SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue107Instituto Geográfico Nacional (2021). La pandemia COVID-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020Pinzón Ríos, G. (Coord.) (2021) Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.107 Ciudad de México Apr. 2022  Epub June 20, 2022

https://doi.org/10.14350/rig.60553 

Reseñas

García Redondo, J. M. (Ed.) (2021). Percepciones y representaciones del mar de California (1533-1829)

Karina Busto Ibarra* 

*Universidad Autónoma de Baja California Sur

García Redondo, J. M.. 2021. Percepciones y representaciones del mar de California (1533-1829). Granada: Editorial Comares, 292p. ISBN: 978-84-1369-088-9.


Este libro forma parte de la colección Nuestro mar. Historia ambiental del golfo de California (siglos XVI-XXI), dirigida por Micheline Cariño Olvera, una obra de largo alcance que propone analizar la presencia humana y su impacto sobre un gran espacio marino que incluye los litorales de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y el norte de Jalisco.

¿Cómo estudiar a este mar en su conjunto? ¿Se puede hablar de unidad entre los elementos que lo componen? La tesis que subyace a la colección de cuatro volúmenes es que las relaciones asimétricas de apropiación y explotación del golfo de California han sido una constante histórica, que se puede analizar desde el enfoque de la historia ambiental. Es decir, ¿cómo han sido las relaciones de los seres humanos con su entorno en esta región del noroeste del país? ¿Qué significado ha tenido el Golfo, cómo se ha percibido y vivido a lo largo de cinco siglos? Los autores plantean una nueva mirada donde el objeto de estudio no son los conquistadores, los exploradores, los misioneros, o los antiguos habitantes del territorio, aunque todos ellos aparecen aquí. La mirada está dirigida al mar, al que han llamado “nuestro mar”, el mar de California, conocido también como Mar Bermejo, Mar Rojo, Mar Roxo de Cortés, Golfo de California, Seno Californio o Mar de Cortés (León-Portilla, 2001; del Río, 1990).

El volumen I de la colección cubre el periodo de 1533 a 1829 y se compone de seis capítulos ordenados cronológicamente. En el primero Micheline Cariño, M. Teresa Egea Molines y Wendy Domínguez proporcionan una panorámica de las sociedades prehispánicas y su relación con el mar: pericúes, guaycuras, cochimíes y cucapá (península de Baja California), seris (Sonora), mayo (Sinaloa) y wirraritari (Nayarit). El referente común entre los grupos que aún subsisten es que comparten una identidad biocultural en donde el elemento marino es central en su cultura y visión del mundo.

En el segundo capítulo José María García Redondo se enfoca en las primeras expediciones e impresiones del mar Bermejo. El autor analiza imágenes visuales, metáforas, descripciones y comparaciones, que le permiten identificar algunos antecedentes culturales que condicionaron las miradas sobre el mar entre 1530 y 1540. Por ejemplo, en el imaginario europeo permeaba la idea de que “a la diestra mano de las indias hubo una isla llamada California […] la cual fue poblada de mujeres negras” (p. 37), tomada de la novela de caballería las Sergas de Esplandián. Desde 1533, cuando llegaron los primeros exploradores a la región, el mar, aún por conocerse, se representaba geográficamente en mapas que trazaban nuevos conocimientos al describir un espacio imaginado y construido desde la ideología europea.

Las exploraciones de los siglos XVI y XVII estuvieron marcadas por la noción de que existía una zona rica en oro y perlas. Este es el tema que aborda Micheline Cariño en el tercer capítulo, donde se analiza el mito perlero como componente esencial del imaginario que llevó a los navegantes a explorar las aguas del mar de California, de tal forma que a esta etapa se le ha llamado “el siglo de los buscadores de perlas” (p. 81). La Corona otorgó licencias reales para la autorización de pesca de perlas, a cambio del compromiso para contribuir en la demarcación, exploración y protección de costas del Golfo y del Pacífico, lo que llevó a un paulatino agotamiento de los bancos perleros.

Siguiendo un orden cronológico, en el capítulo cuarto José María García Redondo nos lleva a las navegaciones, reconocimiento y explotación de los recursos marinos de mediados del siglo XVI al XVIII. En este periodo los motivos que impulsaron las nuevas incursiones fueron el descubrimiento de la ruta de tornaviaje (de Manila a Acapulco), la búsqueda del estrecho de Anián (anhelado atajo entre el Atlántico y el Pacífico por el norte del continente), el interés por determinar si la California era una isla o una península, y el atractivo de placeres perleros y otros recursos naturales como perlas, pesca, sal, minas. Uno de los aspectos más novedosos de este texto es que el autor propone un esbozo de “hidrografía histórica”, es decir, una historia de los reconocimientos marítimos que explica a partir de elementos geográficos que definen el afán de los exploradores y colonizadores por conocer el medio y dominarlo.

Los intentos de colonización durante esta etapa dieron lugar al poblamiento definitivo de la península en 1697 con la llegada de los jesuitas, tema del quinto capítulo, escrito por Salvador Bernabéu y Micheline Cariño. Aquí se estudia la ocupación misional, la exploración del litoral californiano por parte de los propios misioneros y el surgimiento de población civil en la península. Los autores analizan la presencia jesuita en la California desde la perspectiva del mar, por lo que destacan la importancia de las embarcaciones que garantizaron el éxito de la ocupación misional y que además contribuyeron al avance de los reconocimientos geográficos.

En el sexto y último capítulo Salvador Bernabéu se refiere a los cambios ocurridos tras la expulsión de los jesuitas en 1767 y los nuevos intentos de gobernanza y visiones ilustradas que prevalecieron hasta 1829, año de cierre temporal del libro que nos ocupa. Las acciones del visitador José de Gálvez repercutieron en la fundación de nuevos puertos como San Blas, en la implementación de acciones militares y en la creación de nuevas rutas marítimas que llevaron a la colonización de la Alta California. Este periodo se caracterizó por la explotación de recursos marinos, para lo cual se formaron nuevas empresas comerciales a cargo de particulares. Más allá de lo que ocurría en el Golfo, surgieron miradas científicas sobre el mar Bermejo, a la vez que algunos jesuitas expulsados, como Miguel del Barco y Juan Jacobo Baegert, completaron el conocimiento de la historia natural que se tenía de estas tierras.

Un componente destacado del libro, en particular en los capítulos cuarto y quinto, es el uso de mapas antiguos para ilustrar los procesos de cambio en la geografía del golfo de California y sus costas. Un mar que se imaginaba, pero que también se conocía y delineaba conforme se iba navegando, describiendo y habitando. Las percepciones y representaciones del Golfo se forjaban tanto por los rasgos culturales de los europeos, como por los conocimientos que se iban generando al navegarlo. Una ausencia en el contenido del libro es que la discusión se centra en la península sin considerar el papel que jugó la contracosta en el impulso a las exploraciones que dieron lugar al conocimiento de ese mar (Vidargas, 1982; Mathes, 1982, Pinzón, 2020).

Sin duda la novedad de esta obra es que propone un análisis desde lo marino, que rompe con los esquemas tradicionales de entender los procesos históricos desde lo terrestre. Mediante el enfoque de la historia ambiental, se destaca que el pasado no se entiende sin conocer cómo a lo largo de los siglos las personas le han dado sentido y significado al espacio geográfico que las define. Este primer volumen de la colección Nuestro mar constituye el antecedente para comprender un fenómeno de larga duración, que incluye al tiempo presente y que busca reflexionar sobre el origen de las relaciones asimétricas en el golfo de California.

Referencias

Del Río, I. (1990). A la diestra mano de las Indias. Descubrimiento y ocupación colonial de la Baja California. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

León-Portilla, M. (1989). Cartografía y crónicas de la Antigua California. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fundación de Investigaciones Sociales A.C. [ Links ]

Mathes, M. (1982). Baja California in the Spanish Maritime Service, 1720-1821. Southern California Quarterly, 62(2), 113-126. [ Links ]

Pinzón Ríos, G. (2020). De embarcaciones luengas a pataches y goletas. Las naves usadas, construidas o compradas en costas novohispanas para las misiones californianas. En P. Osante, J. E. Covarrubias, J. Manríquez, J. D. Vidargas y N. Leyva (Coords.), Caminos y vertientes del septentrión mexicano: Homenaje a Ignacio del Río. (p. 133-150), México: Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de México. [ Links ]

Vidargas del Moral, J. D. (1982). Navegación y comercio en el Golfo de California 1740-1824. Tesis de licenciatura. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons