SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número99Cumbre binacional sobre aguas subterráneas transfronterizas México-Estados Unidos, TecH20 Center, El Paso, Texas, 10 y 11 de abril de 2019Coloquio y Exposición Biobibliográfica: “Aquilino, años 20: entre el exilio y las geografías de Lisboa”, Biblioteca Nacional de Portugal (Campo Grande, 83), Lisboa, Coloquio: 16 de mayo de 2019 y Exposición: 16 de mayo a 30 de agosto de 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.99 Ciudad de México ago. 2019  Epub 25-Sep-2019

https://doi.org/10.14350/rig.59966 

Notas y Noticias

Annual Meeting. Association of American Geographers, Wardman Park and Shoreham hotels, Washington, D. C., 3-7 de abril de 2019

Gerónimo Barrera de la Torre* 

* Institute of Latin American Studies Universidad de Texas en Austin


La conferencia de la Asociación Americana de Geógrafos (AAG) tuvo lugar este año en Washington D.C. durante la primera semana de abril. Durante cinco días 8000 personas participaron en diferentes actividades, ello hace de este encuentro uno de las mayores en geografía. En esta ocasión las temáticas de la conferencia fueron: 1) geografía, ciencias de los SIG y salud; 2) geografías de los derechos humanos, y 3) la geografía física en las ciencias ambientales. Aunque estas temáticas ayudan a enfocar la discusión y organizar las mesas de trabajo, la conferencia es tan vasta que se pueden encontrar sesiones y talleres de temas diversos. Además del formato clásico de sesiones con presentaciones, durante estos cinco días se realizaron otras actividades como breves viajes de campo en Washington D.C. y alrededores, talleres, una sección de carteles, así como una sala de exhibiciones donde universidades exponen sus programas de estudio, entidades gubernamentales y privadas sus productos, y editoriales académicas venden libros y revistas. Por otro lado, tanto la AAG como algunas revistas académicas (Area, Antipode) organizan conferencias magistrales que cubren distintos temas en geografía; por ejemplo, en esta ocasión Eric Holder, quien fuera el abogado general de Estados Unidos con Barack Obama, expuso sobre el paisaje político en Estados Unidos, la redistribución de distritos electorales y la falsificación de elecciones. Por otro lado, la AAG organiza actividades y pone a disposición de los asistentes recursos relacionados con el desarrollo profesional y el mercado de trabajo en geografía. Lo que puede incluir sesiones sobre trabajo de campo en el área de biogeografía, mentorías, cómo publicar artículos en revistas de educación o cómo escribir propuestas de investigación para obtener becas.

Esta vez refiero a mi experiencia durante el evento, la cual estuvo definida por mis intereses actuales y las líneas de investigación o de pensamiento que sigo. Entre estas están cuestiones indígenas y campesinas, cartografías participativas, epistemologías y ontologías, así como aspectos de la conservación y geografías de los bosques. Así, una serie de sesiones a las que asistí se enfocaron en aspectos epistemológicos y ontológicos, las cuales parten de ideas como el pluriverso, la decolonización y las teorías críticas del sur. También es importante considerar la cantidad de presentaciones relacionadas con América Latina que sigue siendo un área de estudio regional importante en los Estados Unidos. En este contexto se expusieron trabajos que discutían tanto aspectos teóricos emergentes en esta región como estudios empíricos.

Una de las temáticas transversal en varias sesiones fueron las cartografías indígenas, contra-cartografías y su vínculo con dinámicas de desposesión de tierras o recursos. Desde un acercamiento enfocado en las formas de desposesión en el día a día, en comunidades de Latinoamérica, los exponentes de una de las sesiones (Situated modes of land grabbing in LA: everyday dispossession II) discutieron las formas en que la propiedad y las leyes de restitución de tierras han generado nuevos modos de desposesión. En particular es interesante el caso de comunidades campesinas en Colombia, analizado por Natalia Pérez, quien argumentaba cómo la propiedad es siempre contingente y su realización/representación son fluidas respondiendo al contexto en que se establecen. Una perspectiva de la propiedad que se basa, en parte, en la teoría del performance enfatizando las circunstancias en que se concretiza. Igualmente se discutió la conservación y su vínculo con la apropiación y el vaciamiento de territorios en Colombia y Chile, así como las consecuencias que ha tenido para los pueblos indígenas representados generalmente como guardianes de la naturaleza. En otras sesiones, (Indigenous mapping: contemporary debates, methodologies and outcomes y Beyond Legal Recognition: Mapping Dispossession and Other Methodological Openings for Counter-mapping) se examinaron alternativas a la producción cartográfica, particularmente frente a los avances en los SIG y herramientas como los drones. En este sentido tanto Renee Pualani Louise como Mark Palmer, quienes como miembros de pueblos indígenas han trabajado formas de representación cartográfica, discutieron los principales retos relacionados a las representaciones occidentales en las que se basa el diseño de mapas en SIG (Jonhson, Louise y Hadi, 2006). Cuestiones como el acceso a la información, la sacralidad de los espacios o la transmisión de conocimiento fueron centrales en el debate considerando que las nuevas tecnologías han reproducido practicas coloniales en la cartografía. Por otro lado, Sebastian Coquard, quien forma parte del colectivo Mappingback (mappingback.org), presentó una serie de colaboraciones con pueblos indígenas donde se re-imaginaron practicas cartográficas para crear representaciones donde fueron plasmadas sus nociones del territorio y la tierra. Los ejemplos que están disponibles en la página web del colectivo son de gran interés para aquellos que realicen cartografías colaborativas con cualquier grupo social.

En el terreno de las geografías indígenas y la producción del conocimiento, dos sesiones (Fostering relational accountabilities in indigenous geographies I and II) conjuntaron una serie de trabajos que abordaron otras formas de conocer que honran la diversidad epistémica poniendo énfasis en las perspectivas indígenas. A través de la reflexión sobre problemas ambientales y género en movimientos indígenas, marcos legales indígenas sobre la tierra o transmisión de conocimiento sobre la pesca en Alaska, esta serie de intervenciones apuntaron hacia la necesidad de replantear nuestro acercamiento a las múltiples espacio-temporalidades. En este marco, Susan Chiblow (2019), perteneciente al pueblo Nishnaabeg, discutió la noción del “aprendizaje doble” que refiere a una aproximación al conocimiento y su producción desde la experiencia de su pueblo. Así, para Chiblow conocer es una experiencia de comprehensión que atañe relaciones reciprocas y responsabilidades con los demás. Ello resulta en un acercamiento basado en la (auto) reflexión más que en la crítica, y se basa en formas de conocer como la observación directa, el aprendizaje experimental, las visiones y sueños, las ceremonias y escuchar a los ancianos.

En la conferencia magistral de Antipode (revista que celebra 50 años de existencia) dictada por la Kristin Ross, titulada “The Seventh Wonder of the Zad”, se discutieron las formas de lucha y resistencia durante la ocupación de los terrenos destinados a un nuevo aeropuerto en Nantes, Francia. Particularmente, Ross habló sobre las formas de organización comunitaria y descentralizada que prevalecieron, aunado a la variedad de grupos que en solidaridad se organizaron para defenecer estos espacios. A través de este proyecto de vida colectiva, de creación de territorios autónomos frente a los procesos de acaparamiento y desposesión por el Estado y el capital, la autora examinó las formas en que emergen formas positivas o activas de libertad bajo lo que denomina “el lujo de lo comunal” (Ross, 2015 y 2015a). Tal pluralidad era inesperada, y sobre todo los aspectos identitarios no fueron definitivos en la determinación de actividades comunitarias. Este aspecto fue discutido posteriormente en la sección de preguntas, pues por parte de la audiencia había dudas sobre la posibilidad de que un crisol de experiencias pudiera resultar en una organización horizontal y descentralizada que logró parar un proyecto del gobierno central.

Una forma de investigación y de representación que se ha impulsado en los últimos años por parte de un grupo en la asociación es el documental. Desde hace unos cuantos años se han desarrollado actividades que buscan integrar documentales y medios audiovisuales dentro del programa de la conferencia y que vinculen la geografía y el cine. Este esfuerzo se ha concretado en sesiones de cortos y mediometrajes hechos por geógrafos o vinculados al quehacer geográfico. Además, los videos que se presentan durante la conferencia están disponibles a través de la página de internet de la asociación lo cual hace accesibles estos valiosos materiales (filmgeographies.com). Aunado a ello se organizaron sesiones de presentaciones en relación al uso tanto pedagógico como en la investigación de los medios audiovisuales y la narrativa documental. En esta ocasión se proyectaron 12 cortos y mediometrajes que examinan cuestiones diversas como el cambio climático, trasformaciones del paisaje urbano o megaproyectos en territorios indígenas en Suecia. La inclusión del documental es, en mi opinión, una forma acertada de seguir expandiendo las fronteras de la disciplina y abre la puerta a nuevas formas críticas y reflexivas de hacer y cuestionar la geografía.

Como en la primera ocasión, me sorprendió la envergadura de esta conferencia, no solo por la cantidad de asistentes sino la variedad temática, de metodologías, formatos, etc. Aunque las perspectivas críticas son minoritarias, tanto en geografía social como física, existen espacios que permiten cuestionar las fronteras de la disciplina y que incluyen elementos de otras perspectivas (disciplinarias o no) las cuales enriquecen el quehacer geográfico. Con tal diversidad, al final de la conferencia emergen nuevas ideas y cuestionamientos, así como nuevas colaboraciones que, en mi caso, han abierto espacios para compartir conocimiento y experiencias.

REFERENCIAS:

Chiblow (Ogamauh annag qwe), S. (2019). Anishinabek Women’s Nibi Giikendaaswin (Water Knowledge). Water, 11(2), 209. [ Links ]

Johnson, J. T., Louise, R. P. y Hadi Pramono, A. (2006). Facing the Future: Encouraging Critical Cartographic Literacies in Indigenous Communities. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 4(1), 80-98. [ Links ]

Ross, K. (2015). Communal Luxury: The Political Imaginary of the Paris Commune. Nueva York: Verso. [ Links ]

Ross, K. (2015a). The Paris Commune and the Literature of the North. Critical Inquiry, 41(2), 269-288. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons