SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue102Macías Medrano, J. M. (2019). En la senda del desastre: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tornados de 2014 y reacciones sociales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 154 pp., ISBN 978-607-486-546-2Fuentes Vega, A. (2017). Bienvenido Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España. Madrid: Ediciones Cátedra. 335 pp., ISBN 878-84-376-3686-3 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.102 Ciudad de México Aug. 2020  Epub Mar 09, 2021

https://doi.org/10.14350/rig.60197 

Reseñas

Ramírez Bernal, M. (2018). El océano como paisaje: Pageant of the Pacific: la serie de mapas murales de Miguel Covarrubias. (Colección: Geografía para el siglo XXI. Serie: Libros de investigación, núm. 23.) México: Instituto de Geografía, UNAM. 103 p., ISBN 978-607-30-0958-4

Mariana Favila Vázquez* 

*Museo de Templo Mayor Instituto Nacional de Antropología e Historia

Ramírez Bernal, M.. 2018. El océano como paisaje: Pageant of the Pacific: la serie de mapas murales de Miguel Covarrubias. Geografía para el siglo XXI, Libros de investigación, núm. 23, México: Instituto de Geografía, UNAM, 103p. ISBN: 978-607-30-0958-4.


El libro de Mónica Ramírez Bernal es un estudio sobre las narrativas espaciales creadas por el artista, antropólogo y geógrafo Miguel Covarrubias; en particular de los mapas murales que decoraron el edificio temático Pacific House construido en la Treasure Island, en la bahía de San Francisco, California, donde se llevó a cabo la Golden Gate International Exposition entre 1939 y 1940. La autora, historiadora de formación, ya había tenido un primer acercamiento con la cartografía producida por Covarrubias en su tesis de licenciatura (2013), en la cual estudio el mapa mural de este autor titulado: Geografía del arte popular en México (1951). Este libro, en particular, surge de su participación en el proyecto Miguel Covarrubias y el arte del Pacífico: hacia una historia de contactos y difusión (PAPIIT IN402416) y es su tesis de maestría en Historia del Arte, que el Instituto de Geografía de la UNAM tuvo el acierto de publicar como libro universitario. Se integra por una presentación de la directora de dicho proyecto académico, Rita Eder, emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas, una introducción, cuatro capítulos y una sección de conclusiones.

El análisis de los mapas elaborados por Covarrubias se concentra en el proceso creativo y cartográfico de la idea del océano Pacífico como una gran cuenca rodeada de cuatro frentes terrestres: Asia, Australia, América del Norte y América del Sur, donde el inmenso cuerpo de agua funciona como un entorno de integración espacial de distintos grupos humanos a lo largo del tiempo, y constituye un paisaje cargado de significados geopolíticos. La dimensión semiológica de los mapas y su estudio como mecanismos visuales de comunicación e instrumentos de poder se retoma de las propuestas John Brian Harley (2005).

Vale la pena mencionar que la aproximación al estudio de los paisajes marítimos representados en distintos soportes, ya sean mapas, documentos históricos o fotografías se ha vuelto de interés en el medio académico mexicano. Ejemplo de esto son las obras recientemente coordinadas por Guadalupe Pinzón Ríos y Flor de María Trejo Rivera (2015 y 2019), así como por Leopoldo González Aguayo y Mónica Velasco (2019), donde se presentan distintas lecturas sociales y culturales del mar a lo largo de la historia.

Tal vez uno de los ejes más interesantes del libro de Ramírez Bernal sea el entretejido entre la cartografía y el arte, donde los mapas se interpretan como obras artísticas y como representaciones culturales de las dinámicas de interacción entre las sociedades humanas, la tierra firme y los espacios acuáticos. Para abordar dichas representaciones, la autora nos brinda el contexto biográfico de Miguel Covarrubias, de tal manera que podemos entender que, en sus viajes y exploraciones, la visualización del entorno le permite recrear los paisajes mediante fotografías, pinturas o bosquejos que finalmente dan lugar a los mapas como paisajes dinámicos, identitarios y que revelan la profundidad histórica del océano Pacífico.

Los intereses expansionistas de los Estados Unidos, así como los contextos académicos de la geografía y la antropología que propiciaron la obra de Miguel Covarrubias son explorados en el primer capítulo, con la descripción del proyecto de los mapas para la Golden Gate International Exposition que decoraron los muros del edificio Pacific House. La visión antropológica de Covarrubias se explica por el auge de las teorías del difusionismo y la delimitación de áreas culturales que caracterizó el contexto académico de la primera mitad del siglo XX y que se encontraba íntimamente relacionado con las políticas imperialistas de los Estados Unidos. La agenda política y académica estadounidense encontró un vehículo de difusión en la producción de la serie de los mapas Pageant of the Pacific del artista mexicano.

En esta primera sección podemos encontrar también la descripción de los contextos arquitectónicos donde se expusieron los mapas. La narrativa de la autora nos permite entender las analogías espaciales multiescalares que se construyeron para celebrar la feria internacional y que, a manera de fractales, reprodujeron una y otra vez el océano Pacífico como una cuenca independiente contenedora de múltiples relaciones humanas (vale la pena referir al reciente trabajo de Carla Lois (2018) sobre la configuración espacial de las exposiciones universales y la creación que ahí se da de un nuevo orden geopolítico internacional). Este rasgo en el proyecto cartográfico de Covarrubias y de la misma feria, la representación del Pacífico como una región independiente, sobre todo de Europa, se atribuye al cambio en el discurso para dejar de considerar al océano Atlántico como un escenario privilegiado y utilizar los mapas, entre otros artefactos, como mecanismos para ejercer “una influencia real en el desarrollo de la economía y política del mundo contemporáneo” (Ramírez, 2018, p. 45).

En el segundo capítulo, la autora se ocupa de resolver la interrogante sobre las razones tras la elección del artista mexicano, Miguel Covarrubias, por las instituciones estadounidenses encargadas del proyecto académico y la organización de la Golden Gate International Exposition, para la elaboración de la cartografía en cuestión. Aquí es donde Ramírez explora la relación entre cartografía y arte a través de la figura y caracterización de Miguel Covarrubias, como un científico de las ciencias sociales y como un artista reconocido. Así mismo, dilucida en esta sección la relación entre los mapas y las pinturas, como objetos que no necesariamente son tan distantes entre sí y que comparten un punto de partida: la visualización del entorno.

En el tercer apartado del libro, titulado: “Las ilustraciones como modelos a escala”, Ramírez reconstruye el proceso de creación de la serie de los seis mapas murales que representan las temáticas antropológicas, sociales, económicas y naturales elegidas por Covarrubias y los académicos que impulsaron el proyecto de Pageant of the Pacific. El recorrido por cada uno de ellos, así como su descripción individual y la interpretación sobre los criterios ontológicos que guiaron su creación, resulta de lo más interesante, pues nos da el panorama completo y coherente de la serie cartográfica a través de los bocetos y elementos que los constituyeron. La inclusión de los mapas encartados y descritos enriquece enormemente este capítulo eminentemente analítico.

La última sección del libro sitúa la serie cartográfica de carácter corográfico de Covarrubias dentro de una larga tradición de representaciones del océano Pacífico, y permite comprender el giro geográfico con el que dicho entorno se vuelve central dentro de un discurso geopolítico internacional. El Atlántico ya no es el protagonista de la historia universal, ahora lo es el Pacífico y los mapas de Covarrubias sirven para sustentar esta idea y crear un nuevo “imaginario geográfico” (Ramírez, 2018, p. 21). Sobre si este proyecto tuvo éxito o no, el lector podrá realizar sus propias conjeturas, junto con las presentadas por la autora en su sección de conclusiones.

El trabajo en sí es resultado de un proceso minucioso realizado desde la historia del arte y la geografía cultural, que seguramente se verá enriquecido con la próxima integración de la autora a un programa de doctorado en la Universidad de Columbia (NYC), donde continuará con sus pesquisas sobre los mapas como objetos complejos que integran ideas científicas, políticas y artísticas. Esta investigación documental se nutrió de la lectura de la correspondencia entre los involucrados en la creación de los mapas, así como de las visitas a los siguientes archivos: el de María Elena Rico Covarrubias, la David Rumsey Historical Map Collection, el Archivo Miguel Covarrubias en la Universidad de las Américas-Puebla y la Casa Archivo Luis Barragán. Sin duda, la investigación de Mónica Ramírez Bernal se integra a la producción académica universitaria reciente que, con un enfoque interdisciplinario, busca reivindicar el papel de los mares y océanos en la historia de la cartografía, la antropología y la historia.

REFERENCIAS

González Aguayo, L. A. y M. Velasco Molina (Coords.) (2019). La Talasopolítica mexicana I. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Harley, J. B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Lois, C. (2018). ¿Geopolíticas de mundos efímeros? La performatividad de los mapas de las Exposiciones Universales y los órdenes mundiales que crearon (Chicago 1893, París 1900 y Nueva York 1939). Terra Brasilis (Nova Série), 10. Recuperado de http://journals.openedition.org/terrabrasilis/3377Links ]

Pinzón Ríos, G. y F. de M. Trejo Rivera (Coords.) (2015). El mar: percepciones, lecturas y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Trejo Rivera, F. de M. y G. Pinzón Ríos (Coords.) (2019). Espacios marítimos y proyecciones culturales. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons