SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31Tercera Misión en las Universidades Públicas Estatales en México: Una aproximación a través de la metodología ACP-DEASimulación mediante dinámica molecular de un nanocluster obtenido de la industria minera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta universitaria

versión On-line ISSN 2007-9621versión impresa ISSN 0188-6266

Acta univ vol.31  México  2021  Epub 16-Feb-2022

https://doi.org/10.15174/au.2021.3059 

Artículos

Contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de variedades de frijol sembradas en el estado de Zacatecas

Content of phenolic compounds and antioxidant capacity of varieties of bean sowed in Zacatecas

Jesús Jaime Rochín-Medina1 

Saraid Mora-Rochín2 

Ricardo Omar Navarro-Cortez3 

Xochitl Tovar-Jimenez4 

Guillermo Quiñones-Reyes5 

Jorge Luis Ayala-Luján5 

Jesús Aguayo-Rojas5  * 

1Instituto Tecnológico de Culiacán. Juan de Dios Batiz S/N, Col. Guadalupe. Culiacán, Sinaloa, México. CP. 80220. jaimerochin@itculiacan.edu.mx, Fax: (667) 7169647

2Universidad Autónoma de Sinaloa. Boulevard de las Américas S/N, Col. Universitaria. Culiacán, Sinaloa, México. CP. 80000. smora@uas.edu.mx, Fax: (667) 7137860

3Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Rancho Universitario, Avenida Universidad Km. 1, Ex-Hacienda de Aquetzalpa. Tulancingo, Hidalgo, México. CP. 43600. ronc2584@gmail.com, Fax: (771) 7172000

4Universidad Politécnica de Pachuca. Carretera Pachuca-Cd. Sahagún Km. 20, Ex-Hacienda de Santa Bárbara. Zempoala, Hidalgo, México. CP. 43830. xtovar@upp.edu.mx, Fax: (771) 5477510

5Universidad Autónoma de Zacatecas, Químico en Alimentos, Carretera Zacatecas-Guadalajara Km 6, La Escondida. Zacatecas, Zacatecas, México. CP. 98160. jesus_aguayo@uaz.edu.mx, Fax: (492) 7169647


Resumen

Se evaluaron nueve variedades de frijol originarias de Zacatecas, principal productor de esta leguminosa en México. Se determinaron los compuestos fenólicos como antocianinas, flavonoides, taninos condensados y fenólicos totales, así como su capacidad antioxidante por el método de DPPH. El contenido de antocianinas, flavonoides y taninos varió de 0.22 mg a 3.45 mg equivalentes de cianidina-3-glucosido (EC3G)/100 g, 16 mg a 103 mg equivalentes de catequina (EC)/100 g y 474 mg a 587 mg equivalentes de catequina (EC)/100 g, respectivamente. Por otra parte, la concentración de fenólicos totales varió de 67 mg a 204 mg equivalentes de ácido gálico (EAG)/100 g. La mayor cantidad de fenólicos totales (64% a 93%) y flavonoides totales (55% a 81%) se encontraron en su fracción ligada. Los niveles de capacidad antioxidante fueron de 243 µmol a 1282 µmol equivalentes de trolox (ET)/100 g. Las variedades Flor de Junio y Negro San Luis presentaron los mayores contenidos de fenólicos totales, flavonoides y capacidad antioxidante.

Palabras clave: Compuestos fenólicos; capacidad antioxidante; flavonoides

Abstract

A total of nine varieties of bean from Zacatecas, the main producer of this legume in Mexico, were evaluated. The phenolic compounds were determined as anthocyanins, flavonoids, tannins, and total phenolics, as well as their antioxidant capacity by the DPPH method. The anthocyanins, flavonoids, and tannins content varied from 0.22 mg to 3.45 mg of cyanidine-3-glucoside equivalents (C3GE)/100 g, 16 mg to 103 mg of catechin equivalents (CE)/100 g, and 474 mg to 587 mg of catechin equivalents (CE)/100 g, respectively. On the other hand, the total phenolics concentration varied from 67 mg to 204 mg of gallic acid equivalents (AGE)/100 g. Most total phenolics (64% to 93%) and total flavonoids (55% to 81%) were found in the bound fraction. The antioxidant capacity levels were from 243 µmol to 1282 µmol of trolox equivalents (TE)/100 g. The varieties Flor de Junio and Negro San Luis presented the highest values of total phenolics, flavonoids, and antioxidant capacity.

Keywords: Phenolic compounds; antioxidant capacity; flavonoids

Introducción

Para una gran parte de la población mundial el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es fuente importante de proteínas y carbohidratos (Moreno-Jiménez et al., 2015). Por su parte, México es reconocido como centro primario de domesticación y diversidad genética del frijol (Gepts & Debouck, 1991; Zizumbo-Villarreal & Colunga-GarcíaMarín, 2010). De las 150 especies del género Phaseolus reportadas, alrededor de 50 se encuentran en México. A finales del siglo XX, se suponía que, de las 52 especies clasificadas del género Phaseolus, 40 tenían como zona endémica el territorio mexicano (Castillo et al., 2006). La variabilidad genética del frijol en México consiste en las diferentes características del grano, como el color, la forma y el tamaño, características importantes para los consumidores de acuerdo con la zona geográfica (Campos-Vega et al., 2009; Rodríguez-Licea et al., 2010).

Recientemente se ha aumentado el interés en las diferentes variedades de frijol debido a que el consumo de esta leguminosa está relacionado con la disminución en el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y obesidad (Hayat et al., 2014; Jayalath et al., 2014; Reynoso et al., 2007). Varios estudios confirman que existe una correlación inversa entre el consumo de frijol y el cáncer de colon (Cruz-Bravo et al., 2011; Vergara-Castañeda et al., 2010). Los efectos fisiológicos mencionados son atribuidos principalmente a la presencia de compuestos bioactivos, los cuales poseen propiedades anticarcinogénicas y antioxidantes (Hayat et al., 2014; Thompson et al., 2012). Los principales compuestos bioactivos en el grano de frijol son los compuestos fenólicos, como ácidos fenólicos, antocianinas, flavonoides y taninos (Guajardo-Flores et al., 2013; Hayat et al., 2014; Wang et al., 2013).

Factores climáticos, hidrológicos y geográficos, así como los modelos productivos utilizados en las distintas regiones, influyen en la productividad y en el contenido de compuestos bioactivos (Jing et al., 2007; Mekonnen & Hoekstra, 2010). A pesar de que existe interés por las propiedades bioactivas en el frijol, son pocos los estudios sobre el contenido de fitoquímicos y la actividad antioxidante de las diferentes variedades que constituyen la biodiversidad del frijol en el estado de Zacatecas, siendo este el principal productor en México. La información generada en este estudio podría aumentar las oportunidades de mercado de estos genotipos en la industria de alimentos funcionales. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es evaluar el contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de nueve variedades de frijol cultivadas en dicho estado, con el fin de determinar su posible potencial nutracéutico con base en estos parámetros.

Materiales y métodos

Se utilizaron como materiales de estudio nueve variedades de frijol (Alubia Grande, Alubia Chica, Pinto Saltillo, Bayo, Negro San Luis, Garbancillo, Flor de Mayo, Japonés y Flor de Junio) sembradas en temporal, en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, México (23° 10’ 19” N;102° 51’ 39” O) y recolectadas en el mes de noviembre del 2019. Los granos de frijol fueron molidos (UD Cyclone Sample Mill, UD Corp., Boulder, CO) hasta pasar por una malla 80-US (0.180 mm), y empacados en bolsas de plástico de 1 kg de capacidad. Las harinas resultantes fueron almacenadas a −20 °C hasta su uso.

Extracción de fitoquímicos libres y ligados

Los fitoquímicos libres se extrajeron de 0.5 g de harina con 10 ml de metanol al 80% (v/v); esta suspensión se agitó en un rotator (OVAN noria R, EUA, 2010) por 10 min y fue centrifugada a 3000 x g/10°C/10 min. El sobrenadante se colocó en tubo nuevo y se concentró a 35 °C (Speed Vac Concentrator, Thermo Electron Corporation) hasta alcanzar un volumen final de 2 ml. Para cuantificar los fitoquímicos ligados, el precipitado o pellet que se obtuvo en el extracto de fitoquímicos libres, una vez retirado el sobrenadante, fue digerido con 10 ml de NaOH 2 M y se sometió a un tratamiento térmico (30 min a 95 °C), y se agitó durante una hora. La mezcla se neutralizó con 2 ml de HCL concentrado. La mezcla resultante fue lavada cinco veces con 10 ml de acetato de etilo. La fracción de acetato de etilo se evaporó a sequedad (Speed Vac Concentrator, Thermo Electron Concentrator). Los compuestos extraídos fueron reconstituidos con 2 ml de metanol al 50% (Adom & Liu, 2002).

Determinación de antocianinas

Se pesaron 0.5 g de muestra en un tubo de 50 ml, se agregaron 10 ml de etanol frío acidificado (95% etanol y HCl 1 N, 85:15, v/v). El tubo con la muestra se agitó por 30 min. Posteriormente, se centrifugó a 3000 x g por 10 min y se recolectó el sobrenadante. Se determinaron absorbancias a 535 nm y 700 nm en un lector de microplacas (Synergy HT, Biotek Instrument). El contenido de antocianinas se calculó de la siguiente manera:

C=((A535nm - A700nm) / ε) x (vol. total de extracto) x PM x (1/peso de muestra)

donde C es la concentración total de antocianinas en mg equivalentes de cianidina-3-glucosido por gramo de muestra en base seca (bs) (mg C3GE/g), ε es la absorción molar (cianidina-3-glucósido = 25965 cm-1 M-1) y PM es el peso molecular de cianidina-3-glucósido, 449.2 g/mol (Abdel-Aal & Hucl, 1999). Las determinaciones se realizaron por triplicado.

Determinación de taninos condensados

Se realizó una extracción de taninos con 1 g de harina de la muestra con 10 ml de acetona al 80%; posteriormente, se tomó una alícuota de 20 μL del extracto (acetona 80%) y la misma cantidad de una curva estándar de catequina-(+); se mezclaron con 1200 μL de vainillina al 4% en metanol y 600 μL de HCl concentrado y se dejaron en reposo durante 15 min. Se midió la absorbancia a 500 nm contra un blanco usando un espectrofotómetro visible UV (Synergy HT, Biotek Instrument). Los resultados se calcularon y expresaron como mg equivalentes de catequina (mg EC)/100 g de muestra en base seca (bs), empleando una curva de calibración de catequina-(+) 50 μg/ml a 1000 μg/ml (R2 = 0.96). Las determinaciones se realizaron por triplicado (Xu & Chang, 2007).

Determinación de flavonoides

En una placa de 96 celdas se agregaron 20 µL del extracto de fitoquímicos libres y ligados. Los extractos se mezclaron con 80 µL de agua destilada y 6 µL de NaNO2 al 5%, y se le permitió reposar por 5 min. Posteriormente, fueron adicionados 12 μL de AlCl3 al 10%, 10 μL de NaOH 1M y 20 µL de agua destilada. La absorbancia fue determinada a 510 nm en un lector de microplatos (Synergy HT, Biotek Instrument) después de 30 minutos de reposo. Se preparó una curva de calibración (R2 = 0.95) utilizando catequina como estándar (25-300 ppm) y el contenido de flavonoides fue expresado como mg equivalentes de catequina (mg EC)/100 g de muestra en base seca (bs). Las determinaciones se realizaron por triplicado (Adom & Liu, 2002).

Determinación de fenólicos totales

En una placa de 96 celdas se agregaron 20 µL de los extractos de fitoquímicos libres y ligados. Los extractos se mezclaron con 180 µL del reactivo de Folin Ciocalteu, la reacción se neutralizó con 50 µL Na2CO3 al 7% y, posteriormente, se le permitió reposar por 90 min a temperatura ambiente. Pasado el tiempo de incubación, la absorbancia fue registrada a 750 nm en un lector de microplatos (Synergy HT, Biotek Instrument), se preparó una curva de calibración (R2 = 0.98) utilizando ácido gálico como estándar (25-300 ppm) y el contenido de fenólicos totales fue expresado como mg equivalentes de ácido gálico (mg EAG)/100 g de muestra en base seca (bs). Las determinaciones se realizaron por triplicado (Singleton et al., 1999).

Determinación de la capacidad antioxidante

Se empleó el método de 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), adaptado para microplatos. Se preparó una solución de 150 mM de DPPH en metanol al 80%. El procedimiento consistió en mezclar 20 µL de la curva estándar de trolox (R2 = 0.96) y del extracto con 200 µL de la solución de DPPH en una placa de 96 celdas. Se incubó por 30 min, en obscuridad y a temperatura ambiente. La absorbancia fue determinada a 540 nm en un lector de microplatos (Synergy HT, Biotek Instrument). La actividad antiradical fue expresada como µmol equivalentes de Trolox (ET)/100 g de muestra en base seca (bs). Las determinaciones se realizaron por triplicado (Cardador-Martinez et al., 2002).

Análisis de datos

El contenido de fitoquímicos y la actividad antioxidante fueron sujetos a un análisis de varianza usando el software estadístico Statgraphics (Statpoint Technologies, Inc. Warrenton, Virginia, USA) y las diferencias entre medias fueron comparadas por la prueba de Tukey (p < 0.05).

Resultados

Antocianinas

Las variedades de frijol estudiadas mostraron concentraciones de antocianinas en un rango de 0.23 mg C3GE/100 g (bs) a 3.46 mg C3GE/100 g (bs) (Tabla 1). Tal como se esperaba, el mayor contenido de antocianinas fue encontrado en el extracto del frijol negro. La variedad Negro San Luis presentó la mayor concentración (3.46 mg C3GE/100 g); las variedades restantes, al ser granos claros o moteados, mostraron las concentraciones más bajas. El frijol negro ha sido considerado una buena fuente de antocianinas, representando un producto potencial para el suministro de colorantes y antioxidantes naturales (Choung et al., 2003).

Tabla 1 Antocianinas y taninos condensados. 

Variedad Antocianinas
(mg C3GE/100 g)
Taninos
(mg CE/100 g)
Alubia Grande 0.25±0.15h 474.45±1.41g
Alubia Chica 0.26±0.17g 587.00±1.28a
Pinto Saltillo 0.35±0.13e 504.70±1.72d
Bayo 0.23±0.11i 510.16±1.42c
Negro San Luis 3.46±0.14a 500.55±1.23e
Garbancillo 0.30±0.19f 488.19±2.17f
Flor de Mayo 0.40±0.09d 537.64±1.48b
Japonés 0.47±0.15c 488.19±1.10f
Flor de Junio 0.64±0.14b 587.09±1.23a

Nota. Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0.05).

Fuente: Elaboración propia.

Taninos condensados

La concentración de taninos en los granos de frijol evaluados mostraron valores en un rango de 474 mg EC/100 g (bs) a 587 mg EC/100 g (bs) (Tabla 1). Diversos investigadores han reportado valores de taninos condensados en frijol común de 180 mg EC/100 g (bs) a 573 mg EC/100 g (bs), resultados muy similares a los obtenidos en el presente estudio (Dzomba et al., 2013; Hernández-Saavedra et al., 2013; Treviño-Mejía et al., 2016; Xu et al., 2007). Las variedades Flor de Junio y Alubia Chica presentaron los mayores valores de este fitoquímico.

Flavonoides totales

Nuestros resultados confirman que la mayoría de los flavonoides totales en los granos de frijol se encuentran principalmente en su forma ligada (55.86%-81.55%). En el caso de la fracción libre de flavonoides, la variedad Flor de Junio presentó el mayor valor (32.57 mg EC/100 g); en el caso de la fracción ligada, la variedad Negro San Luis (72.92 mg EC/100 g), la concentración de flavonoides totales (suma de flavonoides libres y ligados) estuvo en un rango de 16.31 mg EC/100 g (bs) a 103.39 mg EC/100 g (bs) (Tabla 2). Diversos investigadores han reportado valores de flavonoides totales en frijol común de 24 mg EC/100 g (bs) a 143 mg EC/100 g (bs), resultados muy similares a los obtenidos en el presente trabajo (Heimler et al., 2005; Rochín-Medina et al., 2015; Xu et al., 2007).

Tabla 2 Flavonoides. 

Flavonoides
(mg EC/100 g)
Variedad Libres Ligados Totales
Alubia Grande 6.53±1.26i 12.93±2.12h 19.46±1.04h
Alubia Chica 7.20±1.31h 9.11±1.25i 16.31±1.32i
Pinto Saltillo 7.81±1.04f 27.12±1.83d 34.93±1.77e
Bayo 13.28±2.28e 54.66±1.06d 67.94±1.60d
Negro San Luis 16.49±1.87d 72.92±1.75a 89.41±1.20b
Garbancillo 9.79±1.95f 29.68±1.35f 39.47±1.54f
Flor de Mayo 21.71±1.92b 55.62±1.21c 77.33±1.53c
Japonés 21.54±1.59c 40.91±1.48e 62.45±1.56e
Flor de Junio 32.57±2.16a 70.82±1.32b 103.39±1.11a

Nota. Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0.05).

Fuente: Elaboración propia.

Compuestos fenólicos totales

El contenido de compuestos fenólicos obtenidos de los extractos de frijol son mostrados en la Tabla 3. Los valores de los compuestos fenólicos libres y ligados estuvieron en un rango de 7.32 mg EAG/100 g a 45.87 mg EAG/100 g y 43.55 mg EAG/100 g a 158.50 mg EAG/100 g, siendo la variedad Flor de Junio la que mostró un mayor contenido en ambos casos. La combinación de las dos fracciones libre y ligada nos da el contenido total de compuestos fenólicos presentes en frijol. El contenido de fenólicos totales varió de 67.90 mg EAG/100 g (bs) a 204.37 mg EAG/100 g (bs), siendo las variedades Alubia Chica y Grande las que presentaron un menor contenido, y como se mostró anteriormente, la variedad Flor de Junio mostró el mayor valor de compuestos fenólicos en total. Los resultados obtenidos confirman que la mayoría de los compuestos fenólicos presentes en frijol, independientemente de la variedad, se encuentran en su forma ligada (64.13%-93.08%).

Tabla 3 Compuestos fenólicos. 

Fenólicos
(mg AGE/100 g)
Variedad Libres Ligados Totales
Alubia Grande 7.32±1.85i 64.41±1.40h 71.73±1.59h
Alubia Chica 24.35±1.13e 43.55±1.13i 67.90±1.49i
Pinto Saltillo 7.34±1.69h 94.58±1.31g 101.92±1.25g
Bayo 12.66±1.66f 133.26±1.04c 145.92±1.02e
Negro San Luis 31.96±1.41c 139.45±1.43b 171.41±1.48b
Garbancillo 8.87±1.01g 119.41±1.00f 128.28±1.44f
Flor de Mayo 38.91±1.59b 121.39±1.40e 160.30±1.21c
Japonés 25.00±1.61d 125.19±1.66d 150.19±1.49d
Flor de Junio 45.87±1.23a 158.50±1.47a 204.37±1.31a

Nota. Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0.05).

Fuente: Elaboración propia.

Capacidad antioxidante

La capacidad antioxidante en las nueve variedades evaluadas estuvo en un rango de 243.59 µmol ET/100 g (bs) a 1282.70 µmol ET/100 g (bs) (Tabla 4). Los genotipos Negro San Luis y Flor de Junio presentaron los valores más altos de capacidad antioxidante. Cabe señalar que estos resultados muestran una relación entre el contenido de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante, ya que estas mismas variedades presentaron los valores más altos de fenólicos totales y flavonoides totales, respectivamente. Los fitoquímicos en su fracción ligados contribuyeron en mayor medida a la capacidad antioxidante total del frijol (61.60% a 84.60%).

Tabla 4 Capacidad antioxidante. 

  Capacidad antioxidante
(µmol ET/100 g)
Variedad Libre Ligada Total
Alubia Grande 53.05±1.10i 190.54±1.01i 243.59±1.00i
Alubia Chica 150.87±1.34f 242.13±1.39h 393.00±1.42h
Pinto Saltillo 118.97±1.33h 421.06±1.42f 540.03±1.32g
Bayo 172.10±1.35e 387.99±1.10g 560.09±1.12f
Negro San Luis 218.07±1.34d 1064.63±13.45a 1282.70±15.30a
Garbancillo 120.36±1.44g 661.66±1.50c 782.02±1.45e
Flor de Mayo 355.25±1.32b 602.69±1.36d 957.94±1.18c
Japonés 307.42±1.28c 589.88±1.16e 897.30±1.04d
Flor de Junio 376.10±0.98a 721.00±1.41b 1097.10±13.13b

Nota. Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0.05).

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

Antocianinas

Las antocianinas son los compuestos responsables del color rojo, negro y azul-violeta en los granos de frijol, estos pigmentos se localizan generalmente en la testa del grano (Horbowicz et al., 2008; Salinas-Moreno et al., 2005). El contenido de antocianinas totales en los granos de frijol puede variar en función del color del grano. Diversos factores ambientales como luz visible, radiación ultravioleta, bajas temperaturas, sequías, estrés hídrico, entre otros, han manifestado inducir la acumulación de antocianinas en las plantas (Jing et al., 2007). Otros autores han reportado el contenido de antocianinas en frijol de 0.41 mg /100 g (bs) a 45 mg /100 g (bs) (Akond et al., 2011; Moreno-Jiménez et al., 2015; Salinas-Moreno et al., 2005). Estas diferencias con nuestros resultados pueden ser atribuidas a las distintas formas de preparación de las muestras y los procedimientos de la extracción, así como el método espectrofotométrico para la identificación de estos compuestos. Las antocianinas son muy inestables en condiciones alcalinas y pueden estar presentes en su forma conjugada, unidas a compuestos solubles en agua, como lo son péptidos y oligosacáridos; las principales antocianinas reportadas en frijol son la cianidina-3-glucosido y la pelargonidina-3-glucosido (Chen et al., 2015).

Taninos condensados

Los taninos son compuestos biológicamente activos y pueden presentar un efecto nutricional benéfico o adverso y son los compuestos fenólicos predominantes en las leguminosas, incluyendo al frijol común, estos pueden interactuar con macronutrientes, especialmente las proteínas (Le Bourvellec & Renard, 2012; Xu & Chang, 2007). Los taninos están localizados en la testa y tienen un rol importante en el sistema de defensa de las semillas; por ejemplo, para las que están expuestas al daño oxidativo por muchos factores ambientales, su astringencia brinda protección contra patógenos y depredadores (Dong, 2015; Sharma, 2019). Las diferencias encontradas podrían ser atribuidas a las características genéticas y a las condiciones ambientales, no obstante, los taninos junto con las antocianinas son los principales compuestos fenólicos responsables del color en los granos de frijol. Adicionalmente, el espesor de la testa, su presencia o ausencia de esta, así como el color del cotiledón, influyen directamente en el contenido de taninos y en la coloración. Dicho espesor influye en el color del grano, el cual puede ir desde matices del blanco hasta matices del color rosa, anaranjado, rojo y marrón (Awoyinka et al., 2016). Por lo anterior, la diferencia de coloración en las distintas variedades estudiadas y el tamaño de grano pueden influir en su contenido, como lo obtenido en nuestra investigación, donde la variedad Alubia Chica de coloración blanca y de tamaño pequeño, junto con la variedad Flor de Junio de coloración moteada, fueron los genotipos de frijol que mayor valor de taninos presentaron (Hayat et al., 2014; Troszynska & Ciska, 2002). Los taninos condensados son compuestos de alto peso molecular que presentan una mayor capacidad antioxidante que los compuestos fenólicos simples (Xu et al., 2007), por lo que podrían ser los compuestos fenólicos que contribuyen en mayor grado a la capacidad antioxidante en los granos de frijol. Adicionalmente, los taninos han mostrado tener potencial antibacteriano, antiviral, antiinflamatorio, así como vasodilatador y provocar apoptosis en ciertas células cancerosas, por lo que el consumo de frijol podría evitar el surgimiento de distintas enfermedades crónico-degenerativas (Cos et al., 2004; Daza et al., 2017; Fine, 2000; Ombra et al., 2016).

Flavonoides totales

Los flavonoides son compuestos que representan hasta el 50% del contenido total de compuestos fenólicos presentes en las leguminosas y su presencia influye en su sabor y en su color (Yang et al., 2018; Yeo & Shahidi, 2015). Los principales flavonoides reportados en leguminosas son flavanoles, flavan-3-oles, flavonas y antocianidinas (Díaz-Batalla et al., 2006). Al igual que los taninos, las diferencias encontradas podrían ser atribuidas a las características genéticas, propiedades físicas de los granos y, particularmente, a la relación de la distribución anatómica de los componentes del grano (Wang et al., 2013). Como se mencionó previamente, nuestros resultados confirman que la mayoría de los flavonoides totales en los granos de frijol, independientemente de la variedad, se encuentran en su forma ligada (55.86%-81.55%). La variedad Flor de Junio presentó el mayor valor total de flavonoides, seguido por la variedad Negro San Luis. Es importante resaltar que en la literatura se ha reportado que las variedades negras de frijol se caracterizan por presentar los valores más altos de flavonoides con respecto a las variedades claras (Akond et al., 2011; Salinas-Moreno et al., 2005). Las variedades Alubia Grande y Alubia Chica presentaron los valores menores de flavonoides e interesantemente fueron las variedades más claras, presentando un color casi blanco. El contenido de flavonoides en el grano de frijol es muy importante, ya que las propiedades nutracéuticas atribuidas al frijol se han relacionado principalmente a este tipo de compuestos bioactivos.

Compuestos fenólicos totales

Otros autores han reportado valores de fenólicos totales en frijol común de 117 mg EAG/100 g (bs) a 440 mg EAG/100 g (bs) (Akond et al., 2011; Ombra et al., 2016; Rochín-Medina et al., 2015; Wang et al., 2016). Las diferencias encontradas en el contenido de compuestos fenólicos entre las diferentes variedades estudiadas podrían ser atribuidas a las características genéticas, propiedades físicas de los granos y particularmente a la relación de la distribución anatómica de los diferentes componentes del frijol; ya que la testa es la estructura del grano donde son sintetizados la mayoría de los compuestos fenólicos (Dzomba et al., 2013; Xu & Chang, 2007). Al igual que el contenido de flavonoides totales, el genotipo Flor de Junio fue la variedad que presentó el mayor valor total de fenólicos totales, seguido por la variedad Negro San Luis. Los resultados obtenidos confirman la importancia y la relación que tiene el contenido de flavonoides con el contenido de compuestos fenólicos totales; sin embargo, cabe mencionar que el frijol contiene otro tipo de compuestos fenólicos, los cuales contribuyen con el contenido de fenólicos totales, como ácidos fenólicos y taninos condensados (García-Lafuente et al., 2014; Owino et al., 2014). Los principales efectos benéficos a la salud de los fenólicos es su actividad antioxidante, estos compuestos tienen la capacidad de neutralizar radicales libres, quelar catalizadores metálicos, activar enzimas antioxidantes e inhibir oxidasas, aunque también se ha demostrado que estas moléculas pueden modular los procesos de señalización celular durante la inflamación (Chandrasekara & Shahidi, 2011; García-Lafuente et al., 2009; Khan et al., 2012; Sreerama et al., 2012). El mayor contenido de compuestos fenólicos en frijol se encontró en su fracción ligada, estos se encuentran unidos covalentemente a los componentes estructurales de la pared celular, como lo son celulosa, hemicelulosa, lignina, pectina y proteínas estructurales. Estos fitoquímicos brindan protección química y física al grano, protegiéndolo contra patógenos e insectos, además de tener funciones antibacterianas, antifúngicas y antioxidantes (Liu, 2007; Wong, 2006). Los compuestos fenólicos ligados pueden soportar la digestión gastrointestinal y ser liberados en el colon, donde tienen su efecto nutracéutico en la salud humana, principalmente en la prevención del cáncer de colon y otros tipos de cáncer relacionados con el sistema digestivo (Acosta-Estrada et al., 2014; Liu, 2007).

Capacidad antioxidante

La variación en la capacidad antioxidante obtenida de los genotipos analizados puede atribuirse a los diferentes niveles de fitoquímicos (taninos, flavonoides y antocianinas) contenidos en cada variedad, así como a su contenido total de compuestos fenólicos, ya que estos compuestos bioactivos son los principales responsables de la capacidad antioxidante in vitro en frijol (Yang et al., 2020). No solo el contenido de compuestos fenólicos influye en la actividad antioxidante, sino también el tipo de compuesto fenólico, además de la sinergia que puede originarse entre ellos (Bai et al., 2017; Hayat et al., 2014). Los compuestos antioxidantes en frijol se encuentran principalmente en su forma ligada, unidos por enlaces éster a componentes estructurales de la pared celular como celulosa y lignina. Estos compuestos son potentes antioxidantes contra los radicales hidroxilo y peroxilo, además pueden sobrevivir la digestión gastrointestinal y llegar al colon, donde pueden tener su efecto antioxidante (Liu, 2007; Lv et al., 2012). Los ensayos de capacidad antioxidante químicos están basados en diferentes mecanismos, el radical DPPH tiene un intenso color purpura en la solución, reacciona con los antioxidantes, y la reducción del radical origina una pérdida en la coloración que se relaciona con los antioxidantes presentes en la muestra de interés. El reactivo 2,2-Difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) es reducido a su forma hidrazina (DPPHH) (Miller et al., 2013). Diversos investigadores han reportado valores de actividad antioxidante en otras variedades de frijol, también evaluadas por el método DPPH, cultivadas en China, otras partes de América y México, reportando valores de 700 µmol ET/100 g (bs) a 3200 µmol ET/100 g (bs) (Aquino-Bolaños et al., 2016; Yang et al., 2020). También se ha reportado que las variedades de color negro presentan una mayor actividad antioxidante, con respecto a las variedades más claras, como lo obtenido en nuestra investigación, esto se debe principalmente a su contenido mayor de antocianinas, comprobando su rol importante en aumentar la capacidad antioxidante en frijol (Bai et al., 2017; Xu & Chang, 2008).

El consumo de antioxidantes en la dieta es importante, ya que estos son capases de neutralizar radicales libres y de reducir el riesgo de contraer enfermedades crónico-degenerativas. Por lo tanto, es muy importante determinar la actividad antioxidante en leguminosas. Hoy en día la capacidad antioxidante en frijol se ha tomado como un indicador de sus beneficios a la salud humana (Prior & Wu, 2013).

Conclusiones

Las nueve variedades de frijol estudiadas mostraron diferencias significativas en el contenido de fitoquímicos (antocianinas, flavonoides, fenólicos totales y taninos), así como de capacidad antioxidante. La mayoría de los compuestos fenólicos totales, flavonoides y actividad antioxidante se encontró en la fracción ligada; además, las variedades con mayor contenido de flavonoides y compuestos fenólicos son las que presentaron los mayores valores de actividad antioxidante.

El presente estudio reveló que los genotipos de frijol evaluados mostraron una significativa cantidad de flavonoides y compuestos fenólicos, los que pueden ser usados como una fuente natural de antioxidantes y de defensa contra varias enfermedades crónicas. Esta información es muy importante para la selección de especies de frijol destinadas para el mejoramiento genético, valor comercial y consumo humano, además de conocer los genotipos que pueden ser empleados como ingredientes nutracéuticos en la industria alimentaria.

Referencias

Abdel-Aal, E. M., & Hucl, P. (1999). A rapid method for quantifying total Anthocyanins in blue aleurone and purple pericarp wheats. Cereal Chemistry, 76(3), 350-354. doi: https://doi.org/10.1094/CCHEM.1999.76.3.350 [ Links ]

Acosta-Estrada, B. A., Gutiérrez-Uribe, J. A., & Serna-Saldívar, S. O. (2014). Bound phenolics in foods, a review. Food Chemistry, 152(1), 46-55. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.11.093 [ Links ]

Adom, K. K., & Liu, R. H. (2002). Antioxidant activity of grains. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50(21), 6182-6187. doi: https://doi.org/10.1021/jf0205099 [ Links ]

Akond, A. S. M., Khandaker, L., Berthold, J., Gates, L., Peters, K., Delong, H., & Hossain, K. (2011). Anthocyanin, total polyphenols and antioxidant activity of common bean. American Journal of Food Technology, 6(5), 385-394. doi: https://doi.org/10.3923/ajft.2011.385.394 [ Links ]

Aquino-Bolaños, E. N., García-Díaz, Y. D., Chavez-Servia, J. L., Carrillo-Rodríguez, J. C., Vera-Guzmán, A. M., & Heredia-García, E. (2016). Anthocyanins, polyphenols, and flavonoids and antioxidant activity in common bean (Phaseolus vulgaris L.) landraces. Emirates Journal of Food and Agriculture, 28(8), 581-588. doi: https://doi.org/10.9755/ejfa.2016-02-147 [ Links ]

Awoyinka, O. A., Ileola, A. O., Imeoria, C. N., Tijani, T. D., Oladele, F. C., & Asaolu, M. F. (2016). Comparison of phytochemicals and anti-nutritional factors in some selected wild and edible bean in Nigeria. Food and Nutrition Sciences, 7(2), 102-111. doi: https://doi.org/10.4236/fns.2016.72012 [ Links ]

Bai, Y., Xu, Y., Wang, B., Li, S., Guo, F., Hua, H., Zhao, Y., & Yu, Z. 2017. Comparison of phenolic compounds, antioxidant and antidiabetic activities between selected edible beans and their different growth periods leaves. Journal of Functional Foods, 35(1), 694-702. doi: htps://doi.org/10.1016/j.jff.2017.06.036 [ Links ]

Campos-Vega, R., Reynoso-Camacho, R., Pedraza-Aboytes, G., Acosta-Gallegos, J. A., Guzmán-Maldonado, S. H., Paredes-López, O., Oomah, B. D., & Loarca-Piña, G. (2009). Chemical composition and in vitro polysaccharide fermentation of different beans (Phaseolus vulgaris L.). Journal of Food Safety, 74(7), 59-65. doi: https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2009.01292.x [ Links ]

Cardador-Martinez, A., Loarca-Piña, G., & Oomah, B. D. (2002). Antioxidant activity in common beans (Phaseolus vulgaris L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry , 50(24), 6975-6980. doi: https://doi.org/10.1021/jf020296n [ Links ]

Castillo, M., Ramírez, P., Castillo, F., & Miranda, S. (2006). Diversidad morfológica de poblaciones nativas de fríjol común y fríjol ayocote del oriente del estado de México. Revista Fitotecnia Mexicana, 29(2), 111-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61029203Links ]

Chandrasekara, A., & Shahidi, F. (2011). Bioactivities and antiradical properties of millet grains and hulls. Journal of Agricultural and Food Chemistry , 59(17), 9563-9571. doi: https://doi.org/10.1021/jf201849d [ Links ]

Chen, P. X., Bozzo, G. G., Freixas-Coutin, J. A., Marcone, M. F., Pauls, P. K., Tang, Y., Zhang, B., Liu, R., & Tsao, R. (2015). Free and conjugated phenolic compounds and their antioxidant activities in regular and non-darkening cranberry bean (Phaseolus vulgaris L.) seed coats. Journal of Functional Foods, 18, 1047-1056. doi: https://doi.org/10.1016/j.jff.2014.10.032 [ Links ]

Choung, M., Choi, B., An, Y., Chu, Y., & Cho, Y. (2003). Anthocyanin profile of Korean cultivated kidney bean (Phaseolus vulgaris L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry , 51(24), 7040-7043. doi: https://doi.org/10.1021/jf0304021 [ Links ]

Cos, P., De Bruyne, T., Hermans, N., Apers, S., Berghe, D., & Vlietinck, A. J. (2004). Proanthocyanidins in health care: Current and new trends. Current Medicinal Chemistry, 11(10), 1345-59. doi: https://doi.org/10.2174/0929867043365288 [ Links ]

Cruz-Bravo, R. K., Guevara-Gonzalez, R., Ramos-Gomez, M., Garcia-Gasca, T., Campos-Vega, R., Oomah, B. D., & Loarca-Piña, G. (2011). Fermented nondigestible fraction from common bean (Phaseolus vulgaris L.) cultivar Negro 8025 modulates HT-29 cell behavior. Journal of Food Science, 76(2), 41-47. doi: https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2010.02025.x [ Links ]

Daza, L. D., Fujita, A., Granato, D., Fávaro-Trindade, C. S., & Genovese, M. I. (2017). Functional properties of encapsulated Cagaita (Eugenia dysenterica DC.) fruit extract. Food Bioscience, 18(1), 15-21. doi: https://doi.org/10.1016/j.fbio.2017.03.003 [ Links ]

Díaz-Batalla, L., Widholm, J. M., Fahey, G. C., Castaño-Tostado, E., & Paredes-López, O. (2006). Chemical components with health implications in wild and cultivated Mexican common bean seeds (Phaseolus vulgaris L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry , 54(6), 2045-2052. doi: https://doi.org/10.1021/jf051706l [ Links ]

Dong, C. (2015). Protective effect of proanthocyanidins in cadmium induced neurotoxicity in mice. Drug Research, 65(10), 555-560. doi: https://doi.org/10.1055/s-0034-1395544 [ Links ]

Dzomba, P., Togarepi, E., & Mupa, M. (2013). Anthocyanin content and antioxidant activities of common bean species (Phaseolus vulgaris L.) grown in Mashonaland Central, Zimbabwe. African Journal of Agricultural Research, 8(50), 3330-3333. doi: https://doi.org/10.5897/AJAR12.225 [ Links ]

Fine, A. M. (2000). Oligomeric proanthocyanidin complexes: History, structure, and phytopharmaceutical applications. Alternative Medicine Review: A Journal of Clinical Therapeutic, 5(2), 144-151. https://europepmc.org/article/med/10767669Links ]

García-Lafuente, A., Guillamón, E., Villares, A., Rostagno, M. A., & Martínez, J. A. (2009). Flavonoids as anti-inflammatory agents: Implications in cancer and cardiovascular disease. Inflammation Research, 58(9), 537-552. doi: https://doi.org/10.1007/s00011-009-0037-3 [ Links ]

García-Lafuente, A., Moro, C., Manchón, N., Gonzalo-Ruiz, A., Villares, A., Guillamón, E., Rostagno, M., & Mateo-Vivaracho, L. (2014). In vitro anti-inflammatory activity of phenolic rich extracts from white and red common beans. Food Chemistry, 161, 216-223. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.04.004 [ Links ]

Gepts, P., & Debouck, D. G. (1991). Origin, domestication, and evolution of the common bean (Phaseolus vulgaris L.). van Schoonhoven & Voysest. [ Links ]

Guajardo-Flores, D., Serna-Saldívar, S. O., & Gutiérrez-Uribe, J. A. (2013). Evaluation of the antioxidant and antiproliferative activities of saponin and flavonols from germinated black beans (Phaseolus vulgaris L.) extracts. Food Chemistry, 141(2), 1497-1503. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.04.010 [ Links ]

Hayat, I., Ahmad, A., Masud, T., Ahmed, A., & Bashir, S. (2014). Nutritional and health perspectives of beans (Phaseolus vulgaris L.): An overview. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 54(5), 580-592. doi: https://doi.org/10.1080/10408398.2011.596639 [ Links ]

Heimler, D., Vignolini, P., Dini, M. G., & Romani, A. (2005). Rapid tests to assess the antioxidant activity of Phaseolus vulgaris L. dry beans. Journal of Agricultural of Food Chemistry, 53(8), 3053-3056. doi: https://doi.org/10.1021/jf049001r [ Links ]

Hernández-Saavedra, D., Mendoza-Sánchez, M., Hernández-Montiel, H. L., Guzmán-Maldonado, H. S., Loarca-Piña, G. F., Salgado, L. M., & Reynoso-Camacho, R. (2013). Cooked common beans (Phaseolus vulgaris) protect against β-cell damage in streptozotocin-induced diabetic rats. Plant Foods for Human Nutrition, 68(2), 207-212. doi: https://doi.org/10.1007/s11130-013-0353-1 [ Links ]

Horbowicz, M., Kosson, R., Grzesiuk, A., & Debski, H. (2008). Anthocyanins of Fruits and Vegetables-Their occurrence, analysis and role in human nutrition. Vegetables Crops Research Bulletin, 68, 5-22. doi: https://doi.org/10.2478/v10032-008-0001-8 [ Links ]

Jayalath, V. H., De Souza, R. J., Sievenpiper, J. L., Ha, V., Chiavaroli, L., Mirrahimi, A., Di Buono, M., Bernstein, A. M., Leiter, L. A., Kris-Etherton, P. M., Vuksan, V., Beyene, J., Kendall, C. W. C., & Jenkins, D. J. A. (2014). Effect of dietary pulses on blood pressure: A systematic review and meta-analysis of controlled feeding trials. American Journal of Hypertension, 27(1), 56-64. doi: https://doi.org/10.1093/ajh/hpt155 [ Links ]

Jing, P., Noriega, V., Schwartz, S. J., & Giusti, M. M. (2007). Effects of growing conditions on purple corncob (Zea mays L.) anthocyanins. Journal of Agricultural and Food Chemistry , 55(21), 8625-8629. doi: https://doi.org/10.1021/jf070755q [ Links ]

Khan, N., Monagas, M., Andres-Lacueva, C., Casas, R., Urpí-Sardà, M., Lamuela-Raventós, R. M., & Estruch, R. (2012). Regular consumption of cocoa powder with milk increases HDL cholesterol and reduces oxidized LDL levels in subjects at high-risk of cardiovascular disease. Nutrition, Metabolism, and Cardiovascular Diseases, 22(12), 1046-1053. doi: https://doi.org/10.1016/j.numecd.2011.02.001 [ Links ]

Le Bourvellec, C., & Renard, C. M. G. C. (2012). Interactions between polyphenols and macromolecules: Quantification methods and mechanisms. Critical Review in Food Science and Nutrition, 52(3), 213-248. doi: https://doi.org/10.1080/10408398.2010.499808 [ Links ]

Liu, R. H. (2007). Whole grain phytochemicals and health. Journal of Cereal Science, 46(3), 207-219. doi: https://doi.org/10.1016/j.jcs.2007.06.010 [ Links ]

Lv, J., Yu, L., Lu, Y., Niu, Y., Liu, L., Costa, J., & Yu, L. (2012). Phytochemical compositions, and antioxidant properties, and antiproliferative activities of wheat flour. Food Chemistry, 135(2), 325-331. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.04.141 [ Links ]

Mekonnen, M. M., & Hoekstra, A. Y. (2010). A global and high-resolution assessment of the green, blue and grey water footprint of wheat. Hydrology and Earth System Sciences, 7, 1259-1276. doi: https://doi.org/10.5194/hessd-7-2499-2010 [ Links ]

Miller, H. E., Rigelhof, F., Marquart, L., Prakash, A., & Kanter, M. (2013). Antioxidant content of whole grain breakfast cereals, fruits and vegetables. Journal of the American College of Nutrition, 19(3), 312-319. doi: https://doi.org/10.1080/07315724.2000.10718966 [ Links ]

Moreno-Jiménez, M. R., Cervantes-Cardoza, V., Gallegos-Infante, J. A., González-Laredo, R. F., Estrella, I., García-Gasca, T. J., Herrera-Carrera, E., Díaz-Rivas, J. O., & Rocha-Guzmán, N. E. (2015). Phenolic composition changes of processed common beans: Their antioxidant and anti-inflammatory effects in intestinal cancer cells. Food Research International, 76(1), 79-85. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2014.12.003 [ Links ]

Ombra, M. N., d'Acierno, A., Nazzaro, F., Riccardi, R., Spigno, P., Zaccardelli, M., Pane, C., Maione, M., & Fratianni, F. (2016). Phenolic composition and antioxidant and antiproliferative activities of the extracts of twelve common bean (Phaseolus vulgaris L.) endemic ecotypes of southern Italy before and after cooking. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2016, 1-12. doi: https://doi.org/10.1155/2016/1398298 [ Links ]

Owino, J., Mukashyaka, P., Ndayisaba, H., Habimana, V., Ongol, M. P., Dil, T., & Pushparajah, T. (2014). Phenolic compound profiles of two common beans consumed by rwandans. American Journal of Plant Sciences, 5(20), 2943-2947. doi: https://doi.org/10.4236/ajps.2014.520310 [ Links ]

Prior, R. L., & Wu, X. (2013). Diet antioxidant capacity: Relationships to oxidative stress and health. American Journal of Biomedical Sciences, 5(2), 126-139. doi: https://doi.org/10.5099/aj130200126 [ Links ]

Reynoso, R., Ríos, M. C., Torres, I., Acosta, J. A., Palomino, A. C., Ramos, M., González, E., & Guzmán, S. H. (2007). El consumo de frijol común (Phaseolus vulgaris L) y su efecto sobre el cáncer de colon en ratas Sprague-Dawley. Agricultura Técnica en México, 33(1), 43-52. http://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v33n1/v33n1a5.pdfLinks ]

Rochín-Medina, J. J., Gutiérrez-Dorado, R., Sánchez-Magaña, L. M., Milán-Carrillo, J., Cuevas-Rodríguez, E. O., Mora-Rochín, S., Valdez-Ortiz, A., & Reyes-Moreno, C. (2015). Enhancement of nutritional properties, and antioxidant and antihypertensive potential of black common bean seeds by optimizing the solid state bioconversion process. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 66(5), 498-504. doi: https://doi.org/10.3109/09637486.2015.1052377 [ Links ]

Rodríguez-Licea, G., García-Salazar, J. A., Rebollar-Rebollar, S., & Cruz-Contreras, A. C. (2010). Preferencias del consumidor de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México: Factores y características que influyen en la decisión de compra diferenciada por tipo y variedad. Paradigma Económico, 2(1), 121-145. https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4810Links ]

Salinas-Moreno, Y., Rojas-Herrera, L., Sosa-Montes, E., & Pérez-Herrera, P. (2005). Composición de antocianinas en variedades de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) cultivadas en México. Agrociencia, 39(4), 385-394. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30239403Links ]

Sharma, K. P. (2019). Tannin degradation by phytopathogen's tannase: A Plant's defense perspective. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 21. doi: https://doi.org/10.1016/j.bcab.2019.101342 [ Links ]

Singleton, V. L., Orthofer, R., & Lamuela-Raventós, R. M. (1999). Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidant by means of folin-ciocalteu reagent. Methods in enzymology, 299, 152-165. doi: https://doi.org/10.1016/S0076-6879(99)99017-1 [ Links ]

Sreerama, Y. N., Takahashi, Y., & Yamaki, K. (2012). Phenolic antioxidants in some Vigna species of legumes and their distinct inhibitory effects on α-glucosidase and pancreatic lipase activities. Journal of Food Science, 77(9), 927-933. doi: https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2012.02848.x [ Links ]

Thompson, M. D., Mensack, M. M., Jiang, W., Zhu, Z., Lewis, M. R., McGinley, J. N., Brick, M. A., & Thompson, H. J. (2012). Cell signaling pathways associated with a reduction in mammary cancer burden by dietary common bean (Phaseolus vulgaris L.). Carcinogenesis, 33(1), 226-232. doi: https://doi.org/10.1093/carcin/bgr247 [ Links ]

Treviño-Mejía, D., Luna-Vital, D. A., Gaytán-Martínez, M., Mendoza, S., & Loarca-Piña, G. (2016). Fortification of commercial nixtamalized maize (Zea mays L.) with common bean (Phaseolus vulgaris L.) increased the nutritional and nutraceutical content of tortillas without modifying sensory properties. Journal of Food Quality, 39(6), 569-579. doi: https://doi.org/10.1111/jfq.12251 [ Links ]

Troszynska, A., & Ciska, E. (2002). Phenolic compounds of seed coats of white and coloured varieties of pea (Pisum sativum L.) and their total antioxidant activity. Czech Journal of Food Sciences, 20(1), 15-22. doi: https://doi.org/10.17221/3504-CJFS [ Links ]

Vergara-Castañeda, H. A., Guevara-González, R. G., Ramos-Gómez, M., Reynoso-Camacho, R., Guzmán-Maldonado, H., Feregrino-Pérez, A. A., Oomah, B. D., & Loarca-Piña, G. (2010). Non-digestible fraction of cooked bean (Phaseolus vulgaris L.) cultivar Bayo Madero suppresses colonic aberrant crypt foci in azoxymethane-induced rats. Food and Function, (3), 294-300. doi: https://doi.org/10.1039/c0fo00130a [ Links ]

Wang, X., Hansen, C., & Allen, K. (2013). Identification of anthocyanins isolated from black bean canning wastewater by macroporous resin using optimized conditions. Food and Nutrition Sciences, 4(8), 174-181. doi: https://doi.org/10.4236/fns.2013.48A021 [ Links ]

Wang, Y., Zhang, X., Chen, G., Yu, J., Yang, L., & Gao, Y. (2016). Antioxidant property and their free, soluble conjugate and insoluble-bound phenolic contents in selected beans. Journal of Functional Foods, 24, 359-372. doi: https://doi.org/10.1016/j.jff.2016.04.026 [ Links ]

Wong, D. W. S. (2006). Feruloyl esterase: A key enzyme in biomass degradation. Applied Biochemistry and Biotechnology, 133, 87-112. doi: https://doi.org/10.1385/ABAB:133:2:87 [ Links ]

Xu, B. J., & Chang, S. K. C. (2007). A comparative study on phenolic profiles and antioxidant activities of legumes as affected by extraction solvents. Journal of Food Science , 72(2), 159-66. doi: https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2006.00260.x [ Links ]

Xu, B. J., Yuan, S. H., & Chang, S. K. C. (2007). Comparative analyses of phenolic composition, antioxidant capacity, and color of cool season legumes and other selected food legumes. Journal of Food Science , 72(2), 167-177. doi: https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2006.00261.x [ Links ]

Xu, B., & Chang, S. K. C. (2008). Antioxidant capacity of seed coat, dehulled bean, and whole black soybeans in relation to their distributions of total phenolics, phenolic acids, anthocyanins, and isoflavones. Journal of Agricultural and Food Chemistry , 56(18), 8365-8373. doi: https://doi.org/10.1021/jf801196d [ Links ]

Yang, Q., Gan, R., Ge, Y., Zhang, D., & Corke, H. (2018). Polyphenols in common beans (Phaseolus vulgaris L.): Chemistry, analysis, and factors affecting composition. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 17(6), 1518-1539. doi: https://doi.org/10.1111/1541-4337.12391 [ Links ]

Yang, Q., Kabeer, A., Cheng, L., Kim, G., Zhang, T., & Corke, H. (2020). Phenolic content and in vitro antioxidant activity in common beans (Phaseolus vulgaris L.) are not directly related to anti-proliferative activity. Food Bioscience, 36. doi: https://doi.org/10.1016/j.fbio.2020.100662 [ Links ]

Yeo, J., & Shahidi, F. (2015). Critical evaluation of changes in the ratio of insoluble bound to soluble phenolics on antioxidant activity of lentils during germination. Journal of Agricultural and Food Chemistry , 63(2), 379-381. doi: https://doi.org/10.1021/jf505632p [ Links ]

Zizumbo-Villarreal, D., & Colunga-García Marín, P. (2010). Origin of agri culture and plant domestication in West Mesoamerica. Genetic Resources and Crop Evolution, 57, 813-825. doi: https://doi.org/10.1007/s10722-009-9521-4 [ Links ]

Como citar: Rochín-Medina, J. J., Mora-Rochín, S., Navarro-Cortez, R.O., Tovar-Jimenez, X., Quiñones-Reyes, G., Ayala-Luján, J. L., & Aguayo-Rojas, J. (2021). Contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de variedades de frijol sembradas en el estado de Zacatecas. Acta Universitaria 31, e3059. doi. http://doi.org/10.15174.au.2021.3059

Recibido: 10 de Noviembre de 2020; Aprobado: 05 de Febrero de 2021; Publicado: 05 de Mayo de 2021

* Autor de correspondencia correo electrónico jesus_aguayo@uaz.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons