SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número99Smith, N. y Mitchell, D. (Eds.). (2018) Revolting New York: How 400 Years of Riot, Rebellion, Uprising, and Revolution Shaped a City, Athens, University of Georgia Press, ISBN: 9780820352800 (ebook)Lazcano, S.C. (2018) Sobre el nombre California. Instituto Sudcaliforniano de Cultura, La Paz, 157 pp. ISBN: 978-607-8609-23-9 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.99 Ciudad de México Ago. 2019  Epub 30-Set-2019

https://doi.org/10.14350/rig.59963 

Reseñas

Battle-Baptiste, W. y Russert, B. (Eds.) (2018) W. E. B. Du Bois’s Data Portraits: Visualizing Black America. The W. E. B. Du Bois Center at the University of Massachusetts, Amherst, Nueva York: Princeton Architectural Press, 144 pp., ISBN 978-1-61689-706-2

Mónica Ramírez Bernal* 

* Posgrado en Historia del Arte Universidad Nacional Autónoma de México

Battle-Baptiste, W.; Russert, B.. 2018. W. E. B. Du Bois’s Data Portraits: Visualizing Black America. The W. E. B. Du Bois Center at the University of Massachusetts, Amherst, Nueva York: Princeton Architectural Press, 144p. ISBN: 978-1-61689-706-2.


La Exposición Universal de París, celebrada en 1900, contó -como parte del pabellón de los Estados Unidos- con una instalación dedicada a demostrar el reciente progreso social de los afroamericanos habitantes de este país. La Exposition des Nègres d’Amérique fue organizada por el académico Thomas Junius Calloway, quien le comisionó a su antiguo colega universitario W. E. B. Du Bois un estudio sociológico acerca de la vida de esta población, tomado como punto nodal de su narrativa la abolición de la esclavitud. Pero realizar el estudio no podía ser suficiente, este tendría que ser traducido en imágenes para su exposición en el pabellón. Como resultado del encargo, se diseñaron aproximadamente 60 láminas con mapas, gráficas y otros dispositivos que fueron divididos en dos conjuntos: “The Georgia Negro: A Social Study” y “A Series of Statistical Charts Illustrating the Condition of the Descendants of Former African Slaves Now in Residence in the United States of America”.

Du Bois compiló los datos estadísticos necesarios con ayuda de un equipo que había conformado años atrás en un laboratorio de la Universidad de Atlanta. Si bien el estudio estadístico que le da veracidad a la información desplegada en las láminas es muy destacado, el mayor mérito del equipo liderado por Du Bois fue encontrar una manera bastante satisfactoria para traducir estos datos en imágenes. Como se demuestra a lo largo de este libro, estas cumplieron con la no muy sencilla labor de ser lo suficientemente atractivas para transmitir un mensaje claro a un público amplio.

Aunque, como bien los señalan los editores del libro, ya existen algunos estudios sobre la exhibición de Du Bois (Provenzo, 2013), la mayoría de ellos se han enfocado en el análisis de una serie de fotografías que acompañaron a las infografías y que también se mostraron en el pabellón. Defendiendo el hecho de que las cualidades estéticas de los mapas y gráficas son valiosas para estudiarse en sí mismas, este libro tiene la particularidad de darle un lugar preeminente a la reproducción de todas las láminas de la exposición, conservando incluso el orden en que fueron mostradas. El cuidado en el uso del color y la calidad en la impresión de las imágenes nos da una idea bastante clara del poder comunicativo que tuvieron en la época en que fueron exhibidas por primera vez.

En la opinión de los autores de los textos que sirven como introducción a las reproducciones, las láminas se sitúan en un punto paradigmático de la historia de lo que denominan la “visualización de datos”. El investigador Michael Friendly sostiene que el periodo que va desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX puede ser considerado como la “época dorada” del desarrollo de las gráficas estadísticas (Friendly, 2008). Entre muchos otros factores, Friendly expone la importancia del constante intercambio entre las gráficas y las innovaciones en el campo de la cartografía temática, que sirvieron para idear nuevos modelos que al utilizar un formato eminentemente visual pudieran comunicar datos efectivamente.

En este mismo sentido, los editores del libro sostienen que las láminas de Du Bois son producto del desarrollo de las ciencias estadísticas y la sociología durante el siglo XIX y que estas tuvieron una influencia para combatir la esclavitud en los Estados Unidos. Pero, en su opinión, estas imágenes también prefiguraron la manera en la que en el futuro se realizarían tanto la recolección de datos como el diseño con el que se presentaban. Como lo demuestran, el tipo de soluciones plásticas presentes en las imágenes del libro que nos ocupa fueron centrales para los movimientos de reivindicación afroamericana en el siglo XX. Por ejemplo, en el papel fundamental que el diseño de imágenes tuvo para el movimiento del Harlem Renaissance en la década de 1920.

Por otro lado, uno de los conceptos más interesantes en los que se apoya el libro es un estudio detallado de las llamadas “políticas de la visualidad”, desarrolladas por W. E. B. Du Bois a lo largo de sus numerosos textos. Retomando el término de “conciencia doble” ideado por el sociólogo y escritor, los autores exponen:

Du Bois utiliza el término “conciencia doble” para describir la experiencia de siempre verse a sí mismo a través de los ojos de otro -una alienación física y un aislamiento social producido por la condición “peculiar” de ser negro en América. Esta doble o duplicada conciencia también era, de acuerdo con Du Bois, una especie de “segunda mirada” que podría ser transformada de una maldición a un “regalo” que ofrecía una perspectiva única y superior acerca de las relaciones raciales, la sociabilidad e incluso de la existencia misma en el fin de siglo (Battle-Baptiste y Russert, 2018, p. 15).

De esta manera, a lo largo del libro se puede comprender que la “visualización de datos” no consiste solamente en la traducción de información cuantificable a un formato visual. Uno de sus aportes mas relevantes es proponer que, a través del acto de visualizar en sí mismo, se pueden generan nuevos patrones e incluso diferentes formas de conocimiento acerca de una realidad social que se desea pueda ser modificada.

Es verdad que, a lo largo de las páginas del libro, podemos ver mucho mas gráficas que mapas; sin embargo, es profundamente significativo que la lámina que introduce la exhibición de Du Bois sea precisamente un mapa dividido en dos hemisferios enmarcados por circunferencias. En esta imagen, se coloca al continente americano del lado izquierdo y, del lado derecho, al europeo, asiático y africano. Con el título “La distribución de la raza negra” el mapa utiliza finas líneas para mostrar las rutas del comercio de esclavos africanos hacía América y Portugal. Los territorios de las costas son coloreados con distintas intensidades para demostrar el progreso con el que, a lo largo de los siglos, los africanos comenzaron a poblar el continente americano partiendo de las costas del este y moviéndose paulatinamente al interior del territorio. Con una estrella negra se destaca al estado de Georgia, al cual Du Bois dedica la primera sección de las láminas, ya que en ese momento contaba con la población más grande de afroamericanos en los Estados Unidos.

Uno de los ensayos del libro, titulado “The Cartography of W. E. B. Du Bois’s Color Line”, escrito por Mabel O. Wilson, explora con detenimiento esta imagen para concluir que, al diseñar un mapa de lo que sería después conocido como el “Mundo Atlántico Negro”, Du Bois habría conseguido que una imagen se convirtiera en una historia visual que mostraba al público de la feria casi 400 años de tráfico de esclavos africanos. La autora reflexiona acerca del papel que jugaban los mapas dentro de las ferias mundiales del siglo XIX para mostrar a los habitantes europeos y estadounidenses los territorios que habían sido colonizados por sus gobiernos. El contraste entre los territorios colonizados representados en mapas y las nuevas tecnologías, que se mostraban en los pabellones de las metrópolis, tenía como finalidad que el mundo “primitivo” apareciera siempre como en un tiempo fuera del curso de la historia. Al utilizar un mapa como un dispositivo de historia visual, en palabras de la autora, “Du Bois y su equipo reinterpretaron los métodos cartográficos occidentales, que habían sido usados para marginalizar y explotar la vida de los negros, al reinscribir el mundo negro de vuelta en la historia y la geografía” (p. 42).

El resto de los mapas presentes en el libro son dignos de estudios individuales, pero algo que destaca en cada uno de ellos es el uso de colores que, gracias a su intensidad y contraste, los convierte en imágenes con un poder comunicativo particular. Contrario a las tendencias de la época, los mapas de Du Bois no tienen casi texto, números o algún otro elemento que nos proporcione una explicación detallada de lo que se pretende ilustrar en ellos. Es decir, los mapas confían principalmente en la potencia de sus formas para dar a entender su significado.

Este uso tan peculiar del color nos hace pensar que la “línea de color” -que Du Bois consideraba sería el problema mas importante del siglo XX- era algo más que una metáfora del prejuicio racial. Este término servía para demostrar cómo su uso también podría ser un factor de reivindicación. En uno de los textos clásicos de los movimientos de emancipación afroamericana, The Color Line, escrito por Frederick Douglass en 1881, se asegura que: “Si el hombre blanco tuviera la absoluta certeza de que el color es, en sí mismo, un tormento para él, no habría lugar para este en nuestro gran mundo. Los objetos de color lo confrontarían en cada punto del territorio… requeriría de un mundo sin color para poder vivir” (Douglass, 1881, p. 567).

REFERENCIAS

Douglass, F. (1881). The Color Line.The North American Review, 132(295), 567-577. Recuperado de http://www.jstor.org.pbidi.unam.mx:8080/stable/25100970Links ]

Friendly, M. (2008). The Golden Age of Statistical Graphics. Statistical Science, 23 (4), 502-535. Recuperado de http://www.jstor.org.pbidi.unam.mx:8080/stable/20697655. https://doi.org/10.1214/08-STS268 [ Links ]

Provenzo, E. (2013). W. E. B. Du Bois’s Exhibit of African Negroes: African Americans at the Beggining of the Twentieth Century. Maryland: Rowan and Littlefield. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons