SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número43Violencias en México: las explicaciones y las ausenciasLas texturas del pasado: Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Alteridades

versão On-line ISSN 2448-850Xversão impressa ISSN 0188-7017

Alteridades vol.22 no.43 Ciudad de México Jan./Jun. 2012

 

Lecturas

 

Empresa y familia en México. Una visión desde la antropología*

 

Reseñado por Sergio Moctezuma Pérez**

 

* Marisol Pérez Lizaur (coord.), Empresa y familia en México. Una visión desde la antropología, Universidad Iberoamericana,México, 2010, 319 pp.

 

** Universidad Iberoamericana <sergiomoctezuma@hotmail.com>. 

 

El libro Empresa y familia en México. Una visión desde la antropología apareció publicado en 2010 por la Universidad Iberoamericana. La obra fue coordinada por la doctora Marisol Pérez Lizaur, reconocida antropóloga mexicana que se ha convertido en un referente obligado para aquellos interesados en los temas de empresas, industrias, organizaciones y globalización desde el punto de vista de la antropología. Esta trayectoria forjada le permite coordinar el libro aquí reseñado, el cual contiene una introducción, ocho capítulos distribuidos en tres grandes secciones y un capítulo final escrito a manera de cierre.

La introducción, escrita por Marisol Pérez Lizaur, da cuenta de cómo en México las empresas familiares corresponden a modelos de familia propios de las sociedades donde surgen, en las cuales los dueños implementan estrategias de desarrollo empresarial y familiar para lograr que se cumplan los objetivos de ambos entornos. Si la antropología social explica los procesos de adaptación de las sociedades humanas, Marisol Pérez Lizaur describe, en el caso de las empresas familiares, los tipos de adaptaciones de los involucrados en empresas familiares a los cambiantes contextos económicos, sociales y tecnológicos propios del mundo globalizado.

La primera sección -"Origen étnico y empresa familiar"- se integra por dos capítulos. El primero pertenece a Linda Hanono y se titula "Empresas familiares y capital social". Hanono analiza la relación entre la estructura de un linaje perteneciente a la comunidad judeomexicana y la estructura y organización de su empresa familiar. Para ello examina los ritos, las costumbres, las normas, así como la endogamia, la herencia y la sucesión como fundamentos de la perpetuación del linaje familiar y, por tanto, de la empresa. La autora afirma que la empresa basada en el modelo de linajes, en relaciones comunitarias y en la cultura familiar que existe en México es una vía provechosa para el desarrollo económico del país.

El capítulo "Entorno, antecedentes étnico-familiares, cultura organizacional y proceso de gestión: dos casos contrastantes del sector textil poblano", escrito por José Vera, muestra la importancia de la cultura organizacional en la gestión de dos empresas textiles fundadas en la década de los cincuenta. La primera, de origen libanés, integró con los años a los hijos profesionistas de los fundadores, quienes reestructuraron el modelo organizacional de la empresa y la hicieron exitosa. En la segunda, de origen español, no hubo familiares que se hicieran cargo, por lo que fue vendida. Vera resalta que el origen y los valores familiares provocaron que, mientras una empresa sobresalía, la otra no lograba mantenerse en su entorno.

La segunda sección del libro, "Los pequeños negocios", contiene tres capítulos. El primero se llama "Saberes y parientes en la formación de microempresas rurales: empresarialidad, redes locales y contextos culturales". Las autoras, Rebeca de Gortari y María Josefa Santos, analizan empresas del sur de Jalisco, entre ellas Cajetas Lugo. Su dueño, conocedor de la elaboración de cajetas, utilizó el dinero de su familia para establecer la empresa. Además, mejoró el proceso de preparación de los ingredientes modernizando su maquinaria. Después se integró a la empresa la hija del fundador, quien con sus conocimientos de administración y contaduría implementó un sistema formal de control y contabilidad. Esto permitió que el negocio comenzara a crecer.

El segundo capítulo, elaborado por Marisol Pérez Lizaur, se titula "Los comerciantes empresarios del tianguis de Chiconcuac en un entorno de globalización". El texto examina cómo los campesinos de este poblado aprovecharon las crisis económicas para crear un sistema de mercado que ha generado un gran desarrollo regional. La base del crecimiento se encuentra en las formas de organización tradicional, el sistema de tianguis, las unidades domésticas (que la autora considera de tipo mesoamericano) y la comunidad cerrada. De ese modo los campesinos se transformaron en comerciantes que reproducen sus familias y su comunidad a partir de la confección y venta de ropa a bajo costo.

En el tercer capítulo -"Los panaderos de San Antonio Apetatitlán"-, escrito por Beatriz Sandoval, se explica cómo los pobladores han desarrollado estrategias para integrarse desde el sector informal a la economía urbana y para conservar la cohesión comunal a través de la unidad doméstica y la familia. Se muestra que los panaderos buscan la reproducción familiar y comunal, así como la reproducción del capital necesario, para la supervivencia de sus empresas y para generar el bienestar característico de la vida urbana del México contemporáneo. Los pobladores declinaron la agricultura por la panadería debido a que ésta les reditúa más dinero sin trabajar tanto. Lo anterior se comprueba en los precios del pan, fijados con la regla del dobleteo a cada pieza elaborada, con lo que se recupera el costo total del material y se obtiene una ganancia del cien por ciento.

La tercera sección se titula "Las empresas familiares en un entorno de globalización" y se compone de tres capítulos. En el primero, "Familias y reciprocidad en Teléfonos de México", Mario Ortega da cuenta de ciertas particularidades culturales que interrelacionan la vida laboral en Teléfonos de México con la vida familiar de los telefonistas de Santiago Tzapotitlán. Desde 1924 los campesinos se incorporaron a empleos industriales, en particular al tendido de la red subterránea telefónica de la ciudad de México. Los telefonistas pioneros consiguieron empleos para familiares y paisanos a cambio de lealtad a los altos mandos; a partir de ello se analiza cómo se fueron tejiendo redes de compromiso y reciprocidad entre trabajadores y empleadores y cómo esto se transformó con el cambio tecnológico.

El siguiente capítulo: "La avicultura, entre la empresa familiar y la tecnología", fue escrito por Gaspar Real. En su texto podemos darnos cuenta de diversas estrategias utilizadas por avicultores queretanos ante los cambios que produjo en el sector el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El autor expone dos casos contrastantes; el primero, el de un productor que, a pesar de contar con el apoyo de universidades y centros de investigación, no logra institucionalizar su empresa, además de demostrar un carácter nacionalista enfocado solamente al desarrollo y reproducción familiar. En el segundo, el avicultor separa el entorno familiar del empresarial, consigue créditos para paliar los efectos de las crisis y se integra al sistema productivo de una gran corporación internacional.

Para el caso de la industria automotriz, Elena Bilbao escribe el capítulo "Institucionalización y perdurabilidad de una empresa familiar", en el cual encontramos un análisis profundo de una empresa cuyo control del capital es por completo familiar y se incorpora en la cadena de proveeduría de una importante firma automotriz. Bilbao también incide en la organización y estructura e mpresarial. Su trabajo es un buen ejemplo de la globalización del sistema capitalista desde el punto de vista de una empresa totalmente mexicana.

La obra cierra con las consideraciones finales a cargo de Marisol Pérez Lizaur, quien sintetiza de manera muy clara los principales conceptos utilizados a lo largo de la obra, indispensables cuando se realiza una antropología de la empresa y la familia. Asimismo, reconoce y explica la relevancia del entorno en que se ubican las empresas familiares, desde las grandes tendencias internacionales o globales hasta las regionales y locales, así como los distintos modos en que ellas y sus dueños responden a aquél. De igual forma, aborda el problema de la organización de la empresa y las diversas maneras en que influyen la organización familiar y el origen étnico de los dueños en su estructura y desarrollo. También resalta la importancia del capital social, considerado un recurso esencial a tener en cuenta tanto para el análisis como para la conformación de una empresa.

Lo anterior es examinado a partir de tres ángulos: en primer lugar, desde un ángulo geográfico, por cuanto las empresas estudiadas se ubican en un lugar específico; en segundo, desde uno político, ya que las empresas operan dentro de la jurisdicción de un Estado que construye infraestructura y establece normas, políticas y reglamentos, y, por último, desde un punto de vista de redes sociales conformadas con base en distintos criterios; de intercambio económico, de composición cultural o étnica, o bien de parientes y amigos.

De acuerdo con la coordinadora de la obra, los trabajos que integran el libro indican que una de las ventajas de los pequeños empresarios familiares es su pertenencia a un grupo social -región, comunidad o grupo étnico-; con conocimientos, recursos y oportunidades para tener acceso a nichos de mercado distintos de los de las grandes corporaciones. Los empresarios familiares, asegura la autora, inventan qué y cómo hacer una actividad productiva para satisfacer las necesidades familiares. Esto implica una racionalidad económica diferente de la típicamente capitalista, que corresponde a los diversos conceptos de familia, condicionada por criterios culturales. Aunque los conceptos de herencia y sucesión están muy ligados, no son lo mismo, explica Pérez Lizaur. La herencia se refiere a la transmisión de la propiedad del patrimonio de los padres a las siguientes generaciones, mientras que la sucesión concierne a la permanencia del negocio en el tiempo y al liderazgo en el mismo.

En suma, Empresa y familia en México permite al lector conocer más a fondo las adaptaciones de las empresas familiares a los cambiantes entornos que la globalización actual impone. El lector también puede encontrar diversas metodologías si su interés es conocer cómo llevar el trabajo etnográfico propio de los antropólogos a ámbitos industriales y empresariales. En este punto cabe resaltar que todos los capítulos de esta obra están sustentados en una amplia revisión de la literatura pertinente y, sobre todo, en un profundo trabajo etnográfico. El libro es de muy fácil lectura y será de gran utilidad para los interesados en una antropología de la organización empresarial.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons