SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número112Mallach, A. (2023). Smaller Cities in a Shrinking World. Learning to Thrive Without GrowthBoccaletti, G. (2022). Agua: una biografía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.112 Ciudad de México Dez. 2023  Epub 22-Abr-2024

https://doi.org/10.14350/rig.60816 

Reseñas

Moreira-Muñoz, A., Pina Ravest, Valeria C. de y Mansilla-Quiñones, P. (Eds.: 2023). Geohumanidades. Arte y naturaleza del Antropoceno

Mariana Favila Vázquez* 

*Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México

Moreira-Muñoz, A.; Pina Ravest, Valeria C. de; Mansilla-Quiñones, P.. (Eds.), 2023. Geohumanidades. Arte y naturaleza del Antropoceno. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 344p. ISBN: 978-956-17-1055-9.


Geohumanidades. Arte y naturaleza del Antropoceno surge como parte del proyecto BioGeoArt, dirigido por Andrés Moreira-Muñoz y Pablo Mansilla-Quiñones, ambos profesores investigadores del departamento de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile. El proyecto, del cual basta remitir a la descripción que de él se hace en su página web (https://biogeoart.cl/), se trata de una “plataforma de GeoHumanidades y Biogeografias Creativas que busca explorar en profundidad la relación del ser humano-naturaleza en Chile, y proponer acciones de co-conservación”. Durante tres años, los co-directores de BioGeoArt realizaron múltiples actividades, sobre todo establecieron conexiones con personas en distintos puntos del planeta que compartían dos intereses simultáneamente: la geografía y las humanidades.

De entre las múltiples acciones que llevaron a cabo, dos seminarios en línea orientaron la conformación de los contenidos del mencionado libro. Uno en enero de 2021, titulado “GeoHumanidades, arte y biopolítica del Antropoceno” y el segundo en septiembre del mismo año, “Humanidades Digitales y Geohumanidades del Antropoceno”. Casualidad, no deseada por ninguno de los participantes, estos eventos se llevaran a cabo cuando la pandemia de la Covid-19 aún mantenía a numerosas personas en el encierro. Pero estas mismas circunstancias le dieron sentido a ambas reuniones, permitiendo los diálogos entre personas de distintos orígenes, tanto de procedencia como de formación profesional, a través de plataformas digitales.

En el título del libro colectivo, al cual se sumó a su coordinación Valeria Consuelo de Pina Ravest, quien ahora realiza un doctorado en antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México, dos conceptos nos atraen de inmediato: geohumanidades y Antropoceno. El primero se refiere a un campo interdisciplinario que vería la luz oficialmente en el año 2011 con la publicación Geohumanities. Art, History, Text at the edge of places (Dear et al., 2011). La identidad de este campo se construye en torno a los diálogos entre la geografía y las distintas áreas de las humanidades como el arte, la literatura, las artes visuales y la historia (Cerarols y Luna, 2017) y su bandera epistemológica se caracteriza por la reducción de la brecha entre lo que hemos llamado naturaleza y la compleja noción de cultura.

La necesidad de romper con esta dicotomía no es en sí misma novedosa. Desde la antropología se ha señalado constantemente la pluralidad de ontologías existentes, donde el naturalismo es la única -y con la que se corresponde nuestra sociedad capitalista y occidental- que promueve dicha visión del mundo (Descolá, 2015). Por otro lado, la geografía cultural ya ha realizado un considerable avance en las reflexiones sobre esta problemática, particularmente a través del concepto de paisaje (Urquijo y Barrera, 2010).

Ya sea desde la geografía o desde las humanidades, el punto en común de las preocupaciones que se encuentran en las geohumanidades tiene su raíz en el segundo concepto importante del título del libro: el Antropoceno. Este término se usa para enfatizar el deterioro ambiental consecuencia de la acción de los humanos sobre el planeta a partir de la segunda mitad del siglo XVIII (Trischler, 2017).

Harriet Hawkins, reconocida geógrafa inglesa y especialista en geohumanidades, presenta un breve prólogo a la obra. Esto es importante dado que sus trabajos son en gran medida la inspiración para la realización del libro. Se continúa con una presentación por los editores que, más que solo describir los contenidos, funciona como un texto que propone la reflexión en torno al campo de las geohumanidades como una opción viable para repensar las formas de relación con el entorno, mientras se posiciona desde uno de tantos nuevos giros epistemológicos que surgen como vorágines necesarios ante lo que ahora cada vez más parece una insensata partición de campos y escalas de estudio: el giro planetario. Por otro lado, aquí se establece la analogía entre el proyecto del libro y la metáfora botánica del rizoma, es decir, la construcción del conocimiento en un sistema que no obedece estructuras jerárquicas, sino que cada elemento puede incidir en la misma medida sobre los otros. El carácter ético, político y filosófico que condujo a los editores a la configuración del libro está firmemente marcado por la búsqueda de una “geografía transformativa” (Moreira-Muñoz et al., 2023, p. 27).

El contenido del volumen se distribuye en cuatro grandes secciones, que a su vez corresponden a las áreas que componen a las geohumanidades, según Dear et al. (2011), acompañadas de un post scriptum y una coda o sección final. El primer apartado, titulado Espacios literarios del Antropoceno, integra cinco textos avocados a la reflexión sobre los temas que atraviesan las preocupaciones de las geohumanidades, algunas de ellas ya mencionadas, como el dualismo naturaleza-cultura, el carácter de lo humano o la crisis civilizatoria en el marco del Antropoceno. Este apartado podría concebirse como un conjunto de ejercicios de escritura que condensan el diálogo entre la geografía y la creación literaria.

La segunda sección, Historias espaciales y otros diálogos, podría suponerse que correspondería propiamente con el campo hoy llamado geohistoria. En efecto, dos textos de los cinco que conforman este apartado lo hacen a través de la fotografía y la cartografía histórica, mientras que los restantes tres se presentan como ensayos que enuncian (y denuncian) las condiciones políticas y discursivas que atraviesan las crisis ambientales, los procesos de territorialización y la sobreexplotación de recursos pesqueros.

El tercer apartado, Lugares creativos y biopolítica de agua y tierra, da lugar a cinco trabajos que privilegian los espacios acuáticos y las memorias, experiencias, infancias e impresiones poéticas que giran en torno a ellos. Finalmente, la cuarta sección, Geografías visuales y conexiones más que humanas, contiene nueve textos en los que los paisajes son protagonistas de las creaciones y experimentos artísticos visuales, así como de las reflexiones fenomenológicas de aquellos que son y conviven con el entorno, humanos o no humanos.

Quien pose sus ojos en estas páginas encontrará en cada caso un ejemplo de las nociones que en conjunto conforman el campo de las geohumanidades. Podría equipararse con un recorrido por un festival donde el arte, la poesía, la historia y la geografía se entretejen, otorgando a su público múltiples miradas y voces sobre las intricadas relaciones que establecemos con todo aquello que nos rodea y a lo que rodeamos como sociedad humana.

REFERENCIAS

Cerarols Ramírez, R., y Luna, T. (2017). Geohumanidades. El papel de la cultura creativa en la intersección entre la geografía y las humanidades. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 84, 19-34. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.131 [ Links ]

Dear, M., Ketchum, J., Luria, S., y Richardson, D. (Eds.) (2011). GeoHumanities: Art, History, Text at the Edge of Place. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203839270 [ Links ]

Descola, P. (2015). Más allá de la naturaleza y de la cultura. En L. Montenegro Martínez (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 75-96). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. [ Links ]

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, 54, 40-57. https://doi.org/10.29340/54.1739 [ Links ]

Urquijo Torres, P. S., y Barrera Bassols, N. (2010). ¿Natura vs. Cultura? O cómo salir de una falsa dicotomía: La perspectiva de paisaje. En F. J. Dosil Mancilla y G. Sánchez Díaz (Eds.), Continuidades y rupturas. Una historia tensa de la ciencia en México (pp. 393-430). Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons