SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número102Atkinson, R. (2020). Alpha City. How London Was Captured by the Super-Rich. Londres: Verso. 256 pp., ISBN 978-1-78873-797-5Gerber Bicecci, V (2019). La compañía. México: Almadía Ediciones 200 pp., ISBN 978-607-8667-10-9 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.102 Ciudad de México ago. 2020  Epub 09-Mar-2021

https://doi.org/10.14350/rig.60192 

Reseñas

Jabardo Pereda, V. (2019). Territorio, poder e identidad. Autonomías y estado plurinacional en Bolivia (Colección: Geografía para el siglo XXI. Serie: Libros de investigación, núm. 21) México: Instituto de Geografía, UNAM. 259 pp., ISBN 978-607-02-9842-4

Gerónimo Barrera de la Torre* 

*University of Texas at Austin

Jabardo Pereda, V.. 2019. Territorio, poder e identidad. Autonomías y estado plurinacional en Bolivia. Geografía para el siglo XXI, Libros de investigación, núm. 21, México: Instituto de Geografía, UNAM, 259p. ISBN: 978-607-02-9842-4.


La colonialidad permea las estructuras sociales en América Latina. El caso de Bolivia no es la excepción, pero sí ha sido este país un ejemplo de la potencia y la innovación de formas organizativas en el contexto de las luchas encabezadas, en mayor medida, por movimientos indígenas. Territorio, poder e identidad. Autonomías y estado plurinacional en Bolivia nos aproxima a los movimientos etnopolíticos que han logrado territorializar la lucha contra el Estado moderno, creando espacios que articulan alternativas contrahegemónicas, cuestionando el modelo imperante de gobernar, de pensar el vínculo con lo no humano y continuar con la lucha por descolonizar los territorios americanos. Frente a esto, el golpe de Estado de noviembre pasado, que resuma venganza étnica, ha instaurado un gobierno de inspiración fascista que trae, por fin, a la “Biblia de vuelta al Palacio de gobierno”. Y si bien el proyecto liderado por Evo Morales ya era sujeto de críticas y del desencanto de las mismas poblaciones indígenas que lo respaldaron, el resentimiento, el racismo y la violencia que permearon esta “transición” muestra la persistencia de las más arraigadas formas de exclusión y sujeción. Territorio, poder e identidad es una obra relevante en el contexto actual donde las alternativas a los modelos capitalista y estatista se convierten en proyectos imperiosos, y nos muestra los espacios contradictorios que deben navegar las comunidades y sus autoridades frente a los proyectos hegemónicos, entre la construcción de espacios para la autodeterminación y la instauración de modelos estatales plurinacionales.

Territorio, poder e identidad es una reflexión teórica e interdisciplinaria sobre los procesos y las propuestas de transformación social de los movimientos indígenas en Latinoamérica. En su investigación la autora utiliza, sobre todo, dos perspectivas de análisis, la escuela de pensamiento decolonial y el sistema-mundo, lo que genera un enriquecedor diálogo crítico entre ambas. El libro examina alternativas al modelo estatal moderno que han generado los movimientos indígenas, o etnopolíticos, y que son centrales para entender lo que sucede en Bolivia y Latinoamérica en general. Pero también es un acercamiento crítico que nos invita a reflexionar sobre los procesos de descolonización liderados por estados plurinacionales cuestionando los alcances y la capacidad de estos aparatos para superar la racionalidad moderna/colonial. El libro aporta una reflexión incisiva que expone los alcances, límites y paradojas que emergen bajo la coyuntura actual donde las autonomías juegan un papel contradictorio como proyecto emancipatorio, como parte del proyecto decolonial. De esta manera, la autora cuestiona “¿qué hay de real en el proceso descolonizador de las estructuras estatales de matriz colonial y de refundación del Estado?” (2019, p. 11); “¿se puede hablar de emancipación cuando la estructura colonial se mantiene intacta y vigente hasta día de hoy?” (2019, p. 216).

Virginia Jabardo ha trabajado el tema de los movimientos indígenas en América Latina, y en particular en Bolivia, desde su investigación de doctorado realizada en la Universidad Autónoma de Madrid. En su tesis doctoral (2013) la autora examinó aspectos de la identidad, las luchas por la tierra y los bosques centrándose en la región del territorio indígena Mojeño-Ignacia, en la región amazónica boliviana. El libro aquí examinado es parte de la investigación posdoctoral de la autora en el Instituto de Geografía de la UNAM entre 2014 y 2016. Por otro lado, ha publicado artículos relacionados a temas que en este libro se discuten, como la tenencia de la tierra en poblaciones indígenas de la Amazonía boliviana (2011) y luchas por la tierra en la Huasteca potosina (2016).

La primera sección del libro, “Cartografiando el territorio y la identidad”, se aboca a la discusión de los conceptos centrales que definen este texto. Territorio, poder e identidad son examinados e historizados en un ejercicio por mostrar las formas en que dichos conceptos se entretejen haciendo énfasis en las formas en que las reivindicaciones de los pueblos indígenas se espacializan, en cómo la identidad se construye espacialmente. Al mismo tiempo, la autora se adentra en su posicionalidad y las problemáticas de la representación, una cuestión central en la lucha decolonial y en la crítica de la modernidad europea que se ha supuesto definitiva. Así, transitamos por los paradigmas de pensamiento desde donde suscribe la autora una reflexión en torno a las formas del discurso que desplaza a los sujetos representándolos por medio de formas ajenas a su visión del mundo e incluso los cosifica. Jabardo Pereda nos invita a aceptar este locus de enunciación, a aceptar la inevitable lectura filtrada y enfocarse en evidenciar la situación por la que pasan las colectividades subyugadas. El capítulo 2, “La trialéctica territorio-poder-identidad”, debate los diferentes paradigmas de la identidad como herramienta de análisis social, su construcción y representación enfocándose en su carácter instrumentalista, es decir, como estrategia de acción colectiva o instrumento político. A través de este capítulo, la autora examina el papel del Estado en la producción de identidades al vigilar y controlar dichas reivindicaciones bajo un discurso que administra, naturaliza y fija las identidades. El intricado, ambiguo y contradictorio camino a través del cual se legitiman identidades vía el Estado, el cual funge como ente que determina las posibilidades dentro de su lógica, imponiendo su disciplina. Pero también las formas en que la etnicidad moviliza, articula y canaliza las luchas políticas indígenas, así como ésta se vincula a la definición de espacios reconocidos jurídicamente que territorializan estas identidades. El capítulo finaliza con una reflexión en torno a estas geografías de la identidad, del referente territorial que ha emergido como fundamental en las luchas por espacialidades alternativas.

El capítulo 3, “Modernidad, proyecto colonial y crítica decolonial”, nos adentra en el debate de los preceptos que definen el proyecto de la modernidad y el colonial, su otra cara, desde la crítica decolonial enfatizando la epistemología moderna y el modelo estadocéntrico que han apuntalado la imposición de este proyecto. La autora discute la implantación del proyecto de la modernidad en el espacio geográfico diverso de América Latina, con las consecuencias devastadoras que aún perviven, mostrando como esta ha sido un espacio periférico constitutivo de la misma modernidad. Ello se enlaza con la discusión de la producción de categorías, de la clasificación de los individuos en la que jerárquicamente se define la sociedad. Un nosotros y los otros que es identificado por la colonialidad del ser y remite a las formas de subordinar e identificar a los sujetos como respuesta a la diferencia colonial. Más adelante, el capítulo examina la incorporación de América Latina en la economía-mundo capitalista, que significó la inmersión de este territorio en una lógica devastadora del capital y la territorialidad homogénea del Estado moderno. Actualmente, el modelo implementado por la nueva izquierda latinoamericana se enfrenta a una encrucijada al tratar de articular neoextractivismos con alternativas como el buen vivir. Finalmente, la autora termina el capítulo ponderando la crítica decolonial, mostrando sus aportes, pero también las ambigüedades y límites de esta escuela de pensamiento.

En el capítulo 4, “Bolivia y América Latina. El mundo y Bolivia”, la autora hace primero una revisión histórica breve de la instauración del orden colonial en América Latina y, en particular, en Bolivia, y evidencia las formas de coerción y su actualización a través del tiempo, así como historias de resistencia y lucha. Destaca, por ejemplo, cómo el Estado ha desposeído de tierras a los pueblos indígenas como parte del proyecto colonial y moderno, o la implementación de marcos pluriculturales en el neoliberalismo para disciplinar a las sociedades, una forma actualizada de colonización. Más adelante, este capítulo examina la crisis de legitimidad por la que pasa el Estado-nación moderno en Latinoamérica y las luchas que en este contexto han emergido por la apropiación del territorio por parte de pueblos indígenas. Las dos últimas secciones se adentran en las formas de resistencia y de reivindicaciones basadas en la identidad y el territorio las cuales se han transformado generando cambios en la retórica, el discurso y la praxis de los movimientos indígenas. Se debate el significado del proyecto autonómico inmerso en el Estado plurinacional, un proyecto que no busca desparecer el Estado sino transformarlo. Estas dos secciones son interesantes pues abonan a la actual discusión sobre alternativas a los proyectos modernos y coloniales.

La autora aboga por perspectivas no esencialistas, vislumbrando en el horizonte el diálogo intercultural, siempre observando las dualidades, ambigüedades, contradicciones que emergen y están supeditadas a contextos, coyunturas y al desarrollo de los pueblos y sus territorios. Si bien muestra los aportes de la crítica decolonial, también advierte de los riesgos que tiene que “asumir con rigor ortodoxo” dicho discurso, lo que puede producir un acercamiento estrecho y binario entre modernidad-premoderno, y cerrar las puertas al diálogo.

Como tema central del trabajo, resulta significativo el debate que hace la autora sobre las autonomías, poniendo en evidencia su complejidad y su carácter procesual. En este sentido, “Las autonomías constituyen un espacio de encuentro, de diálogo, en el que ambas espacialidades, la estatista y la espacialidad de la resistencia, convergen, se yuxtaponen” (2019, p. 213). El texto hace hincapié en esta disyuntiva, en las formas en que el modelo autonómico impulsado por el estado plurinacional se convirtió en un arma de doble filo. Por ejemplo, diseñadas “desde arriba” se mantienen acotadas por el modelo estatal, se resisten en acoger una espacialidad contestataria y silencian reivindicaciones indígenas. Así, la autora cuestiona, “¿no es sino la autonomía indígena una estrategia para ahondar en el control de los grupos étnicos con la ilusión de ampliar las libertades y avanzar, como consecuencia, hacia la igualdad del conjunto de la ciudadanía?” (2019, p. 225). Más allá de establecer un modelo de lo autonómico, la autora reflexiona en torno a lo acontecido en Bolivia y llama a una mayor producción teórica acerca de conceptos como las autonomías o la plurinacionalidad en su versión latinoamericana que permita construir un marco de análisis adecuado a las circunstancias de este territorio.

Territorio, poder e identidad es un libro relevante, útil para estudiantes, docentes y el público interesado en las dinámicas sociales que acontecen en Bolivia y la discusión de la dimensión territorial de los movimientos sociales. Es una valiosa exploración teórica sobre los procesos de reivindicación indígena de gran utilidad para adentrarse en los debates actuales en torno a la perspectiva decolonial, pero también a diversas aproximaciones teóricas y conceptuales que ayudan a comprender el complejo devenir de los pueblos en América Latina. Esto puede ser de amplio interés para aquellos que quieran adentrarse en algunas de las discusiones contemporáneas desde y de Latinoamérica. Es una obra de referencia que se suma a una cada vez mayor literatura sobre las alternativas, pero también los límites y contradicciones, que emergen cotidianamente en Latinoamérica.

REFERENCIAS

Jabardo, V. (2016). La lucha por la tierra en la Huasteca Potosina (México): de peones a patrones. Investigaciones Geográficas, 65, 153-168. [ Links ]

Jabardo, V. (2011). Dinámicas sociales de las poblaciones indígenas en la Amazonía boliviana. Prisma Social, 6, 1-27. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons