SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número112Unamuno, M. de (2021). El viaje interiorMurphy, A. B. (2020). Geografía ¿Por qué importa? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.112 Ciudad de México Dez. 2023  Epub 22-Abr-2024

https://doi.org/10.14350/rig.60824 

Reseñas

Bassi, E. (2021). Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

María Fernanda Martínez Muñoz* 

*Posgrado en Historia, Universidad Nacional Autónoma México

Bassi, E.. 2021. Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada. Montoya, María José. Colombia: Editorial Universidad del Norte y Banco de la República, 383p. ISBN: 978-958-789-165-2.


A contracorriente de las historias nacionales han surgido otros discursos que parten del argumento de ir más allá de las fronteras jurisdiccionales y políticas que no han permitido ver la interacción de distintas regiones y seres humanos con otros espacios. El libro Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada1 es una propuesta de superar las perspectivas territoriales y nacionalistas, en este caso, del Gran Caribe,2 el espacio que, en esta obra, se inserta en conectividades más amplias. (Bassi, 2021, p. 15). Ernesto Bassi es profesor asociado de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), donde participa en el programa de estudios de América Latina y el Caribe.

La idea central del libro es clara: rescatar el mar como lugar histórico y observar el mundo desde la costa caribeña de la actual Colombia da otra perspectiva geográfica por la cual se estudia la configuración de un Gran Caribe transimperial a través de distintos sujetos: los marineros, grupos indígenas autónomos, militares y aventureros los cuales experimentaron, vivieron y configuraron la región caribeña por medio de la movilidad. A través de esta los individuos llenan el espacio de significado y construyen regiones, ¿cuál es esa forma de movilidad? La navegación y el mar su espacio (Bassi, 2021, p. 12). Este es el “territorio acuoso” de Bassi, primer neologismo en el que las regiones se articulan por la movilidad marítima y la circulación de personas, bienes e ideas por medio de sus habitantes y marineros, quienes crearon geografías personales o su “espacio vivido”,3 al mismo tiempo que transgredieron geografías políticas de puerto a puerto (Bassi, 2021, p. 114).

El peso de la espacialidad cobra un papel protagónico dentro de la configuración regional del Gran Caribe como una construcción del ser humano (Bassi, 2021:17). ¿Qué es el Gran Caribe transimperial? Es un espacio geográfico experimentado,4 pero no articulado de manera exacta. Es decir, experimentado por los marineros y sus interacciones, cuyas movilidades trazaron los contornos del Gran Caribe por medio de puntos nodales vistos desde las costas de Nueva Granada, puertos como Kingston, Les Cayes, Saint Thomas, Curazao, Cartagena, La Habana e incluso Filadelfia formaron ese espacio geográfico más amplio e interconectado que abarcaba varios imperios (Bassi, 2021:114). Sus límites son flexibles debido a la movilidad de los marineros que no siguieron caminos fijos, al mismo tiempo que no se vieron como constructores de un espacio, por eso no era una región estrictamente articulada (Bassi, 2021, p. 117). El Gran Caribe transimperial fue un espacio informal creado sobre la circulación cotidiana y los intercambios, era multicultural porque convivían varios imperios, lenguas, culturas y paisajes, por lo que representaron geografías vividas más allá de las fronteras.

Esta propuesta queda ordenada en dos partes del libro, que, a su vez, se subdividen en capítulos. En la primera parte, Configuraciones espaciales, el capítulo 1, Embarcaciones, rutas, tamaño y frecuencia, y el 2, Marineros: entrecruzar fronteras y regiones, indagan el proceso de configuración de la región del Caribe transimperial a través de las embarcaciones, capitanes y marineros, quienes entraron y salieron de los puertos de Nueva Granada, una dinámica que volvió el área global y de comercio libre consolidado entre 1748-1818, donde Gran Bretaña se insertó desde Kingston, Jamaica (Bassi, 2021, p. 47). Las geografías marineras no solo existieron en el puerto de altura de Cartagena, sino también en los puertos menores: Santa Marta, Riohacha y Portobelo. Ahí destacan algunas de las fuentes del autor provenientes de diversos archivos jamaiquinos, lo que permite al autor incorporar a los “puertos escondidos”: Sabanilla, San Andrés y Chagres, los cuales tuvieron una participación importante no solo en la circulación de mercancías, sino también de información y que no se encontraron en las fuentes hispánicas.

La segunda parte, Geopolítica e imaginación geopolítica, nos lleva al segundo neologismo del autor: “imaginación geopolítica”, que son las formas en que los individuos y los grupos visualizan el espacio global e imaginan el orden futuro. Esto se asocia con los llamados “mapas mentales” donde la gente construye imágenes de otros lugares, eran mundos imaginarios (Bassi, 2021, p. 19). Para Bassi no solo las autoridades, los capitanes o los creadores de naciones son capaces de tener esa imaginación, también está al alcance de los subalternos: los marineros, los habitantes y los indígenas autónomos, quienes también fueron partícipes en proyectos geopolíticos y alianzas políticas. Aunque prevaleció “Colombia”, como la comunidad política nacional, no significa que no hayan existido comunidades alternativas a las que los neogranadinos imaginaron que podrían pertenecer (Bassi, 2021, p. 21). Así, en el capítulo 3, Indios marítimos, indígenas cosmopolitas, fueron los cunas y los wayúu los indígenas que se hicieron cosmopolitas por su movilidad, multilingüismo y su capacidad tecnológica que les permitió tener un grado de autonomía (Bassi, 2021, p. 131). El capítulo 4, Girar hacia el Sur antes de virar al Este, explora la imaginación geopolítica de los mercaderes, los plantadores, los oficiales reales y los aventureros militares, grupos que dibujaron sus propias visiones del futuro que, ante la revolución de los Estados Unidos, se centraron en el objetivo de mantener al imperio británico en el Atlántico.

El capítulo 5, Las aventuras caribeñas de Simón Bolivar, expone el exilio caribeño de este personaje para retornar a tierra firme y guiar la guerra de independencia. Su estudio da cuenta de los múltiples intereses donde los criollos, los oficiales británicos y españoles presentan las influencias de las ideas de la revolución haitiana y de la Ilustración, cuyos proyectos trazaron a la nación colombiana. Al final, en el capítulo 6, titulado Una nación andino-atlántica, el autor cambia la mirada de la costa a la capital andina tierra adentro. La construcción de la nación fue el resultado de borrar los fuertes vínculos de Colombia con el Caribe, como ha demostrado el autor, donde sus creadores, los criollos ilustrados y los “políticos-geógrafos”, impulsaron un proyecto político en el que la sociedad colombiana se refleja en el espejo de Europa y los Estados Unidos, discurso en el que no cabía el pasado marítimo y transimperial de la Nueva Granada (Bassi, 2021, p. 258).

Los discursos ocupan espacios y por eso los códigos cartográficos están presente en el libro de Bassi. Entonces, ¿cuál es el papel de los mapas en el Gran Caribe transimperial? Los mapas antiguos, provienen del Archivo General de Indias (Sevilla), para situar el espacio transimperial. Los mapas históricos ponen a prueba la idea y habilidad del autor para usar este lenguaje visual y los incorporados en este libro pueden mejorar con un diseño profesional y convicente para formar parte de la elegante argumentación textual del autor.

Bassi se inserta en la perspectiva de la historia atlántica, pues no es otra historia del colonialismo ni de plantaciones, señaladas en estudios de la historia de Colombia, donde prevalece en el periodo de los siglos XVIII a XIX, un panorama aislado de la configuración del Atlántico y de las revoluciones sociales. Y sitúa otros mundos de acciones e imaginarios que no son considerados en las historias nacionales.5 A su vez, inscribe al Caribe y a la Nueva Granada en una perspectiva global, más allá de fragmentaciones o fronteras, y adopta como unidad de análisis las conectividades entre las costas de la Nueva Granada con Jamaica, Curazao, La Española, Saint Thomas y las ciudades costeras de los Estados Unidos, su historia se coloca en el núcleo de las experiencias transimperiales.

Para Ernesto Bassi los cambios no se hacen por vías autónomas. La gente construye su propia geografía e historia. Los marineros, las autoridades reales, los indios marítimos y la gente libre de color habitaron el espacio desde las costas de la Nueva Granada (Bassi, 2021, p. 25). Estos personajes y sus voces son uno de los méritos investigados de la obra, entre los habitantes del Gran Caribe transimperial, quienes inventaron sus propios mapas mentales, con otras alternativas de construir y vivir el espacio en futuros posibles.

En resumen, el libro de Bassi actualiza y renueva los abordajes historiográficos en estos puntos: sitúa nuevas unidades geográficas de análisis, indaga la movilidad como tema central que conecta puntos geográficos alejados, así como trae la voz de esas experiencias silenciadas de las que aún nos falta mucho por saber y que enseñan otras formas de habitar el mundo. En la parte metodológica, conviene mejorar la aplicación del lenguaje cartográfico a la altura del erudito discurso histórico y geográfico y recuperar las propuestas en torno a la espacialidad de Henri Lefebvre. El libro de Bassi deja ver que ni las fronteras políticas ni el mar son limitantes, los seres humanos las cruzan, transforman, las experimentan y las habitan, es el territorio acuoso, la suma de los sujetos que formaron sus propias geografías vividas.

REFERENCIAS

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros. [ Links ]

Melo, O. (2017). Historia mínima de Colombia. El Colegio de México. [ Links ]

1Título original: An Aqueous Territory: Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World, publicado por Duke University Press en 2017.

2El Caribe es un espacio geográfico que comprende Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico, las Bahamas, las Antillas Menores, Belice y las Guayanas. La propuesta de Bassi (2021, p. 16) es el estudio más allá de las plantaciones y visualizar una región más grande, tal como un “Gran Caribe”.

3Aquí extrañamos en el aparato crítico y en la argumentación del autor la propuesta de Lefebvre (2013, pp. 92-97) del “espacio vivido”, quien apunta que son los individuos los que viven experiencias espaciales personales en relación con los demás integrantes de la sociedad. Por esto, el espacio no existe por sí mismo, se construye a través de experiencias, símbolos e imágenes que lo acompañan y que, en ocasiones, la imaginación desea modificar y tomar.

4El neologismo: “espacio geográfico experimentado” es lo más cercano que detectamos en el libro de Bassi a la propuesta de Lefebvre del “espacio vivido”, definido en la nota anterior.

5Un ejemplo es la obra de Melo (2021, pp. 73-83) donde el mar no es visto como actor histórico en la época moderna colombiana, solo como un espacio estático: la conquista y el contrabando con barcos ingleses-holandeses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons