Globalization and Culture, Brill Editors, Leiden, pp. 101-121.         [ Links ]

Durkheim, Émile 2012 Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Cuajimalpa/Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

Garma, Carlos 2004 Buscando el Espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México, Plaza y Valdés/UAM-Iztapalapa, México.         [ Links ]

---------- 2007 "Pluralismo religioso en el contexto internacional, las controversias y polémicas con las agrupaciones", en Angela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (comps.), ¿Adónde va la Antropología?, UAM-Iztapalapa, México, pp. 243-268.         [ Links ]

Hervieu-Léger, Daniéle 2004 El peregrino y el convertido, la religión en movimiento, Ediciones del Helénico, México.         [ Links ]

---------- 2005 La religión, hilo de memoria, Herder, Barcelona.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons