SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39Adsorción de boro en zeolitas modificadas: efecto del modificador y la fuente de aguaPresencia de residuos de plaguicidas en cultivos de higo ( Ficus carica L.), en Morelos, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista internacional de contaminación ambiental

versão impressa ISSN 0188-4999

Rev. Int. Contam. Ambient vol.39  Ciudad de México  2023  Epub 01-Set-2023

https://doi.org/10.20937/rica.54697 

Artículos

Determinación histórica de índices de calidad del agua en observatorios participativos en el norte de México

Historical determination of water quality indices in participatory observatories in northern Mexico

Diego Gerardo Puente Miranda1 

Luz Idalia Valenzuela García1 

María Teresa Alarcón Herrera1  * 

1Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C., Calle CIMAV 110, Ejido Arroyo Seco, C.P. 34147 Victoria de Durango, Durango, México.


RESUMEN

Los índices de calidad del agua (ICA) son herramientas para comunicar la calidad del agua a una audiencia no especializada, basándose en los datos del monitoreo de los cuerpos de agua. El objetivo de este proyecto fue determinar el ICA en cinco observatorios participativos (OP) ubicados en el norte de México, además de generar mapas y cuadros que presenten la información de forma concreta y clara sobre la calidad del agua y zonas de riesgo. Utilizando los datos de la Comisión Nacional del Agua se determinó la calidad de agua con los índices de León y del Consejo Canadiense de Ministros de Medio Ambiente, así como la calidad microbiológica con base en los reportes de coliformes fecales. Se clasificaron los sitios de los OP, en cuanto a la calidad microbiológica, de “excelente” a “fuertemente contaminada”. De acuerdo con los límites permisibles por las normas oficiales mexicanas para agua de consumo humano y riego agrícola, se aplicó una escala relativa con un puntaje de 0 a 100, para los índices determinados en los OP. Los resultados indican a través de los mapas desarrollados en el estudio, la presencia de tres sitios fuertemente contaminados microbiológicamente. En lo referente a la calidad requerida para consumo humano, el índice canadiense califica la calidad del agua como “pobre” en todos los sitios estudiados, mientras que el índice de León la clasifica en la escala de “contaminada” a “levemente contaminada”. Ambos índices indican la necesidad imperiosa de un tratamiento antes de ser destinada al uso de consumo humano.

Palabras clave: calidad microbiológica del agua; evaluación de recursos hídricos; zonas áridas

ABSTRACT

The Water Quality Indices (WQI) are tools that help to communicate the status of quality to a non-specialized audience, they are based on the existing regulations of the region. The objective of this project was to determine the WQI in five Participatory Observatories (PO) located in the north of Mexico, in addition to generating maps and charts that present information in a concrete and clear way on water quality and risk areas. Using data from the Comisión Nacional del Agua, the water quality was evaluated with the León and Canadian Council of Ministers of the Environment indices, as well as the microbiological quality based on fecal coliform reports. PO sites are classified, in terms of microbiological quality, from “excellent” to “heavily contaminated”. Under the permissible limits by the official Mexican standards for water for human consumption and agricultural irrigation, a relative scale was applied with a score of 0 to 100, for the indices determined in the POs. The results indicate, through the maps developed in the study, the presence of three microbiologically contaminated sites. Regarding the quality required for human consumption, the Canadian index classifies the quality of the water as “poor” in all the sites studied, while the León index classifies it on the scale of “contaminated” to “slightly contaminated”. Both indices indicate the imperative need for treatment before being used for human consumption.

Key words: arid zones; microbiological water quality; water resources assessment

INTRODUCCIÓN

La calidad del agua describe su condición de acuerdo con sus características químicas, físicas y biológicas, que permiten su uso para un determinado fin. Es decir, la calidad necesaria para consumo humano no es la misma que la calidad para sostener vida acuática, o la de la destinada para fines de riego o recreación (WHO 2017). El agua segura debe de ser apta para uso y consumo, así como ser de buena calidad y no generar enfermedades. El agua clasificada como potable no debe representar un riesgo para la salud cuando se consume durante toda la vida (OPS-WHO 2017, OPS 2022).

Existen contaminantes que afectan la calidad del agua que se clasifican, según los parámetros para evaluarlos, en físicos, químicos, radiológicos y biológicos (Samboni-Ruiz et al. 2007). Entre los contaminantes químicos del agua subterránea se encuentran elementos potencialmente tóxicos como el arsénico (As) y los fluoruros (F), entre otros, los cuales, dependiendo de los usos del agua pueden causar efectos en la salud (Ali et al. 2013). Es conocido que el As puede translocarse en algunas plantas y bioacumularse en la parte comestible, incrementando la dosis de exposición en la gente que las consume a través de la cadena trófica (Ali et al. 2013). En cuanto a los contaminantes microbiológicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS 2022) estima que 829 000 personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la insalubridad del agua o una mala higiene, por ello es de alta importancia determinar la calidad microbiológica del agua en las fuentes de abastecimiento y dar a conocer los riesgos a la salud en las comunidades.

El monitoreo del agua permite conocer su calidad a través del tiempo, la cual se determina analíticamente por diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos, en función del uso al cual va a ser destinada. Si no se cuenta con esta información histórica, difícilmente se pueden llevar a cabo tanto el seguimiento como las acciones requeridas para mejorar la calidad o para evitar el deterioro de los cuerpos de agua (León-Vizcaíno 1974, Valcarcel et al. 2009).

La calidad del agua de un sitio que va a ser destinado a diferentes usos se mide a través del índice de calidad del agua (ICA), el cual es el resultado de la conjunción matemática de los parámetros físicos, químicos y biológicos, que indican el grado de contaminación a la fecha de muestreo, expresado en porcentaje de agua pura, para facilitar su comunicación y comprensión a las comunidades a través de una escala relativa entre 0 y 100, donde el 0 % indica que el agua está fuertemente contaminada, mientras que el 100 % indica que el agua posee excelentes condiciones para un uso específico (CONAGUA 2000, Devi 2009). Existen diferentes metodologías de cálculo para los ICA (Cuadro I) las cuales pueden clasificarse de acuerdo con distintos criterios (Kachroud et al. 2019).

CUADRO I CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) POR SU METODOLOGÍA DE CÁLCULO. 

Tipo de estructura Índice de Calidad del Agua (ICA) Método de agregación Número de variables
Fórmulas Horton Promedio geométrico ponderado 10
Nuevo ICA Said et al.2004 Logarítmico 5
Bhargava Producto ponderado De acuerdo con el uso
Canadian Council of Ministers of the Environment Suma cuadrada armónica Hasta 47
Diagramas National Sanitation Foundation Promedio geométrico ponderado 9
Ecuaciones Dinnius Promedio geométrico ponderado 12
Oregon Media cuadrada armónica no ponderada 8

Basado en Kachround et al. (2019).

Los observatorios participativos, son regiones definidas por la Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas (RISZA), con características específicas que incluyen pequeñas comunidades, en las cuales los habitantes participan en las diferentes acciones para monitorear cambios, conservar y mejorar su entorno. Estas regiones deben de ser representativas y deben de contribuir al intercambio de información para asegurar la preservación de la biodiversidad (RISZA 2017, RISZA 2018)

En el monitoreo de un cuerpo de agua para detectar su grado de contaminación se generan grandes cantidades de datos de los parámetros en medición, cuyos resultados son difíciles de interpretar por no expertos en el tema, y más aún de comunicar al público en general. La determinación de un ICA tiene como finalidad facilitar la comunicación al público, así como conocer el estado en el que se encuentra la calidad del agua en las zonas monitoreadas, identificando con ello las zonas de riesgo y acciones para cumplir con la calidad requerida para el uso específico al cual será destinada (CONAGUA 2000, Devi 2009). Dada la importancia de conocer la calidad del agua para consumo humano y el uso agrícola, el objetivo del presente estudio fue determinar el ICA en cinco observatorios participativos ecológicos (OPE) ubicados en el norte del país, además de generar mapas que muestren la información de forma concreta y clara sobre las zonas de riesgo.

MATERIALE Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en las regiones de los cinco observatorios participativos (OP) presentados en la figura 1. La zona de cada OP fue establecida y delimitada para su estudio por la Red Internacional para la Sustentabilidad de Zonas Áridas (RISZA): los OP de Guadalupe, Seris, Cuauhtémoc, Mapimí y Tokio. En la figura 1 se presentan las zonas comprendidas por cada OP y su ubicación geográfica.

Fig. 1 Observatorios Participativos en el norte de México. Fuente: Creación propia con base en QGIS. 

Se recopiló información para determinar el índice de calidad del agua usando la metodología de Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (CCME 2017) y la metodología de León (León-Vizcaíno 1974) para los usos de consumo humano y riego agrícola. Para ello se utilizó la base de datos de las estaciones de monitoreo ubicadas en cada OP, publicada por la Comisión Nacional del Agua para el periodo 2015-2018 (CONAGUA 2021).

Además, se determinó el índice de calidad microbiológica tomando en cuenta los valores establecidos por la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua. Para calcular el índice de calidad microbiológica del agua de cada OP, se analizaron los datos publicados por la CONAGUA (2021) de las estaciones de monitoreo ubicadas en cada OP, en los años 2012-2018.

En el OP Seris no se determinaron ICA debido a la falta de estaciones de monitoreo de la CONAGUA en la zona.

La determinación del índice microbiológico se llevó a cabo utilizando los parámetros establecidos por la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua para coliformes fecales (NMP/100 mL). Los valores se clasificaron en cinco categorías (CONAGUA 2019) y se presentan en el cuadro II. Los resultados se analizaron de acuerdo con tres escenarios, tomando en cuenta los valores mínimos, máximos y su media, de acuerdo con los datos de calidad microbiológica considerada por la CONAGUA (2019). En el primer escenario se utilizan los valores más altos de coliformes fecales (NMP/100 mL), en el segundo los valores más bajos y en el tercero la media de todos los valores.

CUADRO II VALORES ESTABLECIDOS PARA COMUNICAR LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA POR COLIFORMES FECALES. 

Coliformes fecales
(NMP/100mL)
0 < CF ≤ 100 Excelente No contaminada o condición normal. No hay evidencia de alteración en los valores de la calidad bacteriológica para el cuerpo de agua superficial
100 < CF ≤ 200 Buena calidad Aguas superficiales con calidad satisfactoria para la vida acuática y para uso recreativo con contacto primario, así como para otros usos. Indicios de alteración de la calidad bacteriológica
200 < CF ≤ 1,000 Aceptable Aguas superficiales con calidad admisible como fuente de abastecimiento y para riego agrícola. Muestra bajos niveles de alteración como resultado de la actividad humana
1,000 < CF ≤ 10,000 Contaminada Aguas superficiales con contaminación bacteriológica. Indica alteración sustancial con respecto a la condición normal
10,000 < CF - Fuertemente contaminada Aguas superficiales con fuerte contaminación bacteriológica. Alteración severa

Fuente: CONAGUA 2019.

El índice de León fue de los primeros índices desarrollados en México para interpretar la calidad de los diferentes cuerpos de agua, una de sus primeras aplicaciones fue la determinación de la calidad en el sistema Lerma-Chapala (León-Vizcaíno 1974). Dentro de los ICA mexicanos se consideró el índice de León, debido a sus técnicas multiplicativas, que son mucho más sensibles y muestran con mayor representatividad la calidad del agua (León-Vizcaíno 1974, Fernández-Parada y Solano-Ortega 2005).

La fórmula (Ecuación 1) para calcular el índice de León es la siguiente (León-Vizcaíno 1974).

ICA= i=1nQiwi (1)

Donde:

n

número de parámetros elegidos

Wi

los pesos específicos asignados a cada parámetro (i), y ponderados entre 0 y 1, de tal forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a uno

Qi

la calidad del parámetro (i), en función de su concentración y cuya calificación oscila entre 0 y 100

El ICA de León se lleva a una escala adimensional de 0 a 100, siendo 0 la calidad más baja y 100 la más alta, dividiéndose en 6 rangos: (E) excelente; (A) aceptable; (LC) levemente contaminada; (C) contaminada; (FC) fuertemente contaminada y (EC) excesivamente contaminada, las cuales tienen diferente valor de acuerdo con el uso destinado (Cuadro III). Dicha escala se valora de acuerdo con un análisis de expertos en cada tipo de contaminante lo cual implica la consideración de estudios toxicológicos para definir los pesos ponderados para cada parámetro en el índice (León-Vizcaíno 1974).

CUADRO III DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS RANGOS EN EL ÍNDICE DE CALIDAD DE LEÓN PARA USO POTABLE Y AGRÍCOLA.* 

Uso
Fuente de agua potable Agricultura
90-100 E No requiere tratamiento para consumo (Desinfección) 90-100 E No requiere tratamiento para riego
80-90 A Tratamiento primario y desinfección 70-90 A Purificación menor para cultivos que requieran alta calidad de agua
70-80 LC Tratamiento secundario y desinfección 50-70 LC Utilizable en mayoría de cultivos (algodón, soya, trigo)
50-70 C Tratamiento terciario y desinfección 30-50 C Tratamiento requerido para la mayoría de los cultivos
40-50 FC Dudoso incluso con tratamiento 20-30 FC Uso sólo en cultivos muy resistentes
0-40 EC Inaceptable para consumo 0-20 EC Inaceptable para riego

Fuente: León Vizcaíno 1974.

* El código de colores se agregó al índice de León para comunicar visualmente la categoría.

Con la finalidad de tener un análisis más sensible de la calidad del agua para los usos potable y agrícola, se utilizó la metodología del Índice Canadiense de Calidad de Agua, siguiendo las guías canadienses para la protección de la vida acuática (CCME, por sus siglas en inglés), debido a que en su metodología de cálculo considera como criterio, el número de veces que se exceden los límites máximos permisibles establecidos por normas para un determinado uso. Por lo que el índice es mucho más sensible y representativo ante los resultados de los muestreos y sus correspondientes determinaciones analíticas que los excedan. Se consideraron los límites máximos permisibles de las normas para uso y consumo humano NOM-127-SSA1-1994 (SSA 2000) NOM-041-SSA1-1993 (SSA 1994) y la norma para riego agrícola CE-CCA-001/89 (Semarnat 1989).

La fórmula (Ecuación 2) para calcular el índice de calidad del agua es la siguiente (CCME 2017):

CCMEWQI=100-(F2 + F2 + F21.732 (2)

Donde se incorporan 3 elementos:

  • Alcance (F1): porcentaje de parámetros que exceden la norma.

  • Frecuencia (F2): porcentaje de pruebas individuales de cada parámetro que excede la norma.

  • Amplitud (F3): magnitud en la que excede la norma cada parámetro que no cumple.

El ICA de la CCME se lleva a una escala adimensional entre 0 y 100, en donde el 0 indica pésima calidad de agua, y el 100 calidad de agua óptima. Estos números se dividen en cinco categorías descriptivas para simplificar su presentación (Cuadro IV).

CUADRO IV DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CATEGORÍAS EN EL ÍNDICE DEL CCME.* 

Categoría Valor Descripción
Excelente 95-100 La calidad del agua tiene condiciones muy cercanas a niveles naturales o deseables.
Buena 80-94 La calidad del agua se encuentra con un grado menor de deterioro, las condiciones rara vez se apartan de los niveles naturales o deseables.
Aceptable 65-79 La calidad del agua en ocasiones se ve amenazada o deteriorada; las condiciones a veces se apartan de los niveles naturales o deseables.
Marginal 45-64 La calidad del agua se ve frecuentemente amenazada o deteriorada; las condiciones a menudo se apartan de los niveles naturales o deseables
Pobre 0-44 La calidad del agua casi siempre se ve amenazada o deteriorada; las condiciones generalmente se apartan de los niveles naturales o deseables.

Fuente: CCME 2017.

* El código de colores se agregó al índice del CCME para comunicar visualmente la categoría.

El Índice de Calidad del Agua (ICA) canadiense fue seleccionado por ser el más completo y flexible entre los índices disponibles en diferentes países (Hurley et al. 2012). Se calcularon los valores del ICA canadiense para dos períodos de tiempo distintos. El primer período abarcó de 2015 a 2018, mientras que el segundo se centró únicamente en 2018.

De acuerdo con el CCME (2017), es necesario utilizar al menos cuatro fechas de muestreo dentro de un mismo período para calcular el índice de calidad del agua. Cabe destacar que, para obtener el ICA canadiense en 2018, se emplearon los cuatro muestreos reportados por la CONAGUA en ese año. La razón detrás de esto fue comparar los resultados de 2018 con la tendencia histórica del periodo 2015-2018. Para llevar a cabo esta comparación, se examinó si había diferencias significativas entre la tendencia del periodo histórico (2015-2018) y los resultados del año 2018.

El mapa para representar la calidad del agua fue generado con el sistema de información geográfica de código abierto QGIS (versión 3.14.0) con base en los ICA de cada estación de monitoreo. El mapa permite visualizar los sitios de monitoreo de acuerdo con el grado de contaminación representado en colores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Calidad microbiológica

Los resultados de la puntuación que clasifica la calidad microbiológica en los años 2012-2018 para cada OP, se presentan en el cuadro V. Asimismo, la figura 2 presenta los sitios donde se obtuvo la calidad microbiológica más baja. Estos corresponden al sitio DLCHI328 ubicado en el OP Cuauhtémoc (12 098 NMP/100 mL) al sur de ciudad Cuauhtémoc, el sitio DLSAN2286 en el OP El Tokio (11 199 NMP/100 mL) y el sitio DLSAN2283 (17 329 NMP/100 mL). En los tres sitios el agua se cataloga como “fuertemente contaminada”, lo cual es una señal de alerta para los habitantes de las poblaciones, debido a que el agua de estos lugares no cumple con los requerimientos para consumo humano. En los sitios OCPBC4318, OCPBC4311 en el OP Guadalupe el agua se cataloga como “contaminada”, indicando que tampoco se cumplen con los requerimientos necesarios. El OP Mapimí presento la puntuación “excelente” (5-20 NMP/100 mL), sin embargo, esto no es representativo ya que sólo se tiene un sitio de monitoreo.

CUADRO V CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE ACUERDO CON LA RED NACIONAL DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA COLIFORMES FECALES (NMP/100ML) DE TODOS LOS OP EN LOS AÑOS 2012-2018. 

OP CLAVE SITIO Coliformes fecales (NMP/100mL) Clasificación
Escenario con valores Escenario con valores
Media Altos Media Altos
Guadalupe OCPBC4285 36.2 460 Excelente Aceptable
OCPBC4318 618.3 2400 Aceptable Contaminada
OCPBC4317, OCPBC4316, OCPBC4310 Excelente
OCPBC4311 607.0 2400 Aceptable Contaminada
Cuauhtémoc DLCHI317, DLCHI318 Excelente
DLCHI328 13587.8 24196 Fuertemente Contaminada
Mapimí DLCHI400 Excelente
El Tokio DLCOA492, DLCOA493, DLCOA452, DLCOA443, DLCOA471, DLCOA472, DLCOA477, DLCOA430, DLCOA473, DLCOA440, OCRBR5109M1 Excelente
El Tokio 2013-2018 DLCOA500 71.5 299 Excelente Aceptable
DLCOA492, DLCOA493, DLCOA452, DLCOA443, DLCOA471, DLCOA472, DLCOA477, DLCOA430, DLCOA473, DLCOA440, OCRBR5109M1, DLSAN2282 Excelente
DLZAC2644 56.9 216 Excelente Aceptable
DLSAN2283 2262.6 17329 Contaminada Fuertemente Contaminada
DLSAN2284 43.5 218 Excelente Aceptable
DLSAN2286 3723.3 11199 Contaminada Fuertemente Contaminada
DLZAC2645 18.3 110 Excelente Buena Calidad
El Tokio 2014-2018 DLCOA500 94.7 299 Excelente Aceptable
DLCOA492, DLCOA493, DLCOA452, DLCOA443, DLCOA471, DLCOA472, DLCOA477, DLCOA474, DLCOA506, DLCOA430, DLCOA473, DLCOA440, OCRBR5109M1, DLSAN2282, DLSAN2285M1, DLSAN5302 Excelente
DLZAC2644 75.2 216 Excelente Aceptable
DLZAC2645 23.7 110 Excelente Buena Calidad
DLSAN2283 128.2 520 Buena Calidad Aceptable
DLSAN2284 55.8 218 Excelente Aceptable
DLSAN2286 3539.2 11199 Contaminada Fuertemente Contaminada
DLSAN5298 67.7 239 Excelente Aceptable
DLSAN5306 76.5 345 Excelente Aceptable

Fig. 2 Calidad microbiológica del agua considerando los valores más altos de los OP A) OP Guadalupe, B) OP Cuauhtémoc y C) OP El Tokio en los años 2012-2018. Fuente: Creación propia con base en QGIS. *Se tomaron en cuenta los años 2014-2018 para el OP El Tokio debido a que en este periodo hay datos de un mayor número de estaciones de monitoreo. 

Calidad física y química

Uso de consumo humano

En el cuadro VI se presentan los resultados obtenidos por los índices de León y el CCME para uso de consumo humano en los años 2015-2018. Se observa que la puntuación del índice de León en todos los OP varió entre 50 a 82 (contaminada, levemente contaminada). Ello indica que, para destinarse al uso potable, se requiere de un tratamiento secundario o terciario para la remoción de agentes biológicos y constituyentes químicos nocivos a la salud y con ello darle la calidad de potable.

CUADRO VI CALIDAD DEL AGUA DE TODOS LOS OP DE ACUERDO CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE LEÓN Y CCME PARA USO DE CONSUMO HUMANO EN LOS AÑOS 2015-2018. 

OP CLAVE SITIzO Poblado cercano Índice de calidad para uso y consumo humano
León CCME
Guadalupe OCPBC4318 Ejido el Porvenir 52 25
OCPBC4317 Valle de Guadalupe 62 25
OCPBC4316 Valle de Guadalupe 63 31
OCPBC4310 Real del Castillo Nuevo 69 35
OCPBC4311 Puerta trampa 53 33
Cuauhtémoc DLCHI316 Bachíniva 76 37
DLCHI317 Porvenir de Bachíniva 79 37
DLCHI318 Campo 5, Campo 6ª 80 38
Mapimí DLCHI400 Laguna de Palomas (Carrillo) 64 30
El Tokio DLCOA500 Saltillo 59 30
DLCOA492 Saltillo 73 38
DLCOA493 Saltillo 73 30
DLCOA452 Saltillo 64 31
DLCOA443 Saltillo 67 34
DLCOA471 Fracc. Campestre La Montaña, Karibú 67 31
DLCOA472 Pinares de Rancho Viejo 70 37
DLCOA477 Tierras Prietas 69 SD*
DLCOA474 El Porvenir, El Derramadero 70 34
DLCOA506 San Juan de la Vaquería 68 35
DLCOA430 San Juan de la Vaquería 68 35
DLCOA473 Agua Nevada 71 37
DLCOA440 Las Colonias 69 37
OCRBR5109M1 Rancho Colonia Las Antonias, San Juan del Prado 68 37
DLZAC2644 El Salvador 55 22
DLZAC2645 Tanque Nuevo 61 34
DLSAN2282 San Juan de Vanegas 65 33
DLSAN2283 El Cuijal 67 38
DLSAN2284 San Isidro 65 35
DLSAN2285M1 Vanegas 65 37
DLSAN2286 Los Pocitos 58 34
DLSAN5302 San Juan de Vanegas 66 38
DLSAN5298 La Palma 65 37
DLSAN5306 Los Catorce 70 37

*SD (Sin datos) No se tienen datos por parte de las estaciones de monitoreo de la CONAGUA.

La puntuación para el índice de la CCME en lo referente al agua para uso potable varió entre 25 a 38 calificando la calidad del agua como “pobre” en todos los sitios de los OP. Lo cual indica que en todos los poblados se requiere un proceso de potabilización para darle la calidad requerida al agua de consumo humano.

Uso de riego agrícola

Los resultados de la aplicación de los índices para el uso agrícola en los años 2015-2018, se presentan en el cuadro VII, observando que el agua puede ser utilizada en la mayoría de los cultivos. Sin embargo, en algunos sitios (DLCHI316, DLCHI317, DLCHI318, DLCOA492, DLCOA493, DLCOA473) el agua requiere un tratamiento para poderse utilizar en el riego de cultivos más delicados que requieran mejor calidad de agua, como en el caso del aguacate (Persea americana) y frijol (Phaseolus vulgaris), sensibles al sodio intercambiable (Cisneros y Saucedo 2016).

CUADRO VII CALIDAD DEL AGUA DE LOS OP DE ACUERDO CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE LEÓN Y CCME PARA RIEGO AGRÍCOLA EN LOS AÑOS 2015-2018. 

OP CLAVE SITIO Poblado cercano Índice de calidad para riego agrícola
León CCME
Guadalupe OCPBC4318 Ejido el Porvenir 52 53
OCPBC4317 Valle de Guadalupe 62 63
OCPBC4316 Valle de Guadalupe 63 70
OCPBC4310 Real del Castillo Nuevo 69 100
OCPBC4311 Puerta trampa 53 68
Cuauhtémoc DLCHI316 Bachíniva 76 100
DLCHI317 Porvenir de Bachíniva 79 87
DLCHI318 Campo 5, Campo 6ª 80 91
Mapimí DLCHI400 Laguna de Palomas (Carrillo) 64 56
El Tokio DLCOA500 Saltillo 59 73
DLCOA492 Saltillo 73 86
DLCOA493 Saltillo 73 81
DLCOA452 Saltillo 64 74
DLCOA443 Saltillo 67 85
DLCOA471 Fracc Campestre La Montaña, Karibú 67 80
DLCOA472 Pinares de Rancho Viejo 70 80
DLCOA477 Tierras Prietas 69 71
DLCOA474 El Porvenir, El Derramadero 70 82
DLCOA506 San Juan de la Vaquería 68 87
DLCOA430 San Juan de la Vaquería 68 100
DLCOA473 Agua Nevada 71 71
DLCOA440 Las Colonias 69 86
OCRBR5109M1 Rancho Colonia Las Antonias, San Juan del Prado 68 82
DLZAC2644 El Salvador 55 44
DLZAC2645 Tanque Nuevo 61 73
DLSAN2282 San Juan de Vanegas 65 79
DLSAN2283 El Cuijal 67 81
DLSAN2284 San Isidro 65 75
DLSAN2285M1 Vanegas 65 70
DLSAN2286 Los Pocitos 58 SD*
DLSAN5302 San Juan de Vanegas 66 SD*
DLSAN5298 La Palma 65 SD*
DLSAN5306 Los Catorce 70 SD*

*SD (Sin Datos). No se pudo calcular el ICA debido a la falta de datos por parte de las estaciones de monitoreo de CONAGUA.

La clasificación obtenida por el índice CCME, para uso agrícola, ubica la calidad del agua en un amplio rango de “marginal” a “excelente” (53 a 100) indicando que el agua se ve frecuentemente amenazada y con altos niveles de deterioro en algunos sitios, variando hasta encontrarse en condiciones muy cercanas a niveles naturales o deseables.

El sitio con peor calidad, ubicado en Zacatecas (DLZAC2644), presentó una puntuación de 44 calificando el agua con calidad “pobre” (Cuadro VII). Ello debido a las altas cantidades de As, que sobrepasaron los límites para riego agrícola de 0.1 mg/L. Dado que el agua de este sitio puede ser usada por los habitantes para consumo humano, es altamente recomendable llevar a cabo un monitoreo extensivo, así como implementar los sistemas de tratamiento requeridos para la remoción de contaminantes del agua debido a los efectos nocivos y problemas que se pudiesen generar en la salud. Algunos sitios como OCPBC4316, en Guadalupe; DLCHI317, DLCHI318, en Cuauhtémoc y DLCOA452, DLCOA474, DLCOA506, DLCOA473 y DLSAN2285M1, en El Tokio, sólo sobrepasaron los límites de fluoruros (1 mg/L).

El código de colores implementado en el ICA CCME ayuda a diferenciar qué tan contaminados están los sitios. El color rojo indica calidad del agua pobre, el único sitio con esta clasificación para uso de riego agrícola fue DLZAC2644 en El Tokio (Cuadro VII). El color naranja indica una calidad marginal y sólo tres sitios la obtuvieron. El color amarillo indica calidad aceptable, 12 sitios obtuvieron esta clasificación. El color verde indica una buena calidad, diez sitios cuentan con ella. Finalmente, el color azul indica una calidad excelente, sólo tres sitios la tienen.

CONCLUSIONES

La calidad del agua, en lo referente al uso para consumo humano, en todos los OP, obtuvo una calificación entre 22 y 38, clasificando el agua de “pobre” calidad, lo cual implica que requiere ser potabilizada.

La calidad del agua para uso de riego agrícola fue clasificada entre “marginal a excelente” (entre 53 y 100) y puede ser utilizada en la mayoría de los cultivos. El único sitio que sale de este rango es el sitio DLZAC2644 con un ICA que califica el agua como “pobre”, presentando contaminación por arsénico en concentraciones altas inclusive para el riego de cultivos. Lo cual indica que el agua del sitio, está altamente contaminada, y se deben de tomar las precauciones y medidas de remediación en función de los usos a los cuales vaya a ser destinada.

Es indispensable que se sigan monitoreando sistemáticamente los diferentes cuerpos de agua para conocer su calidad a través del tiempo. Asimismo, es de alta importancia que la población conozca la calidad del agua de que dispone, principalmente en el caso del consumo humano, para que pueda tomar las acciones de prevención que limiten la exposición a los contaminantes, sea de forma individual (cada familia) o bien a nivel de la comunidad.

Es altamente deseable que se cuente con un mayor número de estaciones de monitoreo sistemático, principalmente en las fuentes de abastecimiento público a las comunidades. La información sobre la calidad del agua debe de ser pública y de fácil acceso para que la población pueda conocer la calidad del agua con el fin de tomar precauciones y acciones necesarias, de modo que las autoridades encargadas del suministro de agua tomen las mejores decisiones para proteger a la población.

AGRADECIMIENTOS

Al proyecto CONACyT PN-5036 Titulado: “Observatorio participativo para la protección de la diversidad cultural y biótica de zonas áridas”, cuya responsable técnica es la Dra. Elisabeth Huber Sannwald, en el cual se participó por la colaboración de la Dra. María Teresa Alarcón Herrera, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV). Se agradece la participación de los técnicos del Laboratorio de Medio Ambiente del CIMAV subsede Durango, M. en C. Luis Arturo Torres Castañon y M. en C. Rafael Irigoyen Campuzano.

REFERENCIAS

Ali H., Khan E. y Sajad M. A. (2013). Phytoremediation of heavy metals-Concepts and applications. Chemosphere 91 (7), pp. 869-881. http://doi:10.1016/j.chemosphere.2013.01.075 [ Links ]

CCME (2017). CCME Water Quality Index user´s manual 2017 Update. Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life. Canadian Council of Ministers of the Environment. Winnipeg, Manitoba, Canadá, 23 pp. [ Links ]

Cisneros O. y Saucedo H. (2016). Reúso de aguas residuales en la agricultura. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Morelos, México, 170 pp. [ Links ]

CONAGUA (2000). Índice de Calidad del Agua. Comisión Nacional del Agua, México [en línea]. http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/estadisticas_2000/estadisticas_ambientales_2000/03_Dimension_Ambiental/03_02_Agua/III.2.2/RecuadroIII.2.2.2.pdf 1/02/2022 [ Links ]

CONAGUA (2019). Escalas de clasificación de la calidad del agua. Comisión Nacional del Agua, México [en línea]. https://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=calidadAgua&ver=mapa&o=1&n=nacional 21/02/2022 [ Links ]

CONAGUA (2021). Calidad del agua en México. Comisión Nacional del Agua, México [en línea]. https://www.gob.mx/conagua/articulos/calidad-del-agua 21/02/2022 [ Links ]

Devi M. (2009). Water quality indexing for predicting variation of water quality over time. University of Mauritius Research Journal 15 (1), 186-199. https://www.ajol.info/index.php/umrj/article/view/131034Links ]

Fernández-Parada N. J. y Solano-Ortega F. (2005). Índices de calidad (ICAs) de contaminación (ICOs) del agua de importancia mundial. En: Índices de calidad y de contaminación del agua. (N.J. Fernandez Parada y F. Solano Ortega, Eds.) Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia, pp. 43-113. [ Links ]

Hurley T., Sadiq R. y Mazumder A. (2012). Adaptation and evaluation of the Canadian Council of Ministers of the Environment Water Quality Index (CCME WQI) for use as an effective tool to characterize drinking source water quality. Water Research 46 (11), 3544-3552. https://doi.org/10.1016/j.watres.2012.03.061 [ Links ]

Kachroud M., Trolard F., Kefi M., Jebari S. y Bourrié G. (2019). Water quality indices: Challenges and application limits in the literature. Water 11 (2), 1-26. https://doi.org/10.3390/w11020361 [ Links ]

León-Vizcaíno L. F. (1974). Índices de calidad del agua (ICA), forma de estimarlos y aplicación en la cuenca Lerma-Chapala. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca, Morelos, México, 34 pp. [ Links ]

OMS (2022). Agua para consumo humano. Organización Mundial de la Salud [en línea]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water 21/01/2022 [ Links ]

PS-OMS (2017). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Cuarta edición que incorpora la primera adenda. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, 631 pp. [ Links ]

OPS (2022). Saneamiento básico: agua segura, disposición de excretas y manejo de la basura: cuadernillo para capacitaciones con enfoque intercultural en áreas rurales. Organización Panamericana de la Salud [en línea]. https://iris.paho.org/handle/10665.2/56014 01/02/2022 [ Links ]

RISZA (2017). Informe final Diciembre 2017. Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas [en línea]. https://risza.mx/publicacionesred 01/02/2022 [ Links ]

RISZA (2018). Observando juntos al desierto desde múltiples miradas. Evento Internacional. Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas [en línea]. https://risza.mx/publicacionesred 01/02/2022 [ Links ]

Samboni-Ruiz N. E., Carvajal-Escobar Y. y Escobar J. C. (2007). A review of physical-chemical parameters as water quality and contamination indicators. Ingeniería e Investigación 27 (3), 172-181. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v27n3.14858 [ Links ]

SEMARNART (1989). Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Diario Oficial de la Federación, México, 13 de diciembre de 1989. [ Links ]

SSA (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA1-1993. Bienes y servicios. Agua purificada envasada. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación, México, 16 de mayo de 1994. [ Links ]

SSA (2000). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación, México, 22 de noviembre de 2000. [ Links ]

Valcarcel L., Alberro N. y Frías D. (2009). El indice de calidad de agua como herramienta para la gestión de los recursos hídricos. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo 10 (18) 1-5. [ Links ]

WHO (2017). Guidelines for drinking water quality. 4a ed. World Health Organization, Ginebra, Suiza, 631 pp. [ Links ]

Recibido: 01 de Diciembre de 2021; Aprobado: 01 de Enero de 2023

*Autora para correspondencia: teresa.alarcon@cimav.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons