SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44The Intertwining of Multiplicity and Unity In Dionysius' Metaphysical MysticismHannah Arendt and Political Theory: Challenging the Tradition índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tópicos (México)

versión impresa ISSN 0188-6649

Tópicos (México)  no.44 México jul. 2013

 

Reseñas

 

Ángel Xolocotzi, et al.: Ámbitos fenomenológicos de la hermenéutica

 

Mayco B. Burgos Martínez

 

México: Ediciones Ión-BUAP 2011, 246 pp.

 

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

 

Ámbitos fenomenológicos de la hermenéutica es un libro coordinado por Ángel Xolocotzi, Ricardo Gibu, Célida Godina y J. Rodolfo Santander. Éstos forman parte del Cuerpo Académico (CA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). El principal interés del CA recae en tres líneas de investigación: la fenomenología, la hermenéutica y la ontología. Pensar la actualidad y las perspectivas de este entramado es una de las tareas de este grupo de investigadores. Es por ello que en la presente recopilación se busca dar cuenta de la actualidad del "lenguaje común" -como dijera Gianni Vattimo- de la filosofía contemporánea: la hermenéutica.

Gracias a la integración orgánica de los miembros del CA ha sido posible la realización de eventos de trascendencia para la Facultad de Filosofía y Letras, incluyendo congresos tanto nacionales como internacionales. Esto ha acarreado un diálogo provechoso con investigadores de otras universidades. Muestra de ello es el presente trabajo, el cual es fruto del II Coloquio de Fenomenología y Hermenéutica: "El ámbito de la hermenéutica", realizado el 2 y 3 de septiembre de 2010 en la BUAP. Con excepción del escrito de Klaus Held, el cual proviene de otro evento, no obstante también presentado en la misma facultad.

El nexo que une a la mayoría de los trabajos presentados se da entre el ámbito fenomenológico y el hermenéutico. Con frecuencia se piensa que éstos son temas exclusivos del campo académico, y por consiguiente no vinculados con los problemas concretos de la vida fáctica. En contra de esto está enfocada la presente recopilación, ya que como se menciona en la Presentación, el libro en su conjunto -cohesionado por esta dupla- tiene como fin mostrar el "[...] compromiso adquirido con el quehacer filosófico contemporáneo. Precisamente en una época de nivelación y desinterés por los problemas fundamentales, el trabajo académico puede brindar un espacio para pensar asuntos centrales que competen a todo ser humano" (p. 10).

El libro está conformado por trece artículos que de una u otra forma se relacionan con el ámbito fenomenológico-hermenéutico. La organización de los trabajos está bien articulada, ya que es por autores. De este modo, podemos encontrar en primer lugar un análisis comparativo entre Husserl y Heidegger, dos colaboraciones sobre Nietzsche, seis sobre Heidegger, un trabajo sobre Paul Ricoeur, uno sobre Gadamer, uno sobre Simone Weil y finalmente uno sobre Sócrates y Spinoza. Por el número de autores revisados se percibe cierto desbalance en las colaboraciones, las cuales están principalmente inclinadas al pensamiento de Heidegger.

Aun con esto, notamos originalidad en el conjunto de trabajos presentados, pues justamente por la pretensión temática de la recopilación, la situación hermenéutica propicia que los autores explorados sean analizados desde un nuevo enfoque; dicha situación, como menciona Célida Godina en su trabajo, lleva a reflexionar a partir y, en consecuencia, "cambiando" la realidad misma. Además, podemos notar cierta novedad en las investigaciones reunidas, ya que éstas son ampliamente documentadas con material que sigue saliendo a la luz, tal es el caso de la obra póstuma de Nietzsche y los nuevos volúmenes de la Gesamtausgaben de Heidegger.

Ahora bien, respecto al contenido de libro, aunque quisiera exponer en detalle cada uno de los artículos, por cuestiones de espacio me remitiré a esbozar las tesis de cada colaborador, deteniéndome en algunas de ellas. Esperando con ello estimular al lector para un posterior análisis minucioso.

Así, sin más preámbulo, el primer texto que abre el libro es una colaboración de Klaus Held de la Universidad de Wuppertal. En el artículo se tematiza la experiencia intersubjetiva del mundo desde la perspectiva de la fenomenología de Husserl y Heidegger. Esto resulta muy interesante, pues regularmente no se habla en términos hermenéuticos dentro de la fenomenología de Husserl. Pero como hace ver Klaus Held, puesto que la finalidad de la fenomenología es mostrar cómo aparecen las cosas en la conciencia, no sólo para un yo particular sino también para los otros, ya, de entrada, en la mostración se abre el espacio intersubjetivo. Por ello, siguiendo a Held, podemos preguntar, ¿cómo es posible considerar "lo mismo" en un espacio intersubjetivo? Al parecer de Held, es desde la "experiencia del mundo" que se vinculan las propuestas de maestro y alumno. Por una parte, Husserl considerará que el aparecer de las cosas tiene que ver con el "retenerse" del mundo, ya que "[...] el aparecer (de las cosas) es entonces un acontecimiento contrastante complementario: el mundo retiene su aparecer para que, justamente debido a este "rehusamiento", libere a las cosas en su aparecer." (p.26, cursivas nuestras). De este modo, según el autor, Husserl logra esclarecer cómo aparecen las cosas en el espacio intersubjetivo del mundo, que no es otra cosa que el cumplimiento del llamado a las cosas mismas. En cambio, Heidegger, en su replanteamiento de la pregunta por el "ser", verá en la "finitud" de lo que se manifiesta el hilo conductor para entender en un nuevo sentido el término "libertad". Pues ahora "[...] la finitud ya no es considerada como lo fue en (la) tradición como un obstáculo para una libertad, que en el fondo debía ser ilimitada, sino ella es lo que de plano hace posible la libertad." (p. 28). Klaus Held termina diciendo que el primero que dio cuenta de esto fue el también alumno de ambos filósofos Eugen Fink, quien destacó que sus maestros coincidían -llegando a este punto cada uno por su parte- en este aspecto contradictorio y complementario del aparecer de las cosa en el mundo.

En el segundo artículo de Gonzalo Portales de la Universidad Austral de Chile, se expone por primera vez las fuentes exegéticas (especialmente decimonónicas) consultadas por el último Nietzsche. Esto es muy esclarecedor, ya que, con ello, ahora podemos acceder a las fuentes a partir de las cuales Nietzsche justifica el nacimiento del cristianismo, basado sobre todo en la figura del primer cristiano Pablo. De este modo el filósofo de Basilea da cuenta cómo inicia la historia del nihilismo europeo. Por otra parte, pero en la misma tónica, el siguiente trabajo de Carlos Gutiérrez Lozano de la Universidad Pontificia de México, aborda al Nietzsche maduro con una novedosa exegesis de la "voluntad de poder" como interpretación a partir de los escritos póstumos.

Los siguientes seis trabajos abordan desde distintas puntos al filósofo de Messkirch, Martin Heidegger. Me gustaría detenerme en el primero de Jesús Adrián Escudero de la Universidad de Barcelona. En este artículo se aborda el concepto de la corporalidad en Heidegger. Esto resulta muy interesante, ya que hasta ahora no conocíamos ninguna referencia manifiesta de Heidegger, sobre todo en el tratado de 1927 Ser y tiempo, concerniente al "cuerpo". Por el contrario, la muy conocida expresión de Jaques Derrida de que el Dasein es "asexual" y la de Emmanuel Levinas de que éste "carecía de hambre", son algunas de las críticas francesas a las cuales Heidegger nunca respondió abiertamente. Es así que Adrián Escudero, basándose sobre todo en los seminario que se llevaron a cabo en la cabaña de su amigo Berdard Boss en Zollikon -de ahí el nombre de Seminarios de Zollikon (1959-1969)*-, destaca las tesis que demuestran cuán importante era el "cuerpo" para Heidegger; coincidiendo, asombrosamente, en muchos puntos con la propuesta de Merleau Ponty. En el presente, las críticas hacia Heidegger, respecto a esta problemática, provienen de la corriente feminista. Por eso, Adrián Escudero remite a éstas y a las posturas que se basan en la concepción heideggeriana del cuerpo para recalcar su actualidad y perspectivas. Finalmente Adrián Escudero destaca las razones ontológicas por las cuales Heidegger pasa por alto la cuestión del género y el por qué de la neutralidad del Dasein.

A continuación Francisco de Lara de la Universidad Católica de Chile, trata el novedoso término del joven Heidegger acerca de la "indicación formal", planteando a ésta como el lenguaje propio de la filosofía. Esto se desprende de la reflexión temprana de Heidegger acerca de qué sea la filosofía, no en el sentido descriptivo ni quiditativo, sino más bien como el ejercicio mismo que se lleva a cabo al filosofar, esto es, mediante un lenguaje que sólo indica formalmente. Enseguida L. Ignacio Rojas Godina, docente-investigador de la BUAP, contextualiza el neokantismo marburgués (temprano) de Heidegger; como él mismo explica, es un "trabajo exploratorio en torno a la continuidad y ruptura en torno al pensamiento de Heidegger y la escuela neokantiana de Marburgo, especialmente Natorp." (p. 133). Por otro lado, Pilar Gilardi de la Universidad Panamericana, tematiza la noción del a priori en la estructura del "ser-en-el-mundo." Señalando en su trabajo que, como hiciera Kant, Heidegger mienta con el a priori las condiciones de comparecencia, dentro de las cuales no se muestra el comparecer o lo que permite la comparecencia. Esto remite a la intrínseca referencia no fundamentadora que posibilita el aparecer del mundo. Y para finalizar con la temática heideggeriana, Consuelo González de la Universidad Nacional Autónoma de México, expone una vía negativa en tanto acceso al develamiento del ser del Dasein en su libertad originaria. La autora entiende la negatividad como un "rasgo" esencial del Dasein, razón por la cual éste exige la conformación de un lenguaje que lo afronte. Por ello recurre a testimonios pre-ontológicos que dan cuenta de la negatividad originaria que atraviesa al Dasein y que permiten precisamente el desvelamiento de su ser.

Ricardo Gibu, en conjunto con Ángel Xolocotzi -ambos miembros de CA-, exploran la tesis doctoral de Paul Ricoeur acerca de lo "voluntario" y lo "involuntario" que pretendía transformarse en un proyecto más amplio sobre una "filosofía de la voluntad", la cual tendría como fin "destacar las posibilidades fundamentales del hombre". Lo que se destaca en este artículo es que ya desde la tesis doctoral de 1950, cuya idea era la de una "antropología filosófica", se convertirá en el punto clave a partir del cual el filósofo de Valence dará el giro hacía lo que representará el principal objeto de sus reflexiones: la hermenéutica.

Después Mauricio Mancillla de la Universidad Austral de Chile, tematiza en su trabajo las claves conceptuales para comprender el concepto de "verdad" en Hans-Georg Gadamer. Al parecer del autor, la conjunción de los términos Erfahrung, Darstellung y Sachlichkeit -que usa profusamente Gadamer- será el engranaje que permitirá reformular el concepto tradicional de "verdad como adecuación". Reformulación que decantará en una comprensión más propia de la verdad, la cual se ejemplificará en la obra de arte en tanto apertura originaria de sentido.

Terminando con las colaboraciones, Célida Godina, también de la BUAP, delibera acerca del concepto de "atención" de la pensadora y mística francesa Simone Weil. La reflexión de Célida Godina parte del principio de que el ejercicio filosófico debe emerger de la vida misma, y este ejercicio, nos dice la autora, ya es un esfuerzo hermenéutico que implica interpretar desde la situación en que nos encontramos. Esto se conecta con el objetivo de Weil, ya que como nos dice Célida Godina, el concepto de "atención" no se relaciona de ningún modo con el ensimismamiento de un individuo, sino más bien tiene que ver "con el gesto de un individuo comprometido en un contexto social determinado" (p. 217). Por ello mismo, señala la autora, "[...] la mística de esta filósofa (Weil) intenta penetrar en el núcleo de lo real para comprenderlo y cambiarlo" (p. 220. Cursivas nuestras).

Por último Claudia Tame, también docente-investigadora de la BUAP, cierra las colaboraciones con la exposición de una novedosa interpretación de la "ironía filosófica" como instrumento que media entre la falsedad y el conocimiento; en sus propias palabras, plantear "la ironía filosófica como una forma del discurso que permite una apertura de la conciencia hacía un conocimiento crítico y meditado." Ya que, continua la autora, "[...] al provocar la sonrisa (la ironía filosófica), induce a una disposición en el ánimo del receptor adecuada para nuevas ideas"(p. 227). Esto quiere decir que la ironía filosófica permite ahondar en los "prejuicios" -tal como lo hace Gadamer-, y de este modo esclarecerlos. Esto necesariamente desemboca en una "nueva interpretación" en torno a lo pensado en un primer momento y, por consiguiente, en un mejor aseguramiento de la verdad.

Para ello se basa en dos personajes paradigmáticos que de un modo u otro se valieron de este singular recurso: Sócrates y Baruch Spinoza. El primero de éstos es muy conocido por la utilización de este instrumento intelectual para destacar la humildad filosófica. Pero con ello se recalcaba, más bien, una profundidad en la comprensión acerca de la verdad y lo difícil de acceder realmente a ella; con él, la ironía filosófica consistirá en las "estrategias empleadas para propiciar la reflexión filosófica en sus oyentes" (p. 228). Para el segundo, mucho menos conocido, la ironía será utilizada cuando el adversario se muestre dogmático. Es decir, ante la petulancia de quien suspenda el diálogo racional. En ambos filósofos, subraya la autora, la ironía invita a despertar la verdad en el conocimiento.

Como he destacado, cada investigación reunida en este volumen subsana la aparente apatía de los académicos hacia cuestiones habituales. Precisamente desde éste ámbito pueden pensarse asuntos relevantes concernientes a la vida cotidiana. Podríamos decir con el joven Heidegger que originariamente la filosofía surge en la vida y que, por consiguiente, repercute sobre ella misma, aunque en este segundo movimiento aclarándola en su autenticidad. Es un "efecto de rebote" como apuntará él en su cuaderno de notas a Ser y tiempo. Es por ello que cada colaboración de Ámbitos fenomenológicos de la hermenéutica busca echar luz sobre ese horizonte siempre abierto que es la vida. Y, en consecuencia, cada trabajo presentado contribuye a una mejor comprensión de aquello que es de vital importancia para todo ser humano.

 

Notas

* Actualmente ya contamos con una versión al castellano de este seminario traducido por Angel Xolocotzi, Seminarios de Zollikon, Morelia, Jitanjáfora, 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons