SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número110Wakild, E. (2020), Parques revolucionarios. Conservación, justicia social y parques nacionales en México: 1910-1940Urquiza García, J. H. (Ed.: 2018). Vivir para conservar. Tres momentos del pensamiento ambiental mexicano. Antología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.110 Ciudad de México abr. 2023  Epub 26-Jun-2023

https://doi.org/10.14350/rig.60707 

Reseñas

Alonso, M. (2020). Microhistorias de los zoques bajo el volcán. La erupción de El Chichonal y las transformaciones de la vida social

Margarita E. Hope Ponce* 

*Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Alonso, M.. 2020. Microhistorias de los zoques bajo el volcán. La erupción de El Chichonal y las transformaciones de la vida social. ., México: El Colegio de México, 343p. ISBN: 978-607-564-153-9.


Uno de los retos más importantes cuando se aborda un suceso catastrófico desde las ciencias sociales es conciliar el análisis del acontecimiento con la comprensión más profunda de las condiciones sistemáticas que permiten transcender lo coyuntural para explicar lo estructural. En un ejercicio en el que la antropología y la historia se ponen a dialogar, el libro de Marina Alonso, Microhistorias de los zoques bajo el volcán, logra plasmar las distintas dimensiones y temporalidades que cobró el desastre vivido con la erupción de El Chichonal, en la región zoque de Chiapas en 1982.

Se trata de un libro muy bien escrito e ilustrado, un texto que nos lleva de los datos duros a las experiencias vividas por los actores sociales que habitaban en las faldas del volcán cuando ocurrió la erupción. Un trabajo producto de una investigación escrupulosa, que muestra el conocimiento profundo que tiene la autora de las personas y de los lugares sobre los que habla, resultado de una “antropología lenta” o “ralentizada” (Stoller, 2022) de manufactura artesanal, donde la investigación sobre el terreno se conjuga con una exhaustiva investigación documental.

De esta manera, Marina Alonso, una etnóloga y musicóloga que se aventura por los caminos de la historia, logra presentarnos un libro emocionante y de fácil lectura, que no descuida el rigor de una investigación detallada. Se trata de un ejercicio comprensivo, donde la mirada microscópica de una etnografía en el lugar, se conjuga con el trabajo de archivo y la historia oral. Así, la autora cumple con la intención de “crear un contexto inteligible de la memoria colectiva de los zoques bajo el volcán y la vida social más allá del hecho factual de la erupción” (p. 33).

En la introducción, Alonso nos brinda las coordenadas desde donde escribió el trabajo: como lo pensó, cómo está estructurado, los aspectos centrales que tiene en consideración, el papel que juega la microhistoria de Carlo Ginzburg (2010) y por qué recurre a ella. Luego, deja claras las fuentes que consulta, todos los aspectos que toma en consideración para dar cuenta de las historias múltiples que miran hacia el pasado desde distintos presentes y permiten también avizorar devenires.

Una vez que tenemos claros los términos de la lectura, se abre paso a un texto que resulta muy evocativo, pues nos lleva por la experiencia de la vida cotidiana en la región de El Chichonal previa a la erupción. Advierte la autora el riesgo de caer en “pintoresquismos” (p. 55), pero de manera acertada decide asumirlo, y así nos lleva de la mano con una serie de descripciones de aspectos sutiles del día a día, para adentrarnos en el mundo de la vida de los colectivos y los actores sociales en las faldas del volcán justo antes del desastre.

Una vez que estamos totalmente inmersos en esa atmósfera, las notas a pie de página nos acompañan y nos ayudan a identificar aquellos elementos de la narración que son producto de la investigación etnográfica, de los diálogos y las conversaciones que tuvo la autora con diferentes actores sociales. También nos indican lo que viene de la revisión amplísima de las etnografías hechas antes; de los archivos históricos, de los datos del INEGI y de todas las fuentes consultadas que se reflejan, además, en las gráficas y en los cuadros que se presentan.

El papel central de los mapas que acompañan el texto permite que se aprecie su valor como materiales historiográficos, pero también nos ubican en los lugares afectados y nos permite visualizar su transformación, el movimiento de las líneas cartográficas que son testimonios de los desplazamientos, de las diásporas, de las alteraciones en los ecosistemas. Líneas que nos cuentan devenires, que ubican en lugares los tiempos, los pasados relatados en las microhistorias.

Cuando llega el momento de narrar la erupción, el capítulo dedicado al tema nos presenta primero algunos datos duros de los geólogos y vulcanólogos que hicieron el registro de lo que estaba pasando, esquemas del volcán e información muy rigurosa que poco a poco se va transformando y nos va llevando, casi sin darnos cuenta, a un espacio de emociones en el que empezamos a sentir la incertidumbre de lo que está por venir. Se van sumando al texto otros actores: el gobernador, los especialistas externos, los funcionarios y rescatistas cuya presencia alerta sobre la gravedad de lo que se pronostica que pasará. Se monta así el escenario de la tragedia anunciada y, a pesar de que sabemos el final, esto no deja de provocar inquietud y dudas sobre cómo será el desenlace.

Llega a un punto la narración en el que uno puede visualizar a los trabajadores y médicos del Instituto Nacional Indigenista (INI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su intento por evacuar la región de Francisco León (la más afectada), para llegar con la gente a Ixtacomitán, pero no saben el camino. Las personas van abrumadas, les empiezan a caer las piedras, intentan cubrirse pero no alcanzan a proteger las piernas. Son muchos los detalles con los que se da cuenta del miedo, la desesperación durante la tropezada evacuación de la zona de desastre, muchos los testimonios recuperados e hilvanados de manera tan fina en este texto, que de pronto el relato nos conmociona hasta un punto que casi se nos olvida que en realidad estamos leyendo el producto de una investigación académica y no un texto de ficción; pero la autora nos lo recuerda al mostrarnos las rutas que se siguieron, los mapas elaborados, las hectáreas que se perdieron y las que se recuperaron, para así, dato tras dato, volvernos al ámbito de la pesquisa realizada.

Es entonces en ese ir y venir entre etnografía e historia, entre el relato y la investigación, en el que fluye la lectura por distintos hilos, hasta de pronto llegar al ámbito de la cosmovisión donde se muestran otras narraciones: distintas formas de pensar el pasado y de relacionarse con él, en las que cobran sentido las percepciones y las respuestas ante los acontecimientos que van a nutrir los relatos desde las diásporas.

Se describe, por ejemplo, la llegada de un grupo de zoques a la zona de la Selva Lacandona y lo que tienen que enfrentar ahí. De nuevo se hace presente la incertidumbre, la angustia vinculada al proceso de aprender a sembrar en un lugar distinto, de tener que interactuar con otros grupos; en este caso, grupos mayenses que imponen un discurso de lo indígena: categoría con la que se tienen que volver a relacionar y desde construyen un nuevo discurso etnicista como un colectivo sin grupo (Brubaker, 2002). Es así que, en ese contexto distinto, la relación con El Chichonal se vuelve central para la definición de lo zoque.

De esta manera se hace patente que, para la autora, la erupción del volcán es el nodo en el que se funden distintas temporalidades, distintas narrativas, y desde allí se van volviendo a soltar hebras que Marina Alonso va a entretejer para dar cuenta de las relecturas de lo acontecido que hacen los zoques desde la diáspora. Los relatos desde los distintos lugares en donde se asentaron y las maneras en que esas narraciones forman parte ya de la etnicidad (Cardoso, 1992) que se ve reflejada en las estrategias y la fuerza con la que se vinculan con otros actores sociales.

Se trata, pues, de un libro que nos lleva de la emoción a la información precisa, para ayudarnos a comprender lo que experimentaron quienes habitaban en las faldas del volcán cuando tuvo lugar la erupción de El Chichonal y el impacto en su devenir. Es así como Marina Alonso logra hacer lo que Juan Pedro Viqueira describe en su prólogo a esta obra, de manera muy acertada, como “historia total de una catástrofe social” (2020, p. 20).

Microhistorias de los zoques bajo el volcán es un relato total hecho de múltiples relatos, todos ellos reconocibles en el texto. Una obra en la que la etnografía y la historia se confabulan para mostrar lo que la erupción del volcán desveló de las condiciones estructurales del mundo de la vida de los zoques que habitan en las faldas de El Chichonal; una sinfonía de narrativas sobre el pasado encaminadas a trazar las rutas para el futuro.

Referencias

Alonso, M. (2020). Microhistorias de los zoques bajo el volcán. La erupción del El Chichonal y las transformaciones de la vida social. México: El Colegio de México. [ Links ]

Brubaker, R. (2002). Ethnicity without groups.European Journal of Sociology / Archives Européennes De Sociologie,43(2), 163-189. DOI: 10.1017/S0003975602001066 [ Links ]

Cardoso, R. (1992) Etnicidad y estructura social. México: CIESAS Ediciones de la Casa Chata. [ Links ]

Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Stoller, P. (2020). Antropología ralentizada en un mundo acelerado.AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(1), 11-30. DOI:10.11156/aibr.150102 [ Links ]

Viqueira, J. P. (2020). Prefacio. En M. Alonso Bolaños. Microhistorias de los zoques bajo el volcán. La erupción del El Chichonal y las transformaciones de la vida social (pp. 13-20). México: El Colegio de México . [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons