SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número110Inventario de caídas de rocas, análisis estadístico y mapeo geomorfológico de la Localidad Área Nueva en la porción NE de la Sierra de Guadalupe, Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.110 Ciudad de México abr. 2023  Epub 26-Jun-2023

https://doi.org/10.14350/rig.60716 

Editorial

Editorial


La Ciudad de México es un espacio urbano donde cada vez más los mapas antiguos reciben atención como dispositivos pedagógicos que orientan la mirada del público mexicano sobre los complejos cambios geográficos como se ha visto, por ejemplo, en la reciente exposición de mapas de la capital mexicana en el Museo de la Ciudad de México (Urroz, 2023). Los mapas antiguos despiertan la curiosidad, y por esto merecen la atención en este Editorial de Investigaciones Geográficas, revista del Instituto de Geografía de la UNAM.

Hay un nuevo conglomerado de preguntas e hipótesis y, sobre todo, la circulación de ideas y lecturas sobre mapas antiguos. Nuevos autores y libros proponen un acercamiento a estos documentos bajo una nueva visión, miradas e interpretaciones, que actualizan el lugar social que ocupa esta documentación bajo resguardo de acervos públicos o privados (Mazzitelli Mastricchio et al., 2023). Entre las obras publicadas recientemente en la Ciudad de México sobre mapas antiguos, hay tres que llaman la atención editorial. La primera se abre a los espacios inmensos del océano Pacífico (Covarrubias, 2022), la siguiente dirige la mirada a una región del centro de México (Méndez Gómez, 2022) y la última, propone un nuevo examen de gran angular a la espacialidad de México-Tenochtitlán (Ferman Cruz, 2022).

El primero de los trabajos es la colección de los mapas de Miguel Covarrubias sobre el océano Pacífico, de 1939, acompañados de un folleto, dividido en dos partes. Una es el “Prólogo” preparado por Abraham Cruzvillegas y la otra parte es el texto de Covarrubias, denominado Corrientes del Pacífico, donde describe cada uno de los mapas encartados a la carpeta. Esta edición forma parte de la colección Antítesis de Alias Editorial. Al inicio Cruzvillegas pregunta: ¿qué es un mapa” (2022, p. 5), pregunta que le sirve para reflexionar la variedad de mapas y el uso personal y social de este documento, tanto de ayer (como el de las exploraciones y el “tesoro de los piratas”), el de hoy (como la Guía Roji de los taxistas) y el de mañana (el que insinúa de sus “estereotipos y prejuicios personales”) (2022, p. 6). El relato sigue varios episodios de su experiencia personal, el hallazgo y relación con la obra de Covarrubias, desde los años de su paso por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como algunos puntos notables de su vida en Nueva York y su intereses, como “la etnografía, la danza, la arqueología, las culturas populares, la cartografía y la caricatura” (2022, p. 11) y se apoya en Ramírez Bernal (2018) cuando señala que el tema de la cartografía de Covarrubias requiere los ángulos de “la antropología y la geografía” (2022, p. 13). Hay otra reflexión, al final e invitación hacia el espectador y lector para reconocerse en el paisaje y las figuras de los mapas de este polifacético artista e investigador (2022, p. 16).

El siguiente libro, de David Méndez Gómez (2022), indaga el mapa de Atenco-Mixquiahuala, un documento gráfico actualmente en la Nettie Lee Benson Latin American Collection, de Austin, Texas. Procede de las Relaciones Geográficas de Felipe II, de octubre de 1579, y al que se adentra el autor con una metodología que combina la visión de la etnografía con el trabajo de campo de varios años y en relación directa con la arqueología de las tierras representada en la pintura de una parte del Valle de Mezquital. El trabajo se ordena en varios capítulos con el desglose de la aproximación al tema y al documento, en la propuesta adaptada de Erwin Panofsky para el significado y el análisis de los elementos que identifica en la pintura, de la tradición mesoamericana y de la tradición europea. Ofrece al lector las primeras ideas sobre el estudio de los mapas hispano-coloniales. Ahí están autores como René Acuña, Barbara Mundy o Alessandra Russo, así como Peter Gerhard para la geografía histórica de la región. Lo central de la obra es el trabajo relativo al contexto histórico del documento, a la organización y estructura de la pintura estudiada (2022, p. 85) y luego la parte principal o el análisis de personajes y signos topónimos de tradición mesoamericana que el autor examina de forma minuciosa en las páginas de este libro (2022, p. 109). El resultado es un estudio integrado de la espacialidad y de los elementos visuales, naturales y humanos de la pintura de este pueblo de remotos orígenes del centro de México. La obra de Méndez Gómez actualiza el trabajo realizado en torno al complejo desciframiento de los espacios que hay en el corpus de las Relaciones Geográficas que subsisten de Nueva España.

En cuanto a la tercera edición, Fabiola Ferman Cruz (2022, p.29) examina el mapa de Nüremberg, de 1524 que acompaña la “segunda carta de relación de Hernán Cortés en donde se encuentra la imagen de la ciudad de México-Tenochtitlán y sus alrededores”. La investigación procede de una tesis de licenciatura presentada en la Universidad Veracruzana en Xalapa, y orienta las ideas y miradas hacia este documento a partir de las consideraciones de John Brian Harley y aplica perspectivas como la de Hans-Georg Gadamer para la hermenéutica y de Paul Ricoeur para el desciframiento de los símbolos “desde la experiencia humana” (2022, pp. 43-45). Como resultado, ahora se cuenta con una nueva aproximación “hacia cada una de las imágenes que componen el mapa […] asociadas a cargas simbólicas de la cosmovisión indígena” (2022, p. 145). El trabajo considera el “paisaje lacustre” de México-Tenochtitlán dentro de la interpretación del documento. Este mapa, indica la autora, contó con un “mapa indígena” como base, aunque muchos elementos se “reinterpretaron y se adecuaron a la tradición plástica europea dentro del mapa” (146).

Este mosaico de indagaciones indica una valorización académica de los mapas antiguos ya que resguardan mundos sociales e históricos dignos de atención. Los mapas antiguos responden al giro espacial y al creciente interés por las espacialidades, que abren un sinfín de preguntas hacia el todo (las grandes extensiones de superficie a nivel mundial o lo nacional), como también hacia las partes (lo regional y local) con toda su carga de intereses. Cada uno de estos libros enseñan que los mapas actúan como umbrales, es decir, como “entradas a otros mundos” (Martínez, 2021), luego de una travesía intelectual desafiante por el asombro que guarda su desconocido lenguaje gráfico.

Para Mieke Bal (2009, p. 220), el concepto de “alfabetismo visual” indica cómo los museos aumentan la experiencia entre el público, algo parecido sucede con los mapas antiguos, que actúan como “una llave entre sí mismos y el mundo” (2009, p. 221). Con esto se incrementa la experiencia espacial del público al mirar los mapas, examinar, revisar e interpretar los códigos visuales que contienen, además, desde la geografía, el trabajo de campo afina la mirada sobre los elementos aparentemente dispersos del territorio. Aquí las temporalidades emergen y se sobreponen, las espacialidades se achican o agigantan y confunden a cualquiera, entonces, los enfoques se adaptan para el análisis complejo de los espacios.

Los mapas son vistos entre los artefactos culturales más interesantes, abiertos a la centralidad de la “observación visual” que demanda esta documentación y a la confianza que surge de esa interacción de parte de los autores hacia estos artefactos de representación espacial. Con estas ediciones cada vez queda menos margen de que los mapas antiguos sean vistos y considerados como los “papeles perdidos” de la geografía.

REFERENCIAS

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo. [ Links ]

Covarrubias, M. (2022). Corrientes del Pacífico. México: Alias Editorial. [ Links ]

Cruzvillegas, A. (2022). Prólogo. En M. Covarrubias, Corrientes del Pacífico (pp. 5-16). México: Alias Editorial . [ Links ]

Ferman Cruz, F. (2022). El mapa de Nüremberg: un acercamiento a la “visión española” de México-Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. [ Links ]

Martínez, Ó. (2021). Umbrales. Un viaje por la cultura occidental a través de sus puertas. Madrid: Ediciones Siruela. [ Links ]

Mazzitelli Mastricchio, M., Vega, A. y Zweifel, T. (2023). Guardar, archivar y coleccionar mapas antiguos. Trayectorias en la conformación de mapotecas: dos casos en Chile y Argentina. Investigaciones Geográficas, 110. https://doi.org/10.14350/rig.60678 [ Links ]

Méndez Gómez, D. (2022). El mapa de Atenco-Mixquiahuala: análisis toponímico y cartográfico. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México . [ Links ]

Ramírez Bernal, M. (2018). El océano como paisaje. Pageant of the Pacific: la serie de mapas murals de Miguel Covarrubias. (Colección Geografía para el siglo XXI. Serie Libros de investigación, núm. 23. México: Instituto de Geografía, UNAM. [ Links ]

Urroz, R. (2023). Usted está aquí. Una mirada a la Ciudad de México a través de su representación en mapas. Investigaciones Geográficas, 110. https://doi.org/10.14350/rig.60710 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons