SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número100El planeta Tierra y la humanidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.100 Ciudad de México dic. 2019  Epub 27-Feb-2020

https://doi.org/10.14350/rig.60044 

Editorial

Editorial


Entre 1969 y 2019 la revista Investigaciones Geográficas, publicada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UANM), ha construido un patrón de acumulación de conocimientos geográficos a lo largo de cincuenta años. Por sus páginas se vislumbran numerosas preocupaciones, dimensiones espaciales y visiones empíricas que atraviesan los contenidos, así como cambios profundos en sus ideas y en el diseño editorial a través de la coexistencia de diversas formas de pensar y practicar la investigación geográfica que, como polifonía, suenan simultáneamente las voces y tonos. En sus páginas hay una geografía contemporánea situada en las tradiciones del subsistema de la investigación científica de la UNAM. Un grupo de claves específicas intervienen en el trabajo y la elaboración cada artículo de la revista, cada una a su modo, como se verá a continuación.

La apertura inicia con lo más elemental de la investigación, los autores requieren formular las primeras preguntas, ideas y diálogos, ordenar los datos, caminar el territorio (con una variedad de formas de la superficie terrestre), la ciudad (entre las calles, plazas y barrios) o el paisaje (con sus sonidos, olores, colores, texturas y sabores), mirar los mapas (modernos, de los archivos o de la publicidad), las fotografías aéreas o satelitales, las tarjetas postales, los libros y los atlas (temáticos, regionales y nacionales), las imágenes y las novelas, los suelos, las rocas y los árboles. La apertura del conocimiento no se queda en una época pasada o en los primeros números de la revista, está presente en cada artículo, atañe a la naturaleza de la geografía y a un proceso de profesionalización de una comunidad académica inventada. La apertura del conocimiento geográfico se sitúa en los contextos políticos, ideológicos e intelectuales específicos, a la vez que se asocia a las prácticas situadas localmente.

Las influencias integran otra de las claves geográficas y actualizan la revista. Los autores traen de otros lados ideas, preguntas, equipos, libros, otras experiencias se adoptan, se adaptan, tienen tiempo de caducidad y caracterizan una época, un nicho académico, una o más generaciones, se activan tradiciones culturales, con nuevas preguntas o el uso de tecnologías y de técnicas. De una recepción pasiva del conocimiento, la difusión es vista, ahora, como un proceso de apropiación intelectual y de comunicación. Se activa la historia para estudiar las palabras, los enfoques, la memoria geográfica, las ideas y materiales en una perspectiva de circulación del conocimiento dentro de sistemas culturales más amplios.

La búsqueda es el apartado de las inquietudes y la curiosidad de los autores, es esencial en la investigación y en el diseño de los artículos. Se indaga en las bibliotecas, en las mapotecas, en una base de datos, en un encuentro personal, en una entrevista, a través de una encuesta o en un laboratorio, en el trabajo de campo (de día o de noche), en un mapa antiguo o moderno, en una fotografía, en un paisaje, en un viaje o una llamada telefónica, un correo electrónico o un “WhatsApp”, todo esto causa sorpresa y es donde interviene el azar, más de una vez.

La consolidación proviene del camino zigzagueante y paciente de la investigación, cambia el lenguaje de la comunicación de los autores, nacen nuevas gramáticas y vocabularios académicos, es la zona de la madurez de los artículos, las tesis y los proyectos, hay una circulación de ideas, de métodos, de las habilidades, de técnicas o la manipulación instrumental, todo esto bajo una nueva mirada, se mira más lejos, las fronteras intelectuales se vuelven porosas, no se vuelve por la misma senda, entonces, hay una nueva geografía.

Los artículos no se ordenan en una línea continua del tiempo, donde uno reemplaza a otro, cada uno tiene caminos abiertos, características específicas y momentos particulares, señalan cambios y evolución de las ideas y del plan editorial. Con ellos, la geografía construye nuevas espacialidades y participan diferentes generaciones, con sus propias preguntas y lenguajes textuales y visuales. Las claves anteriores se identifican con un conjunto de preguntas, de metodologías y técnicas contenidas a lo largo de la revista. En este espacio editorial, hay un vaivén de épocas y resultados, también de horizontes académicos, de intereses intelectuales y una polisemia de voces se dan cita en la revista del Instituto de Geografía. A los elementos de continuidad de la revista hay otros de cambio, otras claves ordenadas a continuación.

Los desafíos abren la interacción de los autores con otras especialidades, con la política o la internacionalización de las prácticas geográficas, es la clave de los retos, es decir la percepción de nuevas situaciones, estrategias, problemas o regiones o la aplicación de nuevas técnicas o metodologías, la integración de datos, la interpretación de mapas antiguos, la exploración de paisajes con remotos orígenes que desconciertan a los autores. En este renglón se encuentran, también, los vestigios de antiguos tsunamis, el cambio climático, los riesgos de desastres, las migraciones, las desigualdades regionales, la pobreza urbana o la identidad cultural. En cada uno se vuelve a tomar aire, para andar de nuevo y abrir rutas. La investigación se sumerge en problemas cada vez más costosos y complejos de abordar.

La unidad de la la geografía es, cada vez más, una demanda de las nuevas generaciones, en contra de una división con adjetivos, dispersa y fragmentada, que prevaleció por muchos años. Ahora, “muchos geógrafos han insistido en la necesidad de estudiar los fenómenos espaciales de una manera integrada, es decir, estamos evaluando que la división de la geografía en física y humana no es del todo eficaz para explicar las realidades del espacio actual” (Fernández, 2003:159). Este planteamiento atañe, sobre todo, al enfoque cultural de la geografía y el giro de las ciencias sociales “hacia la geografía”. Por esto, los autores buscan la unidad intelectual y la práctica de la geografía a través de una serie de ideas y de ejercicios que otorgan una nueva identidad profesional (Capel, 2001; Bailly, et al, 2018).

La diversidad, es una de las claves más complejas que se abren camino en las páginas de la revista, donde hay ideas abiertas, más allá de las fronteras intelectuales, para la construcción de una geografía universitaria que se sitúa entre la unidad y el conjunto, entre lo local y lo global, entre lo propio y lo ajeno. Los resultados son variados en cuanto a sus contenidos, sin embargo, se mantiene la coherencia geográfica a partir de considerar la dimensión espacial de los estudios, las soluciones integradoras o el tránsito de un orden espacial a otro. El lenguaje visual es una ventana poco abierta en la geografía mexicana y requiere una mayor atención para la investigación del cambio geográfico. Hay numerosas fuentes y la incorporación de las imágenes, por ejemplo, vuelven visibles antiguas y nuevas experiencias y enseñanzas de interés geográfico que demandan nuevas preguntas y rutas de trabajo.

Este ordenamiento de palabras clave, es una forma de detectar los contenidos de la revista Investigaciones Geográficas del Instituto de Geografía de la UNAM. El lector encontrará no solamente un lugar de primera magnitud en el mundo editorial iberoamericano y procesos comunicativos, también la ampliación de los horizontes académicos, los intereses intelectuales y la polisemia de la geografía. De lo anterior es ejemplo este número 100 de la revista, una edición especial integrada por un grupo de autores invitados, entre jóvenes, a medio camino o bien conocidos en el mundo académico. En su trabajo hay una variedad de ideas, temas, métodos y resultados procedentes de varias regiones y nichos académicos que han interactuado con los editores de la revista, el resultado está a la vista. Una selección de trabajos que combinan intereses disciplinarios, como la cultura visual y pensamiento geográfico (Novaes, Oliveira y Ferretti), con temas de actualidad: de lo local y escala urbana, patrimonio y defensa democrática (Reboratti, Cabrales y Ribera Carbó), la informalidad, vivienda, violencia e inversiones en contextos bien acotados (Varley y Saucedo-Berry), hasta la escala global, impactos ambientales, planificación neoliberal, sustentabilidad, riesgos y vulnerabilidad (Verstappen, Córdoba-Gago, García-Jouault-Romero, Bocco y Alcántara).

Agradecemos ampliamente a los autores por su respuesta entusiasta con que han atendido el llamado de la revista Investigaciones Geográficas para la integración y formación de los contenidos de esta edición especial. Los 100 primeros números contienen un total de 1140 artículos, reseñas, trabajo de campo, notas y editoriales disponibles en una plataforma de acceso público, en archivos abiertos y en formato electrónico. Es, por tanto, una colección digital. Este largo y ancho camino ha sido sorprendente y alentador. Este trabajo coordinado ha inventado una comunidad académica y editorial especializada en la geografía mexicana que incide, con sus resultados, en las funciones sustanciales de la Universidad Nacional Autónoma de México: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

REFERENCIAS:

Bailly, A. Salazar, A. y Núñez, A. (2018). Viaje por la Geografía. Una Geografía para el mundo. Una Geografía para todo el mundo. Santiago de Chile: RIL editores, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. [ Links ]

Capel, H. (2001). Dibujar el mundo. Borges. La ciudad y la geografía del siglo XXI. Barcelona: Ediciones del Serbal. [ Links ]

Fernández Christlieb, F. (2003). “La geografía humana y su enfoque cultural”, en Mendoza Vargas, H. (Coord.). Estudios de geografía humana de México (pp. 159-170). México: UNAM-Instituto de Geografía (Colección: Geografía para el siglo XXI. Serie: Textos Universitarios, núm. 13). [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons