SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número109Woolf, V. (2022). Paseos por LondresOliveira, F. Roque de (Coord.) (2021). Giraldo Villamizar, C., Ceola, F. y González Arango, N. (Co-aut.), Brito, R. Soeiro de (Fot.). Memórias fotográficas: uma entrevista com Raquel Soeiro de Brito índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.109 Ciudad de México Dez. 2022  Epub 29-Maio-2023

https://doi.org/10.14350/rig.60662 

Reseñas

Farinelli, F. (2021). Polifemo cegador. La geografía y los modelos del mundo

Pere Sunyer Martín* 

* Coordinador de la Licenciatura en Geografía humana Departamento de Sociología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Farinelli, F.. 2021. Polifemo cegador. La geografía y los modelos del mundo. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Geografía para el siglo XXI. Serie Textos universitarios: 31, 205p. ISBN: 978-607-30-5340-2.


Confieso que la obra de Franco Farinelli (Ortona, Chieti, Italia, 1948) que aquí presentamos me ha llevado más tiempo del que puede considerarse prudencial para leerla y, posteriormente, comentarla. Hay capítulos que he tenido que releer para poder extraer de ellos su esencia y, a la vez, sustraerme a la vorágine de ideas y referencias que utiliza. Y es que, como ya aseguraba Bernat Lladó, entrar a los textos de Farinelli es meterse en un maelstrom del que difícilmente puede uno salir indemne si no se es buen nadador (Lladó, 2013). Creo que ha sido un acierto, y una osadía, que el Instituto de Geografía de la UNAM haya asumido la traducción de esta obra, que podría considerarse ya clásica.1

Decía que es una osadía, pues su autor y su obra, en general, como ya señaló Lladó (2013), hay que clasificarlos dentro de la geografía “crítica” y “radical”. No en el sentido que se les dio a ambos calificativos en los años setenta sino, más bien, entendiendo que sus reflexiones conllevan una nueva forma de entender los conceptos con los que hemos aprendido a observar al mundo en el que vivimos y que mueven hasta las raíces del pensamiento geográfico clásico; un pensamiento y una manera de hacer que todavía perdura en la academia, sobre todo en muchos de los programas de licenciatura de la enseñanza de la geografía que aún se imparten. En cierta manera, la no tan conocida geografía italiana, al menos en el ámbito mexicano, tiene en Franco Farinelli a un investigador que participó con una aportación propia, original, de los “giros” que afectaron a esta disciplina desde los años noventa. El acento que pone en el “lugar” frente al “espacio”; la discusión sobre los modelos que históricamente han colmado la geografía y que han moldeado nuestra percepción del mundo (“el conocimiento pasa necesariamente, en la cultura occidental, por su representación” §8, p. 37) caracterizan a Farinelli como un notable innovador y provocador del pensamiento geográfico reciente.

Mi conocimiento de Farinelli proviene de hace ya unos años con la lectura de la traducción catalana de una obra cronológicamente posterior a la que aquí comentamos, La invención de la Tierra (Farinelli, 2007), que ya me dio que pensar en su momento. Polifemo cegador. La geografía y los modelos del mundo no ha hecho más que revivir en mi dudas y reflexiones que en su momento evité y que ahora expondré. Sin embargo, confieso que no me he atrevido a hacerlo sin recurrir al auxilio de esa otra obra mencionada y de especialistas sobre Farinelli, como Lladó (2013), que me han ayudado a comprender con alguna mayor profundidad el texto que aquí se comenta.

Polifemo cegador esta concebida como un manual de geografía, aunque un tanto “sui generis”. Farinelli recurre a una frase de Tomás Maldonado2 para dar cuenta de la dificultad de “escribir un tratado sobre una realidad que no se puede describir de manera objetiva” (apud Maldonado, en p. 21). Esta frase encierra gran parte del problema de la geografía y que ya Kant, al que cita, había planteado en su Crítica de la razón pura: la imposibilidad de conocer la “cosa en sí” (§13, p. 45) sobre todo si en el esfuerzo de conocer seccionamos e inmovilizamos el objeto a conocer, el mundo, como explicaré. Por sus páginas y a lo largo de sus tres secciones, con la idea de mostrar esa dificultad, se exponen dos ámbitos temáticos clásicos de la geografía, el paisaje (segunda sección, “El paisaje, el sujeto y el lugar”, 43 capítulos), y la ciudad (tercera sección, “La ciudad, el mapa, el espacio”, 39 capítulos). Por su parte, la primera sección (“La pirámide y el triángulo”), con 16 capítulos, introduce al lector en las bases que le van a servir para navegar a lo largo del texto, un instructivo.

Desfilan en este manual desde los padres putativos de la geografía, Humboldt y Ritter, pasando por Vidal de la Blache, Peschel, Schlüter, Passarge y… Kant, claro está, y, en el trasfondo, la discusión entre si denominar a la geografía Erdkunde, como proponía Ritter o Geografía: dos concepciones del mundo diferentes, como ha mostrado Farinelli, respuesta a la dicotomía entre y Ctòn, los dos términos con que la tradición mítica griega se refería a la Tierra (§2).

A su vez, se divide en 98 capítulos breves, de página y media o dos cada uno. La estructura capitular es debida a que su autor la concibió originalmente a modo de atlas, en la que cada par de hojas, par a la izquierda, impar a la derecha, correspondiera a un capítulo, de modo que ofrecieran la misma visión que si se consultara uno. Así lo explica Federico Ferretti, discípulo suyo, en el excelente y clarificador prólogo a la obra (p. 12) y es una lástima que no se haya podido mantener el formato en esta edición mexicana. El resultado de esta estructura, junto con las continuas y entrecruzadas referencias a los capítulos (identificados con el signo §), convierten la lectura en un “laberinto”, precisamente la figura que ensalza en numerosas ocasiones Farinelli (§97, §98), no muy diferente de la complejidad de la esencia del mundo, y que ningún modelo puede llegar a explicar sin cercenarla: el todo no es la suma de sus partes, como se aprestaba Ritter a decir al vindicar su Erdkunde sobre el término geografía (§1, §8, §39, §97).

Entre los problemas que identifica Farinelli y que afectan a la geografía quiero mencionar dos, en particular. Uno, la insistente obsesión del geógrafo por diseccionar la realidad del mundo y convertir las partes resultantes en objetos que debían ser investigados aisladamente, de forma descontextualizada. Es la referencia que hace al troceamiento de Dionisio, por parte de los Atlantes (§3) y la necesidad de “recomponerlo” para recuperar parte de su sentido original (§3, §4, §9); parte, es claro, porque la totalidad no es la suma de sus partes (§48, §52). Pero el mundo no está formada por cosas, sino que se presenta al observador de forma conjunta e integrada de tal manera que su vivencia es holística, completa. La apelación a Humboldt y su triple manera de acercarse al estudio de la naturaleza es un exponente del método con que trabajaba (Eindruck, Einsicht, Zusammenhang) (§19) y sobre todo este último término, que alude a la mutua interdependencia de las partes que conforman el Cosmos, tanto el que alude el término griego “physis” como el que se refiere a la Ciudad (§80). En este sentido, uno de los temas a los que dedica atención es a la preocupación por la relación entre la forma y función, que ha atraído tradicionalmente la atención al geógrafo y al que dedica varios de los capítulos de su obra (§31, §32, §44, §55, §56, §61), pero que también ha afectado a otras disciplinas como la zoología, la botánica, la genética (§36).

Segundo, en este proceso de conocimiento, el especialista de la disciplina ha recurrido reiteradamente a la “inmovilidad” del objeto de estudio base a partir de la cual se pretende llegar a su conocimiento. Reiteradamente Farinelli expone, en diversas partes de la obra, el error de estudiar el mundo a partir de su inmovilización, y donde más se nota es en los capítulos dedicados a la ciudad, en la tercera parte de la obra, y a la naturalidad con que deberíamos estudiar el tema de las migraciones humanas.

En definitiva, Polifemo cegador. La geografía y los modelos del mundo es una obra que vale la pena leer, hacer leer, consultar y tener en la biblioteca geográfica personal. La necesidad de formar cuadros de especialistas en las tecnologías de la información, en la interpretación y análisis de imágenes, todo y su trascendencia, nos ha hecho olvidar que el mundo, el conocimiento del objeto geográfico, está más allá de su representación.

REFERENCIAS

Farinelli, F. (2108). Blinding Polyphemus. Geography and the Models of the World. Chicago: Chicago University Press. [ Links ]

Farinelli, F. (2016). La invenció de la Terra. Barcelona: Societat Catalana de Geografia. [ Links ]

Farinelli, F. (2013, 30 de octubre). El fin del Nuevo Mundo y el inicio del nuestro. Conferencia de Franco Farinelli, Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/franco-farinelli/44752. [ Links ]

Lladó, B. (2013). Introducción. En Franco Farinelli. Del mapa al laberinto. (Colección Espacios Críticos, núm. 5) (pp. 7-16). Barcelona: Icaria Editorial. [ Links ]

Maldonado, T. (1971). La speranza progettuale. Ambiente e societá. Torino: Giuli Einaudi, Nuovo Politecnico, 35. [ Links ]

1Aunque la traducción del título de la versión inglesa: Blinding Polyphemus. Geography and the Models of the World (2018), es correcta, me da la impresión que lo que viene a decir el autor, en relación con Polifemo, es que lo hemos “cegado”; es decir, a partir del uso de modelos, de la sustitución del lugar por el espacio, hemos “cegado” una forma de ver el mundo, precisamente la del bárbaro e iletrado Polifemo para sustituirlo por la del más civilizado Odiseo. Por eso, yo me inclinaría más a traducirlo como “Cegando a Polifemo”.

2Investigador de origen argentino, diseñador industrial, interesado en la semiótica, en la educación y en diseño de proyectos, también preocupado por los problemas del medio ambiente y el diseño de proyecto, tal como reza en la contraportada de la obra que cita La speranza progettuale. Ambiente e societá (1971).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons