SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número111Iglesia, A. M. (2021). La revolución de las flâneusesJouault, S. (2021). El traspaís de Cancún-Riviera Maya. Lugares, actores y dinámicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.111 Ciudad de México Ago. 2023  Epub 04-Mar-2024

https://doi.org/10.14350/rig.60759 

Reseñas

Pigafetta, A. (2021). Relación del primer viaje alrededor del mundo (1519-1522)

Héctor Mendoza Vargas* 

*Instituto de Geografía, UNAM

Pigafetta, A.. 2021. Relación del primer viaje alrededor del mundo (1519-1522). México: Minerva Editorial, Universidad Autónoma de Nuevo León, 307p. ISBN: 978-607-98460-6-0.


“Breve y fascinante” dijo Gabriel García Márquez de este libro en su discurso del Premio Nobel de Literatura (1982), escrito por un italiano sobre la expedición de Fernando de Magallanes, iniciada el 10 de agosto de 1519 y terminada en el muelle de Sevilla el 8 de septiembre de 1522, que había dado la vuelta completa “al mundo de levante a poniente” (Riquer, 2019, p. 298).

El itinerario de la vuelta al mundo impulsada por Magallanes es conocido ampliamente. Se inicia con cinco naves de la armada auspiciada principalmente por el Rey, Carlos I, que viajan hacia el oeste en busca del paso para conectar el océano Atlántico con el Pacífico. De las naos que parten solamente regresa una, la Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano y dieciocho tripulantes, de los 265 hombres embarcados entre españoles, italianos, portugueses, franceses, alemanes, bretones, holandeses, griegos, irlandeses, moros y un inglés (Riquer, 2019, p. 34). Antonio Pigafetta, uno de los 26 italianos, viajaba como “sobresaliente” en la nao Trinidad, la que comandaba Magallanes.

El relato de la travesía, escrito por Pigafetta, ha abierto incógnitas de hondo calado y la reconstrucción de la ruta editorial de este testimonio escrito es igual de sorprendente que la travesía sobre el mar. Para empezar, se desconoce el paradero del ejemplar que Pigafetta entregó al rey Carlos I, cuando lo recibió en Valladolid, apenas unos días después de haber llegado. Luego, entre 1523 y 1524, a su vuelta a Italia, Pigafetta escribió un texto “basándose en sus propios apuntes de la narración de la primera circunnavegación en torno al mundo” (Aguilar y Pérez, 2020, p. 236).1 Una copia de este texto, es decir, un “manuscrito (apógrafo, conocido como Códice ambrosiano)”, hallado por Carlo Amoretti “en 1797 en la Biblioteca Ambrosiana de Milán” (publicado por él en italiano en 18002 y en francés en 1801), ha sido trascrito, nuevamente, interpretado, comentado y editado en italiano por Andrea Canova, catedrático de literatura italiana, en 1999 (Aguilar y Pérez, 2020, p. 236).

Esta edición de Canova, en italiano, es la versión que Laura Origa ha traducido al español para Minerva Editorial. Estamos ante una nueva edición del manuscrito apógrafo, con los desafíos y las difíciles decisiones que tomaron tanto la traductora como la editorial. Un proyecto de esta naturaleza, además, reunió una coordinación editorial entre Italia, España y México, y el inestimable respaldo académico, ante el reto de las características lingüísticas del manuscrito apógrafo de Pigafetta, de la Maestría en Traducción Especialística de los Textos de la Universtà degli studi di Cagliari (Cerdeña, Italia). En el plano léxico y morfosintáctico, indican Aguilar y Pérez (2020, pp. 237-238), el relato de Pigafetta “muestra un colorido septentrional con influjos del toscano, fuerte influjo en el plano léxico de las lenguas ibéricas, latinismo y venetismos, [y] exotismos de los lugares explorados”.

Lo primero que hay que [a]notar: estamos ante la primera edición mexicana de este libro, hecho sorprendente.3 Desde el contexto editorial mexicano (o de América Latina), McCarl plantea sin rodeos ¿por qué no se publicó ninguna versión de la historia de Pigafetta en español hasta la traducción de Medina [1888], casi cuatro siglos después de la edición de 1525? (McCarl, 2019, pp. 90-91). Esto quiere decir que en el mundo novohispano nadie tuvo noticia del relato de Pigafetta que dejaba ver la asombrosa travesía y episodios vividos en las inmensas aguas oceánicas, largas líneas de costa, cielos nocturnos desconcertantes, amenazantes tormentas, vientos helados, realidades descubiertas que demandaban nuevos ojos ante paisajes desconocidos, complejos encuentros y relaciones sociales, culturales y religiosas en el laberinto de las alejadas islas del sureste asiático. Tampoco hay noticia de lectores mexicanos de Pigafetta durante el siglo XIX, cuando ya había más ediciones publicadas en París, Londres, Limoges y Birmingham (McCarl, 2019, p. 87).

Y, aunque no faltaron los libros en los primeros años de la vida novohispana llegados “por vía marítima […] en barcos aislados” (Garone, 2021, p. 31), respondieron más a un tipo de lector y de prácticas de lecturas en las “casas, establecimientos, conventos, colegios, seminarios y parroquias” (Garone, 2021, p. 31). Señala Garone (2021, p. 27), los libros fueron “celosamente escrutados por revisores y censores”, todos pasaban por “los mandatos de la Iglesia católica [para la] imposición de la ideología cívica y religiosa española, una uniformidad eficaz para el mayor control social de los territorios de América”. En este contexto de cerrada vigilancia, el relato de Pigafetta no tendría ninguna mirada condescendiente ante las noticias de mundos bárbaros, del Islam, las antípodas, del “nudismo, la unión libre o la poligamia, la coprofagia, la antropofagia” (Mollat, 1990, p. 101).

¿Qué significa la ausencia del libro de Pigafetta en el mundo novohispano? Primeramente, este relato ofrecía una nueva lectura y visión del mundo, más amplia que la presenciada por otros viajeros y exploradores europeos anteriores que, a manera de herencias, entregaron al siglo XVI una “imagen del mundo” asombrosa que se “extiende desde lo que es insólito hasta lo que parece extraño” (Mollat, 1990, p. 101). La mirada de Pigafetta pasa de las “maravillas” a los espacios concretos del mundo abiertos a otras culturas, religiones, conductas, perfiles humanos y voces, también a otros aromas y sabores, los espacios se transformaron ante sus ojos y oídos, y en ese contexto viajero y de largas distancias, hay una ruptura en el lugar de Europa, es decir, en los mapas y en la geografía.

Las noticias de tierras y mares lejanos alteraban la idea del mapa, en ese momento, la mirada la guiaba el islario, unos “libros constituidos por papeles y descripciones en los cuales todo el globo, a partir del Mediterráneo, era repartido en islas […]. Islas eran consideradas todas las tierras emergidas, desde las pequeñísimas hasta las grandísimas, recientemente descubiertas en el océano Occidental” (Farinelli, 2021, p. 29). El islario cedió su lugar, después, a esa nueva tecnología geográfica del Renacimiento: el atlas geográfico.

Pigafetta, por su parte, pone imágenes a sus palabras, en el aún formato del islario. Nos referimos a los mapas, son extraordinarios, ¿dónde y cuándo se dibujaron? Esta edición mexicana no los incorpora. En el relato escrito en italiano de Pigafetta, indica Isabel de Riquer (2019, p. 84), “hay en él veintitrés dibujos en colores de las costas y las islas que el escritor visitó, con los nombres geográficos, paisajes, objetos, cabañas, embarcaciones, árboles, etc., enmarcados en cartelas blancas e intercalados en el texto” (Figura 1).

Fuente: Amoretti, 1800 [Biblioteca Digital Hispánica].

Figura 1 Mapa dibujado por Pigafetta de la América meridional, con el norte abajo. 

Llegados al siglo XXI, por fin, tenemos una edición mexicana de este relato de Pigafetta, al alcance del lector interesado en sumergirse en la mirada de este viajero, a quien acompañamos en una travesía llena de aventuras, miedos, desvelos y esperanzas. Isabel Soler (2013, p. 9) nos da las palabras finales: la inmensidad oceánica, las nuevas tierras y los paisajes, “fueron escenarios de aprendizaje de ese nuevo paradigma espacio-temporal que iba a constituir la base de la modernidad. Pero esos escenarios del saber que se nutrían del viaje no eran lugares aislados, sino que se entremezclaban con la vida; y esa confluencia se llevaba a cabo en los mercados occidentales y ultramarinos, en las salas de audiencias de las Cortes europeas y orientales, en los gabinetes de recepción y redacción documental, en la dura y muchas veces dramática convivencia en los barcos de la Carrera de Indias, en los astilleros, en los hospitales, en los colegios misioneros, en las prisiones”.

REFERENCIAS

Aguilar Domingo, M. S. y Pérez Vázquez, M. E. (2020). Problemas de interpretación léxica en la traducción del manuscrito Relazione del primo viaggio attorno al mondo de Antonio Pigafetta. Artifara, 20(2), 235-250. DOI: http://dx.doi.org/10.13135/1594-378X/5320 [ Links ]

Amoretti, C. (1800). Primo viaggio intorno al globo terracqueo ossia Ragguaglio della navigazione alle Indie Orientali per la via d'occidente / fatta dal cavaliere Antonio Pigafetta ... negli anni 1519 1522 ; aora publicato per la prima volta, tratto da un codice ms. della Biblioteca Ambrosiana de Milano e corredato di note da... ; con un Trasunto del Trattato di navigazione dello steso autore [Biblioteca Digital Hispánica: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000060992] [ Links ]

Farinelli, F. (2021). Polifemo cegador. La geografía y los modelos del mundo. Colección Geografía para el siglo XXI. Serie Textos universitarios 31. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Garone Gravier, M. (2021). Libros e imprenta en México en el siglo XVI. Colección México 500, 13. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM [ Links ]

McCarl, C. (2019). The Transmission and Bibliographic Study of the Pigafetta Account: Synthesis and Update. Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal, 8, 85-98. https://doi.org/10.1344/abriu2019.8.5 [ Links ]

Mollat, M (1990). Los exploradores del siglo XIII al XVI. Primeras miradas sobre nuevos mundos. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Riquer, I. de (2019). Introducción. En A. Pigafetta, La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano (pp. 21-91). Alianza. [ Links ]

Soler, I. de (2013). Navegar es necesario. Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal, 9-10. DOI: https://doi.org/10.1344/%x [ Links ]

1Un resumen de acontecimientos del viaje fue escrito en italiano por Pigafetta, mismo que fue traducido al francés, publicado y vendido, en c.1525, en la librería de Simone Colines de París; hay, además, otras dos versiones manuscritas en italiano, publicadas en 1536 y en 1550; publicada en inglés, en 1555, en alemán, en 1784 y en portugués, en 1938 (McCarl, 2019:86).

2Esta edición de Amoretti no ha estado exenta de críticas, McCarl (2019:92-93), recoge las voces al respecto: "Desgraciadamente [Amoretti] tuvo el mal gusto de intentar poner ese documento en buen italiano, y al hacerlo introdujo cambios considerables tanto en el texto como en el significado".

3La primera traducción del italiano y edición en español de América Latina, publicada en 1888, se la debemos al bibliófilo chileno José Toribio Medina (McCarl, 2019, p. 87).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons