SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número101El paisaje a través de la mirada de Edgardo AragónII Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, Universidade de Brasília, Campus Central, Brasilia, 16, 17 y 18 de octubre de 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.101 Ciudad de México abr. 2020  Epub 02-Oct-2020

https://doi.org/10.14350/rig.60111 

Notas y noticias

Conferencia magistral: Mauricio Tenorio Trillo (2019). Historia y ciudad a pie / Conferencia (2019): Caminar ciudades

Gabriel Poot Mejía* 

* Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana


Tenorio Trillo, M. (2019a). Conferencia magistral: Historia y ciudad a pie. II Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Facultad de Arquitectura, UNAM, México: Auditorio Carlos Lazo, viernes 29 de noviembre de 2019 [grabación digital de Gabriel Poot, 42:43].

Tenorio Trillo, M. (2019b). Conferencia: Caminar ciudades. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México: Salón de Actos, jueves 28 de noviembre de 2019 [grabación digital de Gabriel Poot, 1:32:29].

Esta nota busca destacar algunas de las ideas presentadas por Mauricio Tenorio en dos conferencias en el marco del II Congreso Iberoamericano de Historia Urbana, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en coordinación con la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, entre el 25 y el 29 de noviembre de 2019, en el campus de la UNAM.

Tenorio Trillo, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Chicago,1 nos presenta lo que para él son los básicos de caminar ciudades. A partir de su experiencia como caminante, a ratos en Berlín, a ratos en la Ciudad de México, en Barcelona, en Chicago, nos muestra cómo caminar tiene un vínculo especial para él con el oficio de escribir y enseñar historia, así como también una forma particular de pensar la ciudad a pie.

En megalópolis como México o Río de Janeiro, caminar podría ser hoy un arte que desaparece, mientras que, en otros lugares como Dallas o Monterrey nunca ha sido un verbo popular o un lugar común; ante esto el autor se pregunta: “¿qué efectos producen las trashumancias urbanas y las largas andanzas sobre el asfalto? (…) ¿qué fue primero caminar o pensar?” (Tenorio, 2019a).

Sin pretender añadir nada nuevo a la amplia literatura y filosofía que se ha escrito al respecto (Careri, 2017; De Certeau, 1996 y Solnit, 2015), Tenorio distingue tres esencias humanas que se integran en la acción de caminar: cuerpo, conciencia y sociedad. Andar conjunta “la existencia del mundo pasa al ritmo de uno y uno mismo acontece en esa experiencia del lugar y del espacio” (Tenorio, 2019a). Aquí el autor reclama al auditorio en tono irónico: “¿por qué la obsesión por el fleneire?, como si perderse en la ciudad no fuera más que ir en peregrinación al santuario de san Walter” (Tenorio, 2019a). Además, se opone a una visión psicogeográfica, en boca de urbanistas y arquitectos, en donde caminar es igual a subversión y transformación de la realidad urbana.

Para él caminar ciudades no es tanto, es más como un vicio, un vicio cercano a pensar, a leer y escribir; una tarea difícil, pero a fin de cuentas reconstituyente, y en algunos casos, este vicioremedio puede llegar a producir una especie de saudade de sí misma, en la nostalgia de la próxima ciudad por venir. En esta tonalidad Mauricio Tenorio nos ofrece cinco puntos para llevar, “to take away” y continuar la reflexión en casa.

  1. Caminar es atestiguar, nos vuelve testigos del otro y de la materialidad de nuestro entorno, y, además, explica, nos permite ser testigos de la “arquitectura de la arquitectura”; a partir de pavimentos, esquinas, jardines, edificios, etc., somos testigos de las intenciones, de sueños cumplidos y tragedias de otros tiempos. Aquí el autor hace referencia, por ejemplo, a la fachada de un edificio “a la Gaudí” del tiempo de la posguerra y que se encuentra en un rincón de Charlottenburg en Berlín; hace referencia a sus herrerías, a la curvatura de sus balcones, y se pregunta por cuál sería la impresión que hoy un paseante tendría ante aquellas imágenes de un Berlín hecho de ruinas.

  2. Caminar se asemeja a escribir y al lenguaje. Callejear es palabrear con los pies en un texto urbano. “Andar es formar oraciones con los trozos de andanzas obedeciendo y no a la geometría de la ciudad” (Tenorio, 2019a). “Cualquiera que camina tiene la sensación de contar, de narrar. (…) La sensación está ahí en cualquiera que es caminante de raza. Caminar es una manera de escribir e ir narrando, ir creando oraciones, repitiéndolas, anotándolas, corrigiéndolas” (Tenorio, 2019b). Es por esta razón que caminar apela también a la autoconciencia y al deseo de dejar huella y testimonio.

  3. Al caminar nos alejamos del ser y nos aproximarnos al estar siendo en la inmediatez y extrañeza del presente: Así, “el andar urbano dice que somos y estamos; mejor, dice que andamos siendo y que andamos estando” (Tenorio, 2019a). Al caminar dejamos el pesado dasein y nos dejamos afectar en nuestra identidad por el asfalto y los edificios.

  4. Caminar es un privilegio más que una actividad de ocio. Al caminar en la ciudad, también se experimenta en carne propia la “inutilidad” de la identidad en la topografía social que es la ciudad, al adoptar sin quererlo la identidad que los demás caminantes asignan a uno, mayormente negativa, como, por ejemplo, al caminar y ser o parecer negro en Chicago, o al ser mujer en México.

  5. Caminar es uno de los pocos ejercicios que permite una experiencia de la simultaneidad y “sentir la densidad absoluta del presente”. Nos sitúa en un tiempo suspendido, como testigos del aquí y el ahora que a la vez está siendo, ha sido y puede ser, en una sensación que es física, geográfica, cronológica, gramatical y personal. “La ciudad es siempre un presente en bulto que aglomera ayeres idos y mañanas perdidos” (Tenorio, 2019a), tanto de la historia de la ciudad como de la historia íntima con la ciudad. Para Mauricio Tenorio, por ejemplo, el volver a caminar por Postdamer Platz varios años después, implica además de los restos de pasados, recuerdos y futuros pasados de viejas caminatas, la aparición de otros futuros: “¿caerá otra bomba? (…) ¿cómo serán las ruinas de la Postdamer Platz que fue el futuro de la ruina, es decir, del siglo XX?” (Tenorio, 2019a).

Al tomar en consideración los cinco puntos básicos de andar ciudades, lo que sigue después es seguir caminando. Caminar ciudades puede ser también remedio de las fiebres de la vida. “Adiós Berlín. Volveré”. Concluye el autor.

Para finalizar con el itinerario de esta nota, como parte de su preparación para un viaje próximo a India, Tenorio nos invita a pensar las megalópolis como un fenómeno de historia urbana al que se le ha dado poca atención, en parte, por la falta de una estrategia capaz de capturarla. ¿Cómo pensar la ciudad latinoamericana desde la megalópolis? Las ciudades son neuronas en redes históricas, explica el autor, “son como nodos que luego se van conectando y hay que construir la materia gris que está alrededor que los conecta” (Tenorio, 2019b). En relación con este punto, una persona del público pregunta: ¿cómo relacionar en este sentido, una historia conectada, una historia global a partir de la ciudad, con lo que sería verlo a ras de suelo, caminando? ¿Podrías platicarnos un poco sobre este juego de escalas?

El problema es que yo caminando ciudades, también al ras del suelo, me doy cuenta de muchas cosas, por ejemplo, piensa una cosa: el cuerpo te lo pide y el cuerpo se siente bien al caminar en una ciudad como Barcelona cuyo espacio está perfectamente bien delimitado: un río, otro río, la montaña, el mar. El lenguaje de Barcelona lo dice, uno sube, uno baja. Todo está perfectamente delimitado (…). Barcelona es la gran ciudad europea en versión de bolsillo. (…) Piensa, una ciudad como Berlín, como es plana y no hay montañas te da una sensación de agobio porque no sabes donde estás. Como en Chicago, no hay fuera del lago, si no ubicas el lago no sabes donde estás, porque nada te dice donde estás. ¿Y que es lo que sucede? que yo creo que a mí lo que me ha producido esta misma sensación, a nivel de escala, como caminantes -y aquí hablamos entre colegas, no nos queda otra que, ni modo, se ha duplicado el trabajo, porque Barcelona te la acabas en dos horas- (…). Berlín no (…), tienes que hacerlo en dos o tres días, y a veces por semana y por sector, entonces caminas y caminas varios sectores para luego tratar de conectarlos. La ciudad de México es incaminable en su totalidad, pero puedes caminar por sectores (Tenorio, 2019b).

Según el parecer de este autor, cada ciudad está conectada a su propia red histórica o campo magnético a diferentes escalas, de la misma forma que cada nodo de la ciudad va a tener sus propias referencias según sus diferentes sectores, como en una especie de mini universo dentro del universo de la ciudad. Lo que nos queda, como caminantes y no como historiadores, es caminar muchas veces los mismos lugares e ir notando poco a poco esas conexiones y escuchando los ecos de otras partes.

REFERENCIAS

Careri. F. (2017). Walskapes. El andar como práctica estética, Barcelona: Gustavo Gili. [ Links ]

De Certeau, M. (1996). Andares de la ciudad. En La invención de lo cotidiano 1. México: Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia. [ Links ]

Tenorio Trillo, M. (2019a). Conferencia magistral: Historia y ciudad a pie. II Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Facultad de Arquitectura, UNAM, México: Auditorio Carlos Lazo, viernes 29 de noviembre de 2019 [grabación digital de Gabriel Poot, 42:43]. [ Links ]

Tenorio Trillo, M. (2019b). Conferencia: Caminar ciudades. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México: Salón de Actos, jueves 28 de noviembre de 2019 [grabación digital de Gabriel Poot, 1:32:29]. [ Links ]

Solnit, R. (2015). Wanderlust: una historia del caminar. Santiago de Chile: Editorial Heuders. [ Links ]

1Para una referencia más completa sobre el autor y sus publicaciones, visitar: https://history.uchicago.edu/directory/mauricio-tenorio

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons