SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Is Rawls's Theory of Justice Exclusively Forward-Looking? On the Importance of Rectifying Past Political ViolenceThe Eyes of the People: Democracy in an Age of Spectatorship índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tópicos (México)

versión impresa ISSN 0188-6649

Tópicos (México)  no.45 México dic. 2013

 

Reseñas

 

Homero: Odisea

 

José Molina Ayala

 

prólogo, versión rítmica e índice de nombres propios de Pedro C. Tapia Zúñiga, estudio introductorio de Albrecht Dihle México: Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 2013

 

Centro de Estudios Clásicos, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

El libro contiene el texto griego de la Odisea, tomado esencialmente de Peter von der Muehll, Homeri Odyssea (Stutgardiae et Lipsiae, in Aedibus B. G. Teubneri, MCMXLV, editio stereotypa editionis tertiae, MCMLXII, Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), esto es, tomado de la edición más autorizada actualmente del texto griego, pero debe decirse que en el volumen de marras la tipografía aparece mejorada y aun expurgada de algunos errores o inconsistencias, aunque, como es normal en esta colección, no se incluye el aparato crítico. Así, el estudioso del griego tiene a su alcance un texto confiable y agradable para su estudio y lectura. Vale la pena decir lo anterior habida cuenta de la ardua labor que implica la sola reproducción de un texto griego, incluso con los instrumentos electrónicos a que tiene acceso la edición actual de libros.

El libro incluye también un texto introductorio, intitulado "Homero y la Odisea", debido a la pluma de uno de los más renombrados filólogos alemanes y gran estudioso de la literatura griega: Albrecht Dihle. Se trata de un texto sentencioso, elegante, erudito y, por los tópicos de que se ocupa tan magistralmente sintetizados, insuperable. El escrito da cuenta de la tradición épica, de la así llamada cuestión homérica, de la disposición, del léxico, de la poética de Homero, del mito, de la importancia y la singularidad de la Odisea, y de las relaciones que guarda con la Ilíada.

Desde luego, debe felicitarse la oportunidad con que aparece ahora una nueva traducción de la epopeya homérica que, unida a la ya aparecida Ilíada (en la misma colección, en versión de Rubén Bonifaz Nuño), puede nutrir y acicatear el desarrollo de la literatura mexicana y, en general, de las letras hispánicas. ¿Cómo? -podría preguntarse el lector- ¿No es verdad que ya la literatura mexicana ha encontrado la madurez? ¿No es verdad que siendo una literatura trasplantada desde España, ya desde Sor Juana y llegando a Octavio Paz, la literatura mexicana ha tiempo que goza de un lugar en el ámbito de la literatura universal?

Suele decirse, por ejemplo, que la traducción de Homero realizada por Livio Andrónico constituyó el inicio de la literatura latina; pero México ya hace tiempo conoce a Homero, se piensa. Cabe preguntarse, entonces, si de verdad se conoce en México la Odisea.

Esta epopeya "se leyó" antes en México, gracias al trabajo de Mariano Esparza que la imprenta de M. Arévalo publicó en 1837:

Se trata -dice Ignacio Osorio- de la Odisea de Homero o sea los trabajos de Ulises... son dos pequeños volúmenes ahora bastante raros. La versión, a la que Gabriel Méndez Plancarte califica de 'mediocre', está hecha en octavas reales. Algunas de sus peculiaridades, por lo demás confesadas por el propio traductor, son las siguientes: suprimir frecuentemente los epítetos con que Homero caracteriza a héroes y a dioses; omitir versos o pequeños pasajes o introducir ligeras variantes. Todo ello empero no justifica filológicamente el calificativo de mediocre, puesto que Esparza traduce con los criterios bastante laxos con que traducía el siglo XIX; el calificativo, en cambio, sí se justifica en lo que atañe a la deficiente perfección formal del verso castellano.1

Dicho de otro modo, se trata de una traducción que, atendiendo al carácter formular de la dicción épica, puesta de relieve gracias a las investigaciones de Milman Parry, ha quitado de su texto lo más típicamente homérico. Después de esta versión de Esparza, la lectura de Homero en México ha sido dependiente de traducciones, generalmente en prosa, realizadas fuera de México, dentro de las que destacó durante largo tiempo la de Segalá y Estalella. Es, entonces, la de Pedro C. Tapia Zuñiga, la primera traducción íntegra que se hace en tierras mexicanas de la Odisea homérica.

Pero es difícil, sin duda, hacer justicia en tan breves líneas, al ingente trabajo de traducción y a la excelencia con que está llevado a cabo.2 De su labor, el traductor nos informa: "quise lo mejor en español, a partir del texto griego que me pareció el mejor. Por lo 'mejor en español' me refiero a un texto coherente, con ritmo y fiel al texto griego. Debo confesar -continúa Tapia Zúñiga- que no estoy muy satisfecho con ninguno de mis resultados, y valga, para aclarar mi insatisfacción, reconocer que frecuentemente, mal de mi grado, tuve que sacrificar el ritmo en función del mensaje". Sin exageración, sin hipérbole retórica, y si puede entenderse la ciencia como un conocimiento muy preciso de las causas o como una metodología adecuada del objeto de estudio, se podría decir que el lector está ante la "más científica" traducción de la Odisea que se haya realizado al castellano. No es poca cosa. Pero, además, ese mérito no está desnudo ni es gratuito, y, de hecho, parecerá, a quien, sin conocer el griego, lea esta versión de Pedro Tapia -excelente por su precisión filológica, por su riqueza léxica y por su belleza literaria-, que no había leído hasta ahora a Homero.

Prueba del rigor filológico de esta versión, la ofrece, primero, el Índice de nombres propios que incluye este volumen, y que cuenta con una breve anotación biográfica, mitológica o geográfica del nombre, el nombre latino, el enunciado griego y su localización; es decir, este Índice es algo así como el pequeño diccionario de la Odisea; en volumen aparte, Pedro C. Tapia Zúñiga ofrece, como segunda prueba de su ingente y serio trabajo, el Vocabulario y formas verbales de la Odisea; allí se consignan el lema de todas las palabras, el o los significados y las formas usadas por Homero en su Odisea; también aparecen todas las formas verbales con un breve análisis morfológico. Todavía se le quedó en el tintero a Pedro Tapia un eventual índice de las fórmulas homéricas.

Pero, aunque ya es algo de máxima importancia saber, como sostengo, que ésta es la versión "más científica" de la Odisea, todavía no habría yo dicho todo, porque también, por su cualidad literaria, por la versión rítmica que el lector tendrá ante los ojos, me parece que muchos de los objetivos de la poesía homérica se habrán de cumplir gracias a ella. Podrá sentirse el ritmo de la poesía, la dicción formular minuciosamente reproducida, la riqueza léxica y muchos otros recursos literarios con que la Odisea supo cautivar y lo seguirá haciendo a los lectores de mundos ya tan distantes en el tiempo y en el espacio; está, pues, delante de nosotros, la más homérica de las versiones de la Odisea, una versión rítmica, que, por solo eso, posterga las realizadas en prosa, y, por su apego al griego, supera la también en verso de José Manuel Pabón, que, además, no incluye el texto griego.3

Por ejemplo, los versos 32-43 de la primera rapsodia dicen en griego:

Pabón traduce:

Es de ver cómo inculpan los hombres sin tregua a los dioses achacándonos todos sus males. Y son ellos mismos los que traen por sus propias locuras su exceso de penas. Así Egisto, violando el destino, casó con la esposa del Atrida y le dio muerte a él cuando a su casa volvía. No accedió a prevenir su desgracia, que bien le ordenamos enviándole a Hermes, el gran celador Argifonte, desistir de esa muerte y su asedio a la reina, pues ello le atraería la venganza por mano de Orestes Atrida cuando fuese en edad y añorase la tierra paterna. Pero Hermes no pudo cambiar las entrañas de Egisto, aun queriéndole bien, y él pagó de una vez sus maldades.

Tapia Zúñiga traduce:

¡Ay, ay! Cómo, cierto, a los dioses los hombres inculpan; de nosotros, dicen, llega su mal; mas también ellos mismos, por sus propias locuras, allende el destino tienen dolores; así, también hoy Egisto allende el destino tomó del Atrida a la legítima esposa y, cuando ése tornaba, él lo mató sabiendo de su áspera muerte, pues le dijimos nosotros antes, enviándole a Hermes, Argifontes de aguda mirada, que no matara a aquél, ni pretendiera él a su esposa: 'Habrá un castigo por el Atrida, de parte de Orestes, cuando éste ya sea joven y sienta deseo de su tierra'. Así le dijo Hermes, mas no movió las entrañas de Egisto, aun pensando bien; y ahora ha pagado todas en una.

Señalo algunos detalles de ambas traducciones que muestran el mayor apego al griego de la de Pedro C. Tapia Zúñiga, apego que podría ejemplificarse con muchos otros pasajes: el lamento emotivo de parte de Zeus, introducido por la interjección , vertida por Tapia Zúñiga: "¡Ay, ay!", se vuelve en Pabón en una simple declaración: "Es de ver". La fórmula que se repite en los versos 34 y 35, igualmente aparece en la traducción de Pedro C. Tapia Zúñiga: "allende el destino", lo que no ocurre en la versión de Pabón. "sabiendo de su áspera muerte" es más apegado al griego , que "No accedió a prevenir su desgracia". es más "la esposa" que "la reina". , "así dijo", desaparece en la versión de Pabón.

Así pues, la de Pedro C. Tapia Zúñiga se vuelve, por ser la versión rítmica más apegada al griego, la más autorizada, y se convertirá pronto, por decirlo de manera simplificada, en la Vulgata de la Odisea en castellano. Felicito al traductor por este logro que, sin duda, debe llenar de orgullo a la Universidad Nacional Autónoma de México y a todos los mexicanos.

Termino estas líneas, con un fragmento de la rapsodia XXIII (310343) de este poema, en que Homero cuenta el resumen que Odiseo mismo hace a su esposa, la hermosa Penélope, de sus aventuras:

Comenzó contando cómo venció primero a los cícones, y luego fue a la fértil tierra de los hombres lotófagos; y lo que hizo el cíclope, y cómo le hizo pagar el castigo por los fuertes amigos que él sin piedad había devorado; y cómo llegó a Eolo, quien lo acogió benévolamente y lo escoltó, mas aún no era su suerte llegar a la patria querida, sino que, de nuevo, raptándolo, una tormenta lo llevó sobre el ponto, lleno de peces, gimiendo hondamente; y cómo arribó a Telépilo, la ciudad de los lestrigones que arruinaron sus naves y a sus amigos de grebas hermosas, a todos, y sólo Odiseo se escapó en su negro navío. Y le contó el engaño y la mucha astucia de Circe, y cómo él, hacia la mohosa casa de Hades marchara a consultar el alma del tebano Tiresias, en su nave de muchos toletes, y vio a sus amigos, a todos, y a su madre, la cual lo alumbró y lo crió cuando era pequeño; y cómo escuchó la voz de las incesantes Sirenas, y cómo a las rocas golpeantes llegó, y a la horrenda Caribdis y a Escila, a la cual jamás evadieron ilesos los hombres; y cómo sus compañeros mataron las vacas del Sol; y cómo a su rápida nave golpeó con un rayo flameante Zeus, el que truena en lo alto, y los compañeros nobles murieron, todos, sin excepción, y él mismo evitó los hados malignos; y cómo llegó a la isla de Ogigia y a la ninfa Calipso que lo retenía, deseando que fuera su esposo, en sus cóncavas grutas, y lo alimentaba y decía a menudo que lo haría inmortal y libre de envejecer todos los días, mas ella jamás persuadió a su alma en el pecho; y cómo, tras sufrir muchos males, llegó a los feacios que lo honraron mucho, de corazón, como a una deidad, y lo condujeron en una nave a la tierra patria querida, tras darle abundantemente bronce y oro y vestidos. dijo ese dicho al final, cuando el dulce sueño cayole, el que suelta los miembros, soltando las penas de su alma.

 

Notas

1 Ignacio Osorio, Conquistar el eco. La paradoja de la conciencia criolla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989, p. 125.         [ Links ]

2 El lector puede tener una idea más cabal de con qué esmero y cuidado se fue haciendo la versión si consulta algunos artículos que Pedro C. Tapia Zúñiga elaboró y publicó mientras traducía: "Traduciendo (?) la Odisea de Homero" (Acta Poetica, 25-1, primavera, 2004, pp. 45-68);         [ Links ] "La lira de Homero: un acorde sangriento: (Odisea, IX, 375-401)" (Nova tellus, 24-1, 2006, pp. 19-37);         [ Links ] "Odiseo y el divino porquero: un entretenimiento retórico de Homero (Odisea, XIV)" (Acta Poetica, 29-1, primavera, 2008, pp. 17-48);         [ Links ] "Ambigüedades y malentendidos en la Odisea de Homero" (Estudios. Filosofía. Historia. Letras, 99, Invierno, 2011, pp. 7-31).         [ Links ]

3 Homero, Odisea, pról. Carlos García Gual, tr. José Manuel Pabón, Madrid, Editorial Gredos S. A. (Biblioteca Básica Gredos), 2011.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons