SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número103Capel, Horacio (2019). Azares y decisiones. Recuerdos personales, Ediciones Doce Calles, Madrid. 333 pp., ISBN: 978-84-9744-250-3Shelley, M. W. (2019). Andanzas por Alemania e Italia (1842-1843). Traducción y selección de Alejandro G. Ormerod. México: Editores Minerva/Universidad Autónoma de Nuevo León. 238 pp. ISBN: 978-607-98460-I-5 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.103 Ciudad de México dic. 2020  Epub 09-Mar-2021

https://doi.org/10.14350/rig.60288 

Reseñas

Gomes, P. C. C. Parente-Ribeiro, L. (Orgs.) (2019). Formas de la sociabilidad. Una geografía de los espacios públicos en Río de Janeiro. Granada: Universidad de Granada, 304 pp., ISBN 978-84-338-6515-1

Rafael Augusto Andrade Gomes* 

* Programa de Posgrado en Geografía, Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Editor adjunto de la revista Terra Brasilis. Red Brasileña de Historia de la Geografía y Geografía Histórica

Gomes, P. C. C.; Parente-Ribeiro, L.. 2019. Formas de la sociabilidad. Una geografía de los espacios públicos en Río de Janeiro. Granada: Universidad de Granada, 304 pp. ISBN: 978-84-338-6515-1.


Los capítulos que integran el libro Formas de la sociabilidad. Una geografía de los espacios públicos en Río de Janeiro (Gomes y Parente-Ribeiro, 2019) se originan en los proyectos de investigación coordinados por Paulo Cesar da Costa Gomes y Leticia Parente Ribeiro, ambos docentes del Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), en el ámbito del grupo de investigación Territorio y Ciudadanía, entre 2013 y 2018. Forma parte de la Colección Eirene, una iniciativa conjunta entre los Institutos de la Paz y los Conflictos (Universidad de Granada) y la Editorial de la Universidad de Granada, que viabiliza la publicación de estudios que abordan la paz, la violencia y los conflictos, y reúne 14 artículos1 de colaboradores del mencionado grupo, divididos en cuatro secciones: 1) superficies; 2) ocupaciones; 3) discontinuidades; 4) extrañezas.

A pesar de que Paulo Cesar da Costa Gomes es el autor de la presentación y del capítulo inicial, este libro da continuidad a la amplia agenda de investigaciones sobre los espacios públicos y las escenas urbanas de la ciudad de Río de Janeiro que el autor empezó con la fundación del grupo de investigación Territorio y Ciudadanía, en 1995, y la publicación de Condição Urbana: Ensaios de Geopolítica da Cidade (Gomes, 2002). Es cierto, sin duda, que los supuestos para la investigación geográfica de los espacios públicos ya se encuentran en una serie de artículos escritos por Gomes entre finales de la década de 1990 y el inicio de la década siguiente, como A dimensão ontológica do território no debate da cidadania (Gomes, 1997), que presenta la reconfiguración del territorio necesaria para la fundación de la polis democrática en la Antigua Grecia, y A cultura pública e o espaço. Desafios metodológicos (Gomes, 2001), donde el autor discute las dificultades teóricas y metodológicas en el estudio geográfico de temas que, hasta entonces, habían sido poco o nada abordados por los geógrafos brasileños: democracia, ciudadanía y cultura pública.

Para seguir explorando el contenido de este libro, es necesario, asimismo, que hagamos algunas observaciones sobre el título. Es un hecho conocido y atestiguado por varios autores (Boyce y Clark, 1964; Frolov, 1975; Cosgrove, 2008) que, al menos en la literatura geográfica del siglo XX, las expresiones forma, morfología, aspecto y apariencia formaban parte del vocabulario de los geógrafos al describir ciudades. Para Gomes y Parente-Ribeiro (2019, p. 36), “la palabra ‘forma’ así puede ser entendida como un conjunto de superficies que definen un cuerpo. Es, en este caso, de una materialidad física, de una figura concreta”. Además de este entendimiento, añaden los autores, la palabra “forma” también se usa como sinónimo de “manera”, “molde” o “carácter”. Así considerada, al atribuir el título “formas de la sociabilidad” al libro, los autores sostienen que existe un tipo de fenómeno (la sociabilidad) que se expresa espacialmente como un dibujo, una configuración física. Pero, en definitiva, ¿qué es la sociabilidad?

El concepto de sociabilidad, desarrollado sistemáticamente por Georg Simmel (1858-1918) a principios del siglo XX, tiene un papel central en la obra organizada por Gomes y Parente-Ribeiro (2019). La sociabilidad, según la definición de Simmel (2006) en un trabajo publicado en 1917, es una forma de interacción social en la que el objetivo primordial del individuo es la propia interacción, ponerse en contacto y encontrarse con otros individuos; la sociabilidad, refuerza Simmel (2006, p. 64, traducción libre), es “un ejercicio libre de todos los contenidos materiales”. Esta definición presupone que, necesariamente, reconocemos la existencia de una forma de interacción entre individuos, despojada de cualquier interés y de finalidades definidas a priori, tales como “instintos eróticos, impulsos religiosos, objetivos de defensa” (Simmel, p. 60, traducción libre), entre muchos otros propósitos que alientan a que un individuo interactúe con los demás. Gracias a esta definición de Simmel (2006), los autores del libro están respaldados para considerar la sociabilidad como solo una forma, entre las tantas posibles, de interacción entre individuos.

Como otras ciudades, Río de Janeiro tiene una inmensa variedad de espacios de sociabilidad, es decir, puntos que polarizan las situaciones de encuentro social de los individuos, como lo demuestra la siguiente lista nada exhaustiva: bares, restaurantes, discotecas, shopping centers, calles y plazas. Del mismo modo que en investigaciones anteriores de este grupo, la mirada de los investigadores de este libro no se dirigió a cualquier tipo de espacio de sociabilidad, sino a un tipo específico de espacios de la ciudad, los públicos: “Nuestra atención está dirigida a estos ‘lugares’ donde el evento principal, el interés que moviliza, es el encuentro social, o sea, un variado y heterogéneo grupo de personas se dirige hacia un ‘lugar’ público con el objetivo final de encontrar a otras personas” (Gomes y Parente-Ribeiro, 2019, p. 27).

Finalmente, el concepto de espacio público merece un comentario. Los espacios públicos se estructuran gracias a la combinación de tres propiedades (Gomes, 2012): 1) un conjunto de normas que garantizan la convivencia democrática y establecen la isonomía de los ciudadanos; 2) una configuración material, es decir, un lugar físico; 3) comportamientos individuales e interacciones sociales. Al observar con detenimiento los espacios públicos de una ciudad, aunque los tres ingredientes estén presentes, nos damos cuenta de que algunos de ellos “parasitan la ‘escena’ pública, monopolizan la expresión de la vida urbana en determinados centros” (Gomes, 2008, p. 190, traducción libre). En ocasiones, ciertos espacios públicos funcionan como metonimias de la ciudad: este es el caso, por ejemplo, de las playas de la zona sur de la ciudad de Río de Janeiro, que desde hace algún tiempo han sido centrales en el imaginario2 asociado a la identidad carioca. ¿Cuáles son las formas de sociabilidad en los espacios públicos de la ciudad de Río de Janeiro?

La primera sección del libro, titulada “Superficies”, se compone de cuatro artículos cuya temática se relaciona “directamente con la extensión física, el dibujo, el revestimiento del espacio o sus equipos” (Gomes y Parente-Ribeiro, 2019, p. 34). Con énfasis, sobre todo, en las superficies arenosas, con césped y en las aceras de los parques y playas más emblemáticos de la ciudad, la Playa de Copacabana, el Parque do Flamengo, el Parque de Madureira y la Quinta da Boa Vista, los autores presentan un cuadro de la asociación entre las formas físicas de la vía pública y las formas de ocupación de los usuarios. Las aceras, por ejemplo, están ocupadas por diversas actividades que van mucho más allá de la pura funcionalidad de los desplazamientos individuales, una función privilegiada por el diseño y la legislación urbanísticos. Por otro lado, la segunda sección, denominada “Ocupaciones”, reúne cuatro artículos que tienen como objetivo explicar la organización de determinadas situaciones de sociabilidad a partir de características físicas transitorias, como la luz, la sombra, los sonidos, la circulación y la centralidad.

La tercera sección, dedicada a las “Discontinuidades”, profundiza la idea de la clasificación o la cualificación espacial como un instrumento de control de interacciones y de convivencia social. Los espacios públicos, si se conciben como escenarios de la vida pública en las grandes ciudades, expresan y están constituidos por discontinuidades y límites. Para comprender el significado de estas discontinuidades, por ejemplo, si pensamos en un muro o un alambrado, hay que considerar el significado ambiguo de los límites. Por un lado, los límites permiten diferenciar, clasificar y separar los tipos de uso y comportamiento en los espacios públicos. Por el otro, también pueden funcionar como una interfaz entre los espacios que los distinguen, es decir, los límites actúan como reguladores de usos, ritmos y accesos. Además de las discontinuidades materiales, como los muros y alambrados antes mencionados, existen otras discontinuidades abordadas en los tres capítulos de dedicados al tema, como el ejemplo de la “noche que divide el día” y de las relaciones entre la vida pública y la vida online en los dispositivos electrónicos.

Los tres textos que componen la sección final, “Extrañezas”, presentan al público las investigaciones realizadas por tres investigadores extranjeros, “un historiador de América Latina, un politólogo alemán y un geógrafo francés” (Gomes y Parente-Ribeiro, 2019, p. 33), que colaboraron con este grupo de investigación. Vemos, a través de la mirada de estos autores, rutinas, comportamientos y rituales de interacción que no percibiríamos, salvo en una condición de exterioridad propia de la condición de extranjero. Los textos recogidos aquí presentan, en cierto modo, un mosaico o, para usar la misma metáfora visual, al inicio, un conjunto de escenas de la vida urbana en los espacios públicos de Río de Janeiro. Se trata de la presentación de un “imaginario espacial”, es decir, “un álbum de imágenes, un atlas de informaciones geográficas” (Gomes, 2017, p. 141, traducción libre). Al entrar en este universo de imágenes sobre la vida pública y urbana de Río de Janeiro, se convocará al lector, sin que este se dé cuenta, a reflexionar sobre las formas físicas, los comportamientos y los valores que dan espesor a otros lugares y situaciones de encuentro social.

REFERENCIAS

Boyce, R. y Clark, W. (1964). The concept of shape in Geography. Geographical Review, 54(4), 561-572. [ Links ]

Cosgrove, D. (2008). Geography and Vision. Londres y Nueva York: I. B. Tauris. [ Links ]

Frolov, Y. (1975). Measuring the shape of geographical phenomea: a history of the issue. Soviet Geography, 16(10), 676-687. [ Links ]

Gomes, P. C. C. (1997). A dimensão ontológica do território no debate da cidadania: o exemplo canadense. Revista Território, 1(2), 43-62. [ Links ]

Gomes, P. C. C. (2001). A cultura pública e o espaço. Desafios metodológicos. En Z. Rosendahl y R. L. Corrêa (Orgs.), Religião, identidade e território (pp. 93-114). Rio de Janeiro: Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. [ Links ]

Gomes, P. C. C. (2002). A condição urbana. Ensaios de geopolítica da cidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. [ Links ]

Gomes, P. C. C. (2008). Cenários para a geografia: sobre a espacialidade das imagens e suas significações. En Z. Rosendahl y R. L. Corrêa (Orgs.), Espaço e cultura: pluralidade temática (pp. 187-209). Rio de Janeiro: Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. [ Links ]

Gomes, P. C. C. (2012). Espaços públicos. En I. E. Castro, P. C. C. Gomes y R. L. Corrêa, Olhares Geográficos. Modos de ver e viver o espaço. (pp. 19-42). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. [ Links ]

Gomes, P. C. C. (2017). Quadros geográficos. Uma forma de ver, uma forma de pensar. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil . [ Links ]

Gomes, P. C. C. y Parente-Ribeiro, L. (Orgs.: 2019). Formas de la sociabilidad. Una geografía de los espacios públicos en Río de Janeiro. Granada: Universidad de Granada. [ Links ]

Simmel, G. (2006). Questões fundamentais da sociologia. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor. [ Links ]

1El volumen de Formas de la sociabilidad (Gomes y Parente-Ribeiro, 2019) también tiene tres textos iniciales: 1) un prólogo firmado por Daniel Hiernaux-Nicolas; 2) una presentación escrita por Juan Luis de las Rivas Sanz; 3) la introducción de los organizadores, Paulo Cesar da Costa Gomes y Leticia Parente Ribeiro.

2A pesar de todas las polémicas sobre el contenido de la expresión imaginario, la usamos de acuerdo con Gomes (2017, p. 141, traducción libre), quien la define de la siguiente manera: “un conjunto articulado de innumerables escenas, de relaciones y flujos, en el que la sucesión de imágenes produce diferentes significados y arreglos de significado intercambiables”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons