SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número108Felli, R. (2021). The Great Adaptation. Climate, Capitalism and CatastrophePulido Rull, A. (2020). Mapping indigenous land. Native land grants in Colonial New Spain índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.108 Ciudad de México ago. 2022  Epub 12-Sep-2022

https://doi.org/10.14350/rig.60601 

Reseñas

Valadez Vázquez, R., Castañeda de la Paz, M., Jiménez Badillo, D. (2021). Zempoala, Historia y paisaje de un corregimiento en el estado de Hidalgo

José Antonio Rivera Villanueva* 

*El Colegio de San Luis

Valadez Vázquez, R.; Castañeda de la Paz, M.; Jiménez Badillo, D.. 2021. Zempoala, Historia y paisaje de un corregimiento en el estado de Hidalgo. Serie: De Conquistas, Luchas e Independencia, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Anáhuac Veracruz (Libro Sexto), 192p. ISBN: 978-607-30-4920-7.


La propuesta que los autores nos presentan es una novedosa metodología susceptible de replicarse en otras fuentes y regiones con ciertas similitudes temporales y sociales. Se analizaron una serie de mapas antiguos del siglo XVI, acompañados de la valiosa información contenida en Las relaciones geográficas de Zempoala, Epazoyuca y Tetliztaca, elaboradas en 1580 y se realizó trabajo de campo para identificar los sitios o poblaciones representados. Mediante este procedimiento se estableció qué lugares aún existen, así como cuáles han desaparecido y cuáles han sido los cambios en el paisaje a lo largo del tiempo. Aunque parece laborioso, me parece un buen ejercicio académico que conjuga a la arqueología, la antropología y la historia orientadas a diversificar la historiografía de la época.

Los mapas antiguos por lo regular contienen y describen una rica e inédita información que, al leerla e interpretarla, permite adentrarnos y visualizanos el pasado de una área o región. Estas fuentes siempre llaman la atención por su forma, colorido y por la manera de representar el espacio, los objetos y actores. Sin embargo, no siempre estos mapas son bien aprovechados, ya que en algunas publicaciones suelen integrarse en una idea de la historia ilustrada.

Este libro se apoya en la amplia experiencia de María Castañeda de la Paz, al menos desde 2015, con su trabajo sobre la construcción del acueducto iniciada por el franciscano fray Francisco de Tembleque, una colosal obra hidráulica, reconocida e inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con esta base y la mirada ágil de los jóvenes de Ricardo Valadez Vázquez y Diego Jiménez Badillo, este libro sitúa el eje central del trabajo en esta documentación. Si bien gira en torno a Las relaciones geográficas de Zempoala, Epazoyuca y Tetliztaca y sus respectivos mapas de 1580, también examina un pleito por tierras entre las autoridades de Epazoyuca y los caciques de la región (la familia Austria y sucesores), litigio que duró un siglo en los tribunales, perdiendo este pleito el pueblo de Epazoyuca. De la extensa documentación inédita de archivos revisada para este asunto, los autores reconstruyeron la genealogía de los caciques otomíes de Epazoyuca en el siglo XVII, región donde sonaban con fuerza los apellidos Austria, Mendoza y Moctezuma. La nobleza de su hidalguía, de sus propiedades y del prestigio siempre fue importante en la región.

Las relaciones geográficas y sus mapas nos describen con detalle cómo estuvieron conformadas esas congregaciones. El trabajo de campo fue esencial para las preguntas e ideas, junto con el bagaje de conocimientos, suficientemente amplio y sustancial, para analizar y resolver diversos problemas de la investigación.

Esta obra nos sorprende en su parte intermedia; podríamos pensar que con el paso de los años todo ha cambiado, ha sido modificado o desaparecido, pero los autores señalan que “gracias al trabajo de campo hemos podido corroborar que el paisaje representado en los mapas de las relaciones geográficas de Zempoala, Epazoyuca y Tetliztaca no ha cambiado mucho, a pesar de la creciente urbanización de la región. La dispersión de los pueblos sigue siendo perceptible, aunque es un hecho que varios de ellos acabaron convertidos en ranchos o haciendas” (p. 109). Por otro lado, los autores reconstruyeron e identificaron las modificaciones en las toponimias, de tal forma que concluyen que “Algunos pueblos siguen con su nombre de antaño […] también hay pueblos que perdieron su nombre en náhuatl […] los cerros de la región, casi todos cambiaron de nombre” (pp.109-110).

El capítulo final es particularmente interesante, ya que presenta una comparación del paisaje actual y lo representado en los mapas de 1580. Es un apartado que desafía la lectura en campo; es un viaje a vuelo de pájaro realizado a través del tiempo y el espacio, que son clave para la historia. No es tarea fácil visualizar los cambios en la geografía física y humana del siglo XVI, con la ruta de trabajo practicada, los autores se adentran a esos paisajes, por eso, este apartado es una invitación a los lectores a viajar a otras temporalidades.

Un apéndice complementa el conjunto del libro. Los mapas actuales ocupan un lugar como referentes de aquellos de 1580 para mostrarnos los cambios físicos que se identificaron. Nos encontraremos con los seis documentos más importantes utilizados en esta investigación, como son las propias Instrucciones y memoria que se han de hacer para la descripción de las Indias que indican quiénes participan y cómo ordenar la información para integrar las relaciones, ordenadas por Felipe II, rey de España, y describir con detalle a los pueblos de españoles e indios del siglo XVI. También nos comparten la transcripción literal de las relaciones geográficas de Zempoala, Epazoyuca y Tetliztaca, fechadas en noviembre de 1580.

Glifos, otra sección del apéndice, resulta útil para revisar en una separata las figuras de los mapas. A esto se añade la traducción de la toponimia náhuatl. Los topónimos nos dan información sobre cómo era la relación de las comunidades indígenas con la geografía y el paisaje que les rodeaba. Algunos ejemplos son: “Junto al abeto”, “Donde abundan los robles”, “Sobre las piedras”, “Donde se bañan”, “Donde se divide el agua”, “El cerro de la serpiente”, “Donde hay mucho epazote”, “El lugar del cerro grande”, “Cerca del lugar de la espina”, “Donde abundan las casas de palma”, “El cerro de la miel de maguey”, “Donde está el agave dulce”, “El río del nopal”, “Cueva bermeja o rojiza”, “Donde hay muchas cuevas”, “Lugar de las piedras horadadas”, “El cerro redondo”, “Sobre la flecha”, “El arroyo del conejo”, “Donde abundan los cempoaltecas”, “Cerro de tallos espinosos”, entre muchos otros.

Este libro sobre Zempoala, en el actual estado de Hidalgo, enriquece el conocimiento de los procesos históricos de los pueblos mesoamericanos y ofrece una metodología de investigación multidisciplinaria. Además, hay que destacar que ofrece a los lectores la oportunidad de tener en sus manos el mapa completo impreso a color en sus dimensiones originales, lo que nos invita a mirar en este formato y a conocer cómo fue esa región. Estas relaciones geográficas y los extraordinarios mapas antiguos contienen una información valiosa sobre el paisaje, como lo es también el legado histórico de estos pueblos, semejante al acueducto del padre Tembleque que ahí desafía al tiempo, a la naturaleza y al hombre.

REFERENCIA

Castañeda de la Paz, M. (2015). En busca de agua para no morir de sed. Fray Francisco Tembleque y la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala. México: Fondo Editorial del Estado de México, El Colegio Mexiquense, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons