SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número41Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder¿Adonde va la antropología? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alteridades

versión On-line ISSN 2448-850Xversión impresa ISSN 0188-7017

Alteridades vol.21 no.41 Ciudad de México ene./jun. 2011

 

Lecturas

 

Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social

 

Reseñado por Orlando Aragón Andrade*

 

Boaventura de Sousa Santos, Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI Editores, México, 2009, 368 pp.

 

* Profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y estudiante del posgrado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa <orlandoarande@yahoo.com.mx>.

 

En su célebre trabajo "Anti-antirrelativismo", Clifford Geertz combate la visión, que a su parecer es fatalista, sobre las nefastas consecuencias que casi naturalmente se le atribuyen al relativismo. Para él, más que una fatalidad, el relativismo representa una posibilidad para llevar más allá de su estado actual el conocimiento y la ciencia (Geertz, 1996).

Si se transporta el alegato de Geertz al primo hermano del relativismo, el posmodernismo, se tendría que llegar a la conclusión de que uno de los intelectuales que ha podido construir una rica propuesta epistemológica dentro de la crisis de la ciencia moderna es precisamente Boaventura de Sousa Santos. En absoluto es casual que el primer trabajo que compone la obra que aquí se reseña tenga un juicio parecido al de Geertz y considere que la crisis del paradigma de la ciencia moderna

...no constituye un cenizo pantano de escepticismo e irracionalismo. Es, más bien, el retrato de una familia intelectual numerosa e inestable, pero también creativa y fascinante, en el momento de su despedida, con algún dolor, de los lugares conceptuales, teóricos y epistemológicos, ancestrales e íntimos, pero no más convincentes o seguros, una despedida en busca de una vida mejor, hacia un camino lleno de otros parajes donde el optimismo sea más fundado y la racionalidad más plural y donde, finalmente, el conocimiento vuelva a ser una aventura encantada (pp. 39-40).

Una epistemología del Sur es un libro que compila varios trabajos del profesor Santos publicados a lo largo de las tres últimas décadas. La organización de la obra, sin embargo, no sigue un orden cronológico sino temático, de manera que se compone de dos grandes partes, cada una de ellas con cuatro artículos.

La primera parte del libro, denominada "Hacia una epistemología más allá de los posmoderno", es un condensado de su teoría epistemológica. En su primer artículo "Un discurso sobre las ciencias", que originalmente fue una conferencia que abrió el curso académico de 1985/1986 de la Universidad de Coimbra (Santos, 1995: 4), Santos realiza una agudas crítica al paradigma científico dominante que considera excluyente y totalitario (p. 21). Después de argumentar sobre el carácter irreversible de la crisis de la ciencia moderna centra sus esfuerzos en bosquejar algunos de los rasgos más importantes del nuevo paradigma emergente o, como él lo nombra, del "conocimiento prudente para una vida decente" (p. 40).1 Son cuatro los principios orientadores de este nuevo modelo que identifica y se concreta en la superación de las dicotomías abismales producidas por la lógica de la ciencia moderna: 1) entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, 2) entre el conocimiento local y el conocimiento total, 3) entre el sujeto y el objeto de conocimiento, y finalmente 4) entre el conocimiento científico y el sentido común.

"Hacia una epistemología de la ceguera: ¿por qué razón las nuevas formas de 'adecuación ceremonial' no regulan ni emancipan?", que originalmente fue publicado en A Crítica da Razáo Indolente (Santos, 2002a), es una continuación del debate epistemológico iniciado en el apartado anterior. Mediante el sofisticado uso de analogías con instrumentos analíticos de la cartografía, la pintura, la fotografía, la arqueología, entre otros, Santos traza un mapa de las falencias de las ciencias sociales modernas que ejemplifica particularmente en la economía. El resultado más desafortunado de esta lógica de la ciencia moderna es convertirse en una "ciencia productora de basura", en un conocimiento que para producir requiere destruir otras formas de conocimiento, que además está orientado por un irracional desarrollo tecnológico, despreocupado de las consecuencias de dicha producción científica.

El estado actual de la ciencia moderna se debe, según el autor, a la desaparición de la tensión de los dos pilares constitutivos de la modernidad (occidental): la regulación y la emancipación, que en el campo epistemológico se conforman por el conocimiento-regulación y el conocimiento-emancipación. Para Santos, el conocimiento-regulación logró canibalizar y recodificar al conocimiento-emancipación, por lo que su propuesta se centra en la recuperación del conocimiento-emancipación, en especial en el elemento más progresista de esta forma de conocimiento, la solidaridad, para desplazar el desarrollo tecnológico ciego fundado en una "razón indolente" o una "epistemología de la basura". El desplazamiento planteado por el autor pasa nuevamente por la superación de las viejas dicotomías de la ciencia moderna y por la recuperación del sentido común, como la principal forma de conocimiento desechada por ésta, para ponerlo al servicio del conocimiento-emancipación.

Ante la consecuencia perniciosa del desechamiento de conocimiento, Santos propone en "Hacia una epistemología de la ceguera" la necesidad de un método que permita recuperar estos conocimientos olvidados, al que llama "la sociología de las ausencias". Esta cuestión nos lleva al tercer artículo, "Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias", publicado por primera vez en el número 63 de la Revista Crítica de Ciencias Sociais (Santos, 2002b). En este trabajo el autor sintetiza la experiencia recabada en la investigación internacional que coordinó: "La reinvención de la emancipación social".2 A partir de los resultados de esta investigación continúa su crítica a la "razón indolente", en cuatro de sus expresiones: la razón impotente, la razón arrogante, la razón metonímica y la razón proléptica. No obstante, el punto más fuerte de este artículo es la propuesta de racionalidad que formula para superar el desperdicio de la experiencia y conocimiento que para él se encuentra en la lógica más íntima de la ciencia moderna.

Esta nueva racionalidad se compone de tres pasos: la sociología de las ausencias, la sociología de las emergencias y el trabajo de traducción. El primero tiene por objetivo "transformar objetos imposibles en posibles, y con base en ellos transformar las ausencias en presencias, centrándose en los fragmentos de la experiencia social no socializados por la totalidad metonímica" (p. 109). El segundo "consiste en sustituir el vacío del futuro según el tiempo lineal (un vacío que tanto es todo es nada) por un futuro de posibilidades plurales y concretas, simultáneamente, utópicos y realistas, que se va construyendo en el presente a partir de actividades de cuidado" (p. 127). Finalmente, la traducción consiste en "el procedimiento que permite crear inteligibilidad recíproca entre experiencias del mundo, tanto disponibles como las posibles, reveladas por la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias" (p. 136).

El último artículo que compone esta primera parte teórica es el más reciente. "Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes" fue publicado en 2007 (Santos, 2007).

En esta contribución, Santos caracteriza el pensamiento moderno como un "pensamiento abismal" que traza una línea divisoria que delimita lo "existente" de lo "no existente"; en este sentido es altamente excluyente. Además de la continuidad en este tema el autor replantea su propia teoría, en especial su propuesta de que la modernidad ha estado sustentada en dos pilares: la emancipación y la regulación. En una autocrítica pos-colonial reconoce que esta tensión no es aplicable a todas las regiones del mundo, particularmente aquellas que fueron colonias; en estos territorios, la dicotomía es la apropiación y la violencia.

Después de rastrear el origen colonial de la lógica abismal del pensamiento moderno, el autor alerta sobre una nueva ola colonizadora, cuyos efectos se presentan, a diferencia del viejo colonialismo, tanto en los territorios periféricos como en los centrales. Este nuevo colonialismo es producto de las asimetrías producidas por la globalización neoliberal, sobre todo por la emergencia de distintas formas de fascismo social. Ante este panorama, considera urgente dotar de una herramienta epistemológica a la resistencia de la globalización hegemónica, el cosmopolitismo subalterno, para que la pueda combatir. Al final propone un "pensamiento posabismal", basado en sus propuestas desarrolladas en los tres primeros artículos del libro, como alternativa para los movimientos que conforman el cosmopolitismo subalterno.

En la segunda parte de la obra, "Para una emancipación más allá de lo poscolonial", se trazan los rasgos generales de la relación entre el posmodernismo de oposición y las teorías poscoloniales. Así, en "El fin de los descubrimientos imperiales",3 Santos critica la producción de la inferioridad a partir del colonialismo occidental. Logra su objetivo mediante un análisis crítico de metáforas como el Oriente, el salvaje y la naturaleza.

En "Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno de reconocimiento y redistribución",4 Santos sostiene que el siglo XXI es, aludiendo al ensayo clásico de José Martí, de "Nuestra América". Después de un sucinto recuento de análisis y propuestas teóricas realizados en los textos anteriores del libro (como las globalizaciones hegemónicas y contrahegemónicas, la emergencia del facismo social, la sociología de las emergencias y de las ausencias y el trabajo de traducción), el autor construye un sólido argumento para sostener que el ethos barroco de América Latina contiene un gran potencial emancipador. La subjetividad barroca es la idónea para nuestros días por dos razones, 1) porque esta "forma del barroco, en tanto manifestación de una instancia extrema de la debilidad del centro, constituye un campo privilegiado para el desarrollo de una imaginación centrífuga, subversiva y blasfema" (pp. 242-243), pero además 2) porque la "subjetividad barroca vive confortable en la suspensión temporal del orden y los cánones. Siendo una subjetividad de transición, depende tanto del agotamiento como de las aspiraciones de los cánones; su temporalidad privilegiada es transitoriedad perenne" (p. 243).

El penúltimo trabajo de la segunda parte y del libro es "Entre Próspero y Caliban. Colonialismo, poscolonialismo e interidentidad",5 donde el autor delimita, diferencia y construye un proyecto de análisis poscolonial distinto del propuesto por los teóricos ingleses, que busca atender las especificidades del colonialismo portugués. Este proyecto lo lleva a distanciarse de varias proposiciones formuladas por la literatura inglesa del poscolonialismo, que pueden quedar sintetizadas en "la relación colonial como una de las relaciones de poder desigual fundantes del capitalismo moderno, pero no como la única, no es posible tener una comprensión de ella sin articularla con otras relaciones de poder, tales como la explotación de clase, el sexismo y el racismo (lo que el poscolonialismo apenas en parte ha considerado)" (pp. 287-288); así como que "a pesar de su aceptación de la crítica de la homogenización y su apología de la fragmentación y de la diferencia, acabó por homogeneizar la relación colonial, esto fue a causa de su falta de perspectiva histórica y comparativa" (p. 289).

Finalmente, en "De lo posmoderno a lo poscolonial y más allá uno de otro" el autor repasa sus planteamientos iniciales sobre el posmodernismo de oposición y sobre cómo éste se vincula con la cuestión poscolonial. Este camino nuevamente lo coloca en el debate con otros teóricos poscoloniales, pero ahora latinoamericanos, como Walter Mignolo, Enrique Dussel y Aníbal Quijano. Cierra su trabajo y su libro marcando cuatro desafíos para el posmodernismo y el poscolonialismo en sus versiones dominantes: 1) "pensar la emancipación social sin una teoría general de la emancipación social" (p. 356); 2) "determinar en qué medida la cultura y la filosofía política occidental son hoy indispensables para reinventar la emancipación social" (p. 357); 3) "cómo maximizar la interculturalidad sin suscribir el relativismo cultural y epistemológico" (p. 358), y 4) cómo pensar la emancipación social fuera de conceptos como progreso, desarrollo y modernización.

En resumen, Una epistemología del Sur es una obra que muestra al lector la originalidad de los planteamientos del autor y algunas claves para distinguir las diferencias y similitudes del posmodernismo de oposición con otras corrientes de pensamiento. Por ejemplo, no es un posmodernismo en la acepción más difundida (que Santos llama celebratorio), porque a diferencia de éste defiende el legado moderno de la emancipación, pero al mismo tiempo se distancia de las soluciones modernistas por considerarlas en crisis terminal y por su lógica "totalitaria". En una dirección similar se pueden encontrar diferencias de su propuesta crítica a las teorías críticas modernas, de las que se deslinda por compartir la "razón indolente" de la ciencia moderna tradicional; sin embargo, reivindica el típico gesto de la teoría crítica de escoger de qué lado se está (p. 91). También este trabajo deja claro que la posición epistemológica que defiende el autor es pluralista, pero no en un sentido relativista, ni en un autonomismo conservador, sino que postula una razón cosmopolita (p. 150) orientada por la emancipación social. Para terminar, encontramos cercanías con las teorías poscoloniales, como en su insistencia de la pervivencia de las relaciones coloniales en nuestros días, pero divergencias en la incorporación de otras formas de poder, principalmente la clasista, para entender a cabalidad la dominación de hoy en día.

 

Bibliografía

Geertz, Clifford, 1996. "Anti-antirrelativismo", en Clifford Geertz, Los usos de la diversidad, Paidós, Barcelona, pp. 95-127.         [ Links ]

Santos, Boaventura de Sousa, 1995. Um discurso sobre as ciencias, Afrontamento, Porto, 59 pp.         [ Links ]

----------, 2001a, "El fin de los descubrimientos imperiales", en Chiapas, núm. 11, pp. 17-27.         [ Links ]

----------, 2001b, "Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno de reconocimiento y redistribución", en Chiapas, núm. 12, pp. 31-69.         [ Links ]

----------, 2002a, "Para uma epistemologia da cegueira ¿por que razáo é que as novas formas de 'adequaçao cerimonial' nao regulam nem emancipam?", en Boaventura de Sousa Santos, A Crítica da Razáo Indolente: Contra o Desperdicio da Experiência, Afrontamento, Porto, pp. 209-235.         [ Links ]

----------, 2002b, "Para uma sociologia das ausências e uma socioogia das emergências", en Revista Crítica de Ciências Sociais, núm. 63, pp. 237-280.         [ Links ]

----------, 2002c, "Entre Próspero e Caliban colonialismo, pos-colonialismo e inter-identidade", en Luso-Brazilian Review, vol. 39, núm. 2, pp. 9-43        [ Links ]

----------, 2007, "Para além do Pensamiento Abissal: Das linhas globais a uma ecologia de saberes", en Revista Crítica de Ciências Sociais, núm. 78, pp. 3-46.         [ Links ]

Santos, Boaventura de Sousa (comp.), 2004. Conhecimento prudente para uma vida decente. "Umdiscurso sobre as ciências" revisitado, Cortez, Sao Paulo, 821 pp.         [ Links ]

 

Notas

1 El lector interesado puede encontrar una amplia discusión sobre este texto y sus repercusiones en Santos (2004).

2 Los resultados de este proyecto desarrollado en Africa del Sur, Colombia, Brasil, India, Mozambique y Portugal pueden consultarse en los seis tomos, publicados en portugués, de la colección Reinventar a Emancipacao Social: Para Novos Manifestos. Sus títulos son: Democratizar a democracia: Os caminhos da democracia participativa; Produzir para viver: Os caminhos daproducao nao-capitalista; Reconhecerpara libertar: Os caminhos do cosmopolitismo multicultural; Semear outras solucóes: Os caminhos da biodiversidade e conhecimentos rivais; Trabalhar o mundo: Os caminhos do novo internacionalismo operario, y As vozes do mundo. Sólo los dos primeros tomos (Democratizar la democracia y Producir para vivir) se encuentran disponibles actualmente en español y fueron publicados por el Fondo de Cultura Económica.

3 Publicado en español con anterioridad en Santos (2001a).

4 Al igual que el artículo anterior, este trabajo fue publicado en español en Santos (2001b).

5 Publicado originalmente en Santos (2002c).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons