SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número112Moreira-Muñoz, A., Pina Ravest, Valeria C. de y Mansilla-Quiñones, P. (Eds.: 2023). Geohumanidades. Arte y naturaleza del AntropocenoChartier, R. (2022). Cartografías imaginarias (Siglos XVI-XVIII) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.112 Ciudad de México Dez. 2023  Epub 22-Abr-2024

https://doi.org/10.14350/rig.60817 

Reseñas

Boccaletti, G. (2022). Agua: una biografía

Gonzalo Hatch Kuri* 

*Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, UNAM

Boccaletti, G.. 2022. Agua: una biografía. ., Barcelona: Ático de los Libros, Estapé, Margarita. 550p. ISBN: 978-84-18217-55-5.


Gulio Boccaletti, el autor de Agua: una biografía, es profesor asociado en la Smith School of Enterprise and the Enviroment, adscrita a la Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Físico de profesión, se especializó en estudios del cambio climático en la Universidad de Princeton. Su trayectoria incluye la publicación de más de 60 trabajos y estancias de investigación en instituciones como la NASA y el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).

Una hojeada rápida al libro, acto que, por supuesto, incluye revisar obligatoriamente la biografía del autor, y al mismo tiempo dejarse sorprender por el número de páginas que integran la obra, no serían suficiente para dar crédito que este libro fue clasificado en las ciencias de la Tierra, donde lo habitual son trabajos cortos, de alto impacto y publicados en revistas especializadas. Empero, su índice revela que Boccaletti rompió con esta tradición académica para explorar una política del agua desde una perspectiva histórica de larga duración. Si bien no alude propiamente a la geografía como disciplina, llama poderosamente la atención el empleo de la categoría del paisaje como el principal vehículo de su análisis histórico enfocado a desentrañar los patamares de la compleja relación sociedad-agua.

Por la prosa empleada en la obra es evidente que se dirige a un público que no necesariamente está especializado en el estudio del agua; esto no resta mérito alguno al constituirse como resultado de una investigación de largo aliento, fincada en la revisión puntual de cerca de 600 referencias bibliográficas y que confirman una lectura docta de los problemas históricos y geográficos del agua. La riqueza bibliográfica destaca la revisión tanto de los clásicos como de los contemporáneos, por ejemplo, Herodoto, De Toqueville, Marx, Keynes, así como también especialistas en la gobernanza del agua contemporánea, como Molle, y el trabajo de geógrafos especializados en estudios orientales como Owen Lattimore.

Estructurada en cinco partes, el lector se sumerge en el estudio del agua bajo un riguroso examen que recorre desde la Antigüedad, deteniéndose en momentos históricos clave que han dado forma a procesos, acuerdos y disensos y que son la base actual de las instituciones políticas, leyes y medios técnicos e hidráulicos situados en diferentes escalas y que han permitido el control y la distribución del agua. Para el autor, el volumen del agua que circula a escala planetaria siempre ha sido una oportunidad para organizar a las sociedades, y problemas como su apropiación y distribución inequitativa han producido las condiciones para enraizar sociedades desiguales, ya que quienes controlan los cauces, la infraestructura y los medios técnicos de aprovechamiento del agua, pueden diseñar e imponer modelos de desarrollo que terminar por concentrar riqueza y poder para unos cuantos.

Vale la pena recordar cómo en la literatura especializada, sin importar la tradición del conocimiento que le atañe, predomina una especie de obsesión por discutir los volúmenes disponibles del agua, es decir, las condiciones del ciclo hidrológico en un tiempo y espacio determinado. Boccaletti, en el primer capítulo, Los orígenes, recoge esta idea para demostrar que más allá de un volumen circulante por su movimiento y sus diferentes estados de agregación en las diferentes capas de la Tierra, el agua ha tenido la capacidad de estimular nuestras fuerzas sociales para responder a las catástrofes experimentadas por su errático comportamiento, tales como la sequía o las inundaciones. Así, el autor se aleja de una mirada esencialista que priva en el estudio de la escasez hídrica para colocarse cercanamente a otros autores de su área, como William Sarni (2011), quienes están convencidos desde hace tiempo que la escasez del agua se produce en condiciones locales debido al fallo de las instituciones que la gestionan, minimizando la creencia principal de la “crisis hídrica”.

Con base en este posicionamiento, en el segundo capítulo, Mil años de convergencia, el autor está convencido que las nacientes instituciones políticas posteriores a la Antigüedad, como la República, estuvieron fundadas en el éxito de la organización territorial del agua. Aquí, por ejemplo, destacan algunos ríos como el Misisipi, el Támesis, el Nilo o el Amarillo, los cuales sirvieron para construir los primeros graneros del mundo y estrechar con ello las relaciones comerciales entre ciudades, integrar una idea de civilización y de nación y constituir límites geográficos de forma natural. De particular interés es la parte dedicada a la construcción del Canal de Suez en el Mar Rojo y la réplica del modelo en el Canal de Panamá, aclarando el rol estratégico que tuvieron los ingenieros hidráulicos y su asociación con el capital estadounidense para competir por el control de las rutas marítimas a finales del siglo XIX.

Desde nuestro particular punto de vista, es en el penúltimo capítulo, El siglo hidráulico, donde el autor retoma y profundiza su planteamiento acerca del poder y control del Estado sobre la organización territorial del agua en la consolidación de un modelo de nación moderna. Para ello, enfatiza en su análisis el papel que tuvo la figura institucionalizada de la ingeniería hidráulica. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos permitió el ejercicio instrumental de la soberanía y la autodeterminación económica que el Estado ejerce sobre sus recursos naturales y, a la vez, materializa un proyecto geopolítico y de escala internacional. Desde las ciencias sociales, en la literatura y los estudios por los conflictos por el agua, se esgrimen sendas críticas al poder técnico y político que el gremio de la ingeniería hidráulica ha desarrollado en el seno del sector hídrico de cada país. Boccaletti, precisamente agrega más datos en este libro para comprender la manera en cómo se configuró ese poder.

El autor destaca la figura de la Autoridad de la Cuenca que los Estados Unidos impulsaron con el modelo del Valle de Tennessee durante el primer lustro del siglo pasado. Esto potencializó el “poder” del agua que, en el fondo, correspondió al poder de los ingenieros en la planificación territorial, la concatenación de la producción de energía hidroeléctrica, la producción de alimentos y el control de avenidas, gracias a las presas (Cullen, 1964).1 El sistema de presas controlado por una Autoridad de Cuenca trajo una prosperidad inusitada, sobre la cual pocas veces reparan en sus estudios los historiadores. Este modelo, fundamenta el autor, se convirtió en uno de los instrumentos políticos de intervención estadounidense en otros países bajo el contexto de la Guerra Fría. Deteniéndose así en los casos de Egipto, con la presa de Asuán, y en el conflicto entre Pakistán y la India y su naciente tratado de aguas transfronterizas en seis cuencas: Sutlej, Beas, Ravi, Indus, Jhelum y Chenab. Modelo que también replicó la Unión Soviética y fracasó estrepitosamente más tarde con el Mar Aral, concluye el autor.

Parte de la originalidad de esta obra, precisamente, radica en el análisis sobre el papel geopolítico de los Estados Unidos a partir de la exportación de un modelo imperialista bajo la figura de la Autoridad del Agua por Cuenca, situación que recuerda que desde la geografía latinoamericana se han publicado trabajos que advierten del peligro de la naturalización de la gestión técnica e institucional del agua bajo el paradigma de la cuenca, eje rector de la política hídrica nacional e internacional vigente (Olvera-Molina, 2016).

Para concluir su obra, el autor advierte que si bien el modelo neoliberal, al cual dicho sea de paso ofrece un abordaje mínimo en comparación con el resto de las ideas, ha mermado el poder de los ingenieros hidráulicos como de los técnicos en jefe del Estado para asegurar el acceso al agua, aunque el modelo de la Autoridad del Agua por cuenca no está muerto del todo. Así, se posiciona como un fiel convencido de que China podría replicar el modelo geopolítico estadounidense de intervención al recordar el peso político y económico de la presa de las Tres Gargantas, la más grande del mundo. Sin embargo, esta intervención imperialista, señala el autor, se realiza en países de continentes expoliados como África y porciones de América Latina, buscando una continuación al paradigma extractivista que asegure el éxito del modelo económico chino, una de las ideas que el geógrafo inglés Harvey (Martínez, 2022) ha sostenido reiteradamente sobre este país recientemente.

No queda duda que esta obra abona positivamente a la comprensión geográfica e histórica de la relación sociedad-agua en una visión de larga duración. Esta temática, emergente en la geografía, estimula el conjunto de reflexiones y las evidencias empíricas de la compleja configuración del paisaje, del territorio y de los conflictos por el agua alrededor del mundo.

REFERENCIAS

Cullen, A. H. (1964). Ríos encadenados. La historia de las presas. Limusa-Wiley. [ Links ]

Martínez, E. (2022). David Harvey: Influencia de EE.UU. está siendo desafiada de todas las maneras: por China en la esfera económica y por Rusia en la militar, generando una situación peligrosa que podría terminar en una guerra mundial. Cronicón. El Observatorio Latinoaméricano. Entrevista a D. Harvey. [18 de diciembre, 2022]. Disponible en Disponible en https://cronicon.net/wp/david-harvey-influencia-de-ee-uu-esta-siendo-desafiada-de-todas-las-maneras-por-china-en-la-esfera-economica-y-por-rusia-en-la-militar-generando-una-situacion-peligrosa-que-podria-termina/Links ]

Olvera-Molina, M. (2016). Desnaturalizando la cuenca en México: notas sobre el espacio hidropolítico. Agua y territorio / Water and Landscape, 7, 11-21. https://doi.org/10.17561/at.v0i7.2959 [ Links ]

Sarni, W. (2011). Corporate Water Strategies. Earthscan-Routledge. [ Links ]

1 Cullen (1964, p. 221), señalaba el espectacular ritmo en la construcción de las presas “todo el tiempo y en todas partes del mundo. Aproximadamente cada mes se termina una gran presa y se comienzan otras nuevas”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons