SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número103El papel del trabajo de campo en la geografía: de las epistemologías de la curiosidad a las del deseoRaitano, M. (2020). La città storica un tempo era nuova. Cinque considerazioni. Siracusa: LetteraVentidue. 156 pp. ISBN: 978-88-6242-437-0 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.103 Ciudad de México Dez. 2020  Epub 09-Mar-2021

https://doi.org/10.14350/rig.60284 

Reseñas

Schelhaas, B., Ferretti, F., Reyes Novaes, A., Schmidt di Friedber, M. (2020). Decolonising and Internationalising Geography. Essays in the History of Contested Science. Cham: Springer Nature AG/International Geographical Union 140 p. ISBN 978-3-030-49516-9 (eBook)

Gerónimo Barrera de la Torre* 

*University of Texas at Austin

Schelhaas, B.; Ferretti, F.; Reyes Novaes, A.; Schmidt di Friedber, M.. 2020. Decolonising and Internationalising Geography. Essays in the History of Contested Science. Cham: Springer Nature AG, International Geographical Union, 140p. ISBN 978-3-030-49516-9 (eBook),


La descolonización de la geografía ha recibido mayor atención en los últimos años cuestionando desde dónde se producen los conocimientos geográficos, cuál es el locus de enunciación, y qué autores, temas y epistemes continúan siendo silenciados. Como menciona Federico Ferretti, uno de los editores de este volumen, existe un rezago importante incluso en temas de las geografías radicales y subalternas en las que los autores y los temas son en su mayoría del norte global o de habla inglesa (Ferreti, 2020, p. 1168). Aunque, como el mismo autor refiere, hay importantes esfuerzos, desde Latinoamérica, a través de los cuales se busca descentralizar los estudios sobre la historia y filosofía de la geografía, lo que permite una mayor inclusividad en estos temas. Igualmente, una mayor diversificación y descentralización han generado nuevos espacios que posibilitan historias de la geografía tanto más internacionales como subversivas del orden epistémico prevalente.

Decolonising and Internationalising Geography. Essays in the History of Contested Science es el resultado de dos simposios organizados en 2017 por la Comisión de Historia de la Geografía de la Unión Geográfica Internacional: “Geography as an international science” y “Critical, radical and postcolonial geographies and cartographies from early approaches to present-day debates”. Un tema central a través de los capítulos de Decolonising and Internationalising Geography es la relevancia del espacio en la producción de conocimiento, por lo que la transferencia y circulación de igual manera juegan un papel crucial en la transformación del conocimiento. El diálogo y la comunicación entre conocimientos que transitan lugares y culturas es uno los puntos centrales del libro, pues a través de los casos examinados es posible comprender la complejidad que subyace a la producción de conocimiento. Como los editores de esta obra enfatizan, los textos muestran una “visión plural, donde en vez de la ‘pureza’ cultural, lo que uno valora son nociones como ‘pensamiento fronterizo’ y la ‘trans-modernidad’ para entablar un diálogo que trascienda la esencialización de culturas” (Schelhaas, et al., 2020, p. viii). Igualmente, los editores consideran los retos que implica la decolonización de los conocimientos geográficos cuando estructuras, prácticas e instituciones no son cuestionadas. Con esto en mente, dejan claro que los contenidos no discuten directamente estos retos, ya que más bien ofrecen investigaciones empíricas desde diferentes puntos del mundo, pero si se encuentran imbricadas en las diferentes aproximaciones a lo decolonial y el internacionalismo (Schelhaas et al., 2020: IX). El libro está compuesto por 11 capítulos y una introducción por parte de los editores. De estos capítulos, cuatro se centran en América Latina, dos en Asia, uno en Europa, dos se enfocan en una revisión histórica de las sociedades geográficas y de la Unión Geográfica Internacional, mientras que los dos restantes destacan discusiones teórico-conceptuales y estéticas. Y logra aproximarnos a un “pluralismo disciplinario” en la conjunción entre internacionalización, decolonización y una perspectiva histórica que añade un matiz sugestivo.

A continuación, comento algunos de los capítulos del libro considerando el lugar y la temática en la que se enfocan, en vez del orden de la obra, pues me parece que ello muestra la pluralidad de aproximaciones, la amplitud de temas y también de las ausencias. Los cuatro textos que examinan casos en América Latina discuten la circulación del conocimiento geográfico. Tres de estos capítulos se abocan a las formas en que nuevos campos de conocimientos han emergido en Latinoamérica. “Pioneers of Latin American Critical Geography: Josué de Castro and Antonio Núñez Jiménez”, por María Verónica Ibarra García y Edgar Talledos Sánchez, nos acercan a dos figuras en Brasil y Cuba que enfocan la perspectiva crítica de la disciplina y que anteceden a la línea crítica anglosajona, cuestiona así la trayectoria de la geografía en la región y muestra las genealogías que han quedado relegadas. Por su parte, el capítulo “Mapping Cross-Cultural Exchange: Jaime Cortesão’s Dialogues and Documents in the Role of Indigenous Knowledge in Brazilian Exploration”, de André Reyes Novaes, discute las formas en que Jaime Cortesão, un geógrafo de origen portugués que trabajo varios años en Brazil, investigó el papel que tuvieron los indígenas y su conocimiento en la exploración del territorio y la producción de mapas. Este geógrafo, que trabajó en el análisis de mapas del siglo XVIII, entre las décadas de 1940 y 1950, argumentó una mayor influencia y agencia de los indígenas en la producción de mapas de exploración. Con la idea de ‘encuentros cartográficos’ (cartographic encounters) y la noción de ‘hibridismo’, este capítulo muestra el complejo contexto en el que los mapas de exploración fueron coproducidos y cómo los intercambios los definieron como artefactos híbridos. Larissa Alves de Lira examina en su capítulo “Pierre Monbeig and the Geohistory of Brazil” el desarrollo de una perspectiva diferente sobre la formación del capitalismo en la periferia, definido por el contexto brasileño y la experiencia que el geógrafo francés tuvo durante su estancia en la Universidad de São Paulo. Así como la autora cuestiona cómo Monbeig concibió una “geohistoria de Brasil” vinculada con la geohistoria del mundo mediterráneo desarrollada por Braudel, al mismo tiempo era única en su congruencia con la realidad espacial de Brasil, enfocada en parte en la subjetividad de los actores. De esta manera, la epistemología geográfica francesa fue transformada y modelada en parte por el contexto brasileño y el mismo territorio de Brasil.

En el caso de los capítulos que refieren a las organizaciones de la geografía, tanto a las sociedades como a la unión internacional, se perfilan nuevas líneas de investigación para comprender y repensar el pasado de la disciplina. En su ensayo “‘Our Field Is the World’: Geographical Societies in International Comparison, 1821-1914”, Maximilian Georg y Ute Wardenga reflexionan en torno al proyecto en el que investigan las sociedades geográficas del mundo a través no solo de su “estructura, actividades, intereses y evolución”, sino de las relaciones transnacionales que establecieron entre las mismas. Considerando las dimensiones nacionalistas, colonialistas o imperialistas que estas sociedades desarrollaron, los autores buscan además demostrar las conexiones transnacionales e intercambios por las que conocimientos y patrones espaciales fueron cimentados. Por otra parte, Bruno Schelhaas y Stephan M. Pietsch examinan los archivos de la Unión Geográfica Internacional en su capítulo “(Re-) Writing the History of IGU? A Report from the Archives” donde exploran “las posibilidades y límites para re-escribir la historia internacional de la geografía” (2020, p. 127). Como mencionan los autores estos archivos contienen una cantidad importante de información tanto visual, datos de la administración, como de intercambios que permitirán generar mapas y visualizaciones de las interconexiones entre los miembros de dicha organización. En parte, como mencionan los autores, el interés por revisar estos archivos se da en el contexto de la celebración del centenario de la IGU en 2022 y los 150 años del primer Congreso Internacional de Geografía, en 2021.

Por otro lado, uno de los capítulos que discute aspectos teórico-conceptuales, “Do Not Cross. The ‘North/South’ Divide: A Means of Domination?” escrito por Pascal Clerc, interroga el patrón binario “Norte/Sur” que con los años ha “naturalizado” la división del mundo en dos tipos de países y regiones. Examinando publicaciones francófonas, el autor sigue el desarrollo de este “patrón espacial” que determina la construcción del conocimiento geográfico sobre el mundo basado en jerarquías que esencializan una realidad mucho más compleja, heterogénea, contradictoria y complicada. En otro apartado, que atañe tanto a la episteme como a la estética geográfica, Verónica C. Hollman, en “Drone Photography and the Re-aestheticisation of Nature”, explora la forma en que la fotografía por medio de drones transforma los imaginarios geográficos de la naturaleza. Utilizando como caso las imágenes de la aplicación Dronestragram, el capítulo reflexiona de forma interesante sobre la necesidad de cuestionar la manera en que estas representaciones de la naturaleza son producidas y propone cuestionar los silencios y ausencias que cierto tipo de composiciones producen, pasando muchas veces inadvertidas.

Decolonising and Internationalising Geography es un libro que conjuga una variedad de aproximación que lo hace valioso, útil, interesante para aquellos interesados en la historia de la geografía y en la epistemología de la geografía. Si bien, como los editores de este volumen dejan claro desde el principio, los capítulos del libro no discuten directamente los retos que la cuestión de la decolonialidad y la internacionalidad conllevan, los textos nos acercan a una pluralidad de visiones que pueden informar futuros acercamientos a la historia de la disciplina y sus bases teórico-conceptuales. Me parece un libro relevante para estudiantes o docentes interesados en estos temas y perspectivas de la disciplina, además de una serie de casos centrados en América Latina que lo hacen aún más atractivo. Lamentablemente, como parte de la colección Historical Geography and Geosciences de la editorial Springer, el libro tiene un costo muy alto que seguramente hará difícil su difusión y que definitivamente afectará la circulación de los conocimientos producidos por los autores.

REFERENCIAS

Ferretti, F. (2020). History and philosophy of geography I: Decolonising the discipline, diversifying archives and historicising radicalism. Progress in Human Geography, 44(6), 1161-1171. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons