SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número108Michieli, F. (2021). La vocación de perderseValadez Vázquez, R., Castañeda de la Paz, M., Jiménez Badillo, D. (2021). Zempoala, Historia y paisaje de un corregimiento en el estado de Hidalgo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.108 Ciudad de México ago. 2022  Epub 12-Sep-2022

https://doi.org/10.14350/rig.60600 

Reseñas

Felli, R. (2021). The Great Adaptation. Climate, Capitalism and Catastrophe

Edgar García Maldonado* 

*Departamento de Geografía, Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Felli, R.. 2021. The Great Adaptation. Climate, Capitalism and Catastrophe. Londres: Verso, 192p. ISBN: 978-1-78873-414-1.


Frente a las decenas, incluso cientos de investigaciones que examinan el mismo tema, el libro de Romain Felli encuentra su propia identidad analizando, desde la historia y la economía política, el significado y la función del concepto “adaptación”. El autor, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Lausana,1 afirma que el cambio climático es, sobre todo, un problema político que no puede reducirse a la mera proporción de CO2 en la atmósfera. Desde el siglo XVI, la "fábrica de la vida”, una metáfora de la Tierra, ha sido sometida a una transformación intensiva en virtud de unas ciertas relaciones de clase. Esto significa que, “bajo la hegemonía del capitalismo, las sociedades han buscado constantemente adaptar el mundo biofísico a sus propias necesidades y, a través de este proceso, se han transformado a sí mismas” (Felli, 2021, p. 110). “La adaptación de los mundos biofísico y humano al desarrollo del capitalismo en un sistema global” (Felli, 2021, p. 110), continúa el autor, “señala nuestra entrada en los tiempos de lo que podemos llamar la Gran Adaptación” (p. 110). Influido por la obra de Jason Moore (2020), Felli afirma que el capitalismo es más que un método para organizar la economía o la sociedad, dado que es, también, un modelo de organización de la naturaleza.

En segundo lugar, el autor argumenta que el cambio climático no es un tema “periférico del proyecto neoliberal”, sino que es un elemento central en la “redefinición de la naturaleza capitalista” (Felli, 2021, p. 14); es decir, la gran adaptación está inmersa en la reorganización de la naturaleza que implica la instrumentación del neoliberalismo, el cual promueve “la flexibilidad y la adaptabilidad y establece la racionalidad del mercado como la respuesta adaptativa a las transformaciones del clima” (p. 14), al tiempo que busca “responder a la crisis climática dando pasos adicionales hacia la integración de poblaciones, ecosistemas e instituciones a la acumulación del capital” (p. 14).

Por otro lado, es preciso decir que, a lo largo de sus páginas, La gran adaptación se distancia de la visión convencional de la categoría “adaptación” establecida por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2021, p. 2216) y por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en cuyo ámbito esta categoría se ha convertido en “un componente fundamental de la respuesta mundial a largo plazo frente al cambio climático” (UNFCCC, 2015) y en “un imperativo social” (Taylor, 2018, p. 9). Felli estudia la adaptación desde otro ángulo: “desde la década de los setenta, la idea de adaptarse al cambio climático se ha movilizado y desplegado con el fin de permitir que el mercado llegue a todos los ámbitos de la vida” (Felli, 2021, p. 8); en otras palabras, lo que el autor pretende demostrar es que la adaptación ha desempeñado un papel funcional en la consecución del proyecto neoliberal.

En cuanto a la justificación del libro, Felli recuerda que las ideas científicas y las posturas políticas no pertenecen a dos esferas autónomas de la realidad. Aunque se cree que sólo la política climática debe abrevar de la ciencia, también es cierto que la práctica científica es portadora de una cierta concepción política del mundo. Además, advierte el autor, “Las conceptualizaciones de la adaptación al cambio climático no están tapiadas en algún claustro académico” (Felli, 2021, pp. 15-16), sino que las ideas influyen sobre la política pública y el financiamiento de los planes de adaptación al cambio climático. “Por eso, es tan importante examinar cómo surgen [esas conceptualizaciones], cómo se utilizan y cuáles son sus efectos” (p. 16).

El libro de Felli, cuyo título alude a La gran transformación, de Karl Polanyi, se compone de una introducción, donde el autor expone los fundamentos teóricos del trabajo; seguida por cuatro capítulos en los que presenta, con base en datos y fuentes que no son una referencia constante en la literatura especializada, su análisis histórico del concepto “adaptación” y; finalmente, un apartado de conclusiones, que contiene un sumario del trabajo y una insinuación de respuesta a la crisis del calentamiento global. En el capítulo 1 (“Crisis climática y la sobrevivencia del capitalismo”), el autor describe cómo, en la década de los setenta, principalmente en Estados Unidos, empezó a comprenderse que el cambio climático era un desafío científico, cierto, pero también un problema existencial para el propio capitalismo. Por eso, a partir de interpretaciones neomaltusianas y deterministas ambientales, se pensó en fórmulas que garantizaran la acumulación de capital: básicamente, acciones de adaptación al calentamiento global porque, en esa época, la noción de mitigación de CO2 era secundaria.

En el capítulo 2 (“El evangelio de la flexibilidad”), el autor expone que los economistas neoliberales reformularon los términos del cambio climático. Se trataba, según ellos, de uno más de tantos problemas que afectaban a la sociedad, lo que era un síntoma del fracaso del Estado. Ante la incertidumbre inherente al calentamiento global, promovieron el “evangelio de la flexibilidad”, el cual establecía que la crisis podría ser superada e, incluso, aprovechada, en la medida en que los individuos y las instituciones fueran más reactivas, flexibles y adaptables; cualidades todas que se concentraban en el mercado y sus mecanismos, que operan bajo la máxima: “puede usted contaminar en la medida en que sea capaz de pagar” (p. 44).

Por su parte, el capítulo 3 (“Clima y mercado: la doble sacudida”) se ocupa de examinar cómo la mayoría de las acciones adaptativas diseñadas por los organismos internacionales están alineadas con el neoliberalismo, en tanto que, “para decirlo sin rodeos”, aduce Felli, “el impacto del calentamiento global se está utilizando para ampliar los mecanismos del mercado y aumentar la integración de las poblaciones marginales en el mercado global” (p. 68). Uno de los casos que el autor presenta sobre este punto es la contratación de microseguros y el otorgamiento de microcréditos a pequeños propietarios rurales como instrumento de adaptación. ¿El resultado de las así llamadas microfinanzas? Usura, un negocio redondo y una adaptación fallida porque se crea una vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado que se suma a la vulnerabilidad ante un clima alterado.

Finalmente, en el capítulo 4, (“Migrantes climáticos: de la amenaza a la seguridad a la instrumentalización empresarial”) Felli analiza un cierto tipo de discurso que mezcla argumentos neomaltusianos, deterministas y racistas, el cual suele invocarse para explicar el desplazamiento de los “migrantes climáticos”. De acuerdo con esta línea de argumentación, al desplazarse, los migrantes “ya no son víctimas ‘pasivas’ [del cambio climático], sino emprendedores de sí mismos, capaces de resolver espontáneamente cualquier desafío que se les presente y, al hacerlo, incrementan el bienestar general” (p. 100), tanto de los países receptores como de los expulsores.

Según David Harvey, a lo largo de los siglos el capitalismo ha demostrado una notable capacidad para reproducirse en las condiciones más críticas, como en situaciones de desastre (Harvey, 2014, p. 243). La gran adaptación parece convalidar este postulado porque, en el contexto del cambio climático, el capitalismo ha continuado reproduciéndose y aun expandiéndose. “Bien podemos preguntarnos si los programas de adaptación al cambio climático que se han puesto en marcha realmente buscan reducir la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas o, más prosaicamente, aumentar su adaptación al capitalismo global” (Felli, 2021, p. 15), cuestiona Felli, desde luego, conociendo la respuesta.

REFERENCIAS

Felli, R. (2021). The Great Adaptation. Climate, Capitalism and Catastrophe. Londres: Verso. [ Links ]

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, Traficantes de Sueños. [ Links ]

IPCC. (2021). Annex VII: Glossary. In IPCC, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, A. Pirani, S. Connors, C. Péan, S. Berger, . . . B. Zhou (Eds.), Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 2215-2256). Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación del capital. Madrid: Traficantes de Sueños. [ Links ]

Taylor, M. (2018). Adaptation. En N. Castree, M. Hulme y J. D. Proctor, Companion to Environmental Studies (pp. 8-12). Oxford: Routledge. [ Links ]

UNFCCC. (2015). United Nations Climate Change. Recuperado el 3 de junio de 2022, de El acuerdo de París: Recuperado el 3 de junio de 2022, de El acuerdo de París: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-acuerdo-de-parisLinks ]

1Felli es licenciado en geografía de la Universidad de Lausana (2003), máster en teoría política en SciencesPo (París, 2005), doctor en ciencias políticas en la Universidad de Lausana (2011) y posdoctorado en las universidades de Manchester (Reino Unido), York (Canadá) y Basilea (Suiza).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons