SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número99Sklair, L. (2017) The Icon Project. Architecture, Cities, and Capitalist Globalization, New York: Oxford University Press, 352 pp., ISBN 978-0190464189Smith, N. y Mitchell, D. (Eds.). (2018) Revolting New York: How 400 Years of Riot, Rebellion, Uprising, and Revolution Shaped a City, Athens, University of Georgia Press, ISBN: 9780820352800 (ebook) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.99 Ciudad de México ago. 2019  Epub 25-Sep-2019

https://doi.org/10.14350/rig.59961 

Reseñas

Barrera de la Torre, G. (2017). Ontología del paisaje chatino: hacia “otras” Geografías. La(s) geografía(s) chatina(s) de la región de San Juan Lachao, Oaxaca. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 124 pp., ISBN: 978-607-9475-61-1

Alexandra Lamiña* 

* The University of Texas, Austin

Barrera de la Torre, G.. 2017. Ontología del paisaje chatino: hacia “otras” Geografías. La(s) geografía(s) chatina(s) de la región de San Juan Lachao, Oaxaca. ., México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 124p. ISBN: 978-607-9475-61-1.


El potencial ontológico de este trabajo surge cuando entendemos el paisaje desde múltiples experiencias, narraciones, discursos y valoraciones en los cuales está inmerso su autor. Un libro de corta extensión, pero su contenido condensa complejos temas a través del análisis del lenguaje como una forma de apropiación, significación y producción del mundo y del conocimiento. Estas reflexiones se enmarcan en una práctica de descolonizar el paisaje, tanto en el ámbito académico como en lo político. En el devenir de estas coyunturas, Gerónimo Barrera de la Torre nos presenta su postura epistémica y propuesta ontológica de las “Geografía(s) Chatina(s)” de la región de San Juan Lachao en el estado mexicano de Oaxaca, señalando que no existe una inequívoca realidad sino múltiples formas válidas de comprender y representar el mundo. Por esto, el estudio del “paisaje”, desde el mundo chatino, permite ampliar los límites disciplinarios de la geografía para aproximarnos al “entorno”, este último definido por el autor como un “continuo todo-caótico”. El autor nos invita a entender el paisaje desde otras perspectivas sin separar, fragmentar, privilegiar una mirada sobre otra.

En Ontología del paisaje chatino, Barrera de la Torre explora las tensiones del entendimiento del paisaje como representación de las interrelaciones humano y no-humano en el pensamiento geográfico moderno. El autor usa una innovadora propuesta metodológica a través de la geo-etnografía, junto a un análisis de importantes trabajos académicos, nacionales e internacionales, en geografía y antropología cultural, ecología política, estudios lingüísticos e históricos, así como trabajo cartográfico, fotográfico y de diagramación. Gerónimo Barrera de la Torre es geógrafo y maestro en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo que se deriva de sus estudios de maestría y de su vinculación con el pueblo chatino de San Juan Lachao, con cuyos habitantes, en palabras del autor, construyó un “entendimiento mutuo para conocer las formas en que se conciben y se conocen” los paisajes chatinos (2018, p. 22).

El estudio de los paisajes indígenas retoma importancia debido al avance y profundización de las lógicas modernistas/capitalistas de conservación y manejo de los territorios indígenas; procesos que velan y excluyen otros saberes y realidades. En este libro, el autor se propone desentrañar cómo lo chatino se “expresa y representa” desde otras realidades, mismas que se desenvuelve como parte de un proyecto en constante cambio frente a diversos hechos, actores y procesos. Durante estos encuentros y desencuentros, según el autor, se expresa el proyecto de vida chatino y, sobretodo, el entendimiento de sus paisajes en el presente. Un presente que conlleva situaciones de colonialismo, desarrollo y modernidad, donde el lenguaje y las palabras ocultan y borran otros saberes del paisaje en lugar de emergerlos como una forma de conocer la experiencia geográfica desde lo chatino.

Frente a esta preocupación y la necesidad de un “repensar del paisaje” como expresión y representación, Barrera de la Torre nos propone considerar las posibilidades del “ser del entorno y en el entorno” desde un marco pluriversal y decolonial para ampliar el estudio del paisaje como un medio de convergencia, complejidad, contradicción y análisis crítico. Y dado que las palabras ocultan antes que expresan realidades distintas al discurso dominante, el lenguaje adquiere relevancia. Mediante el uso del lenguaje, el autor analiza el vínculo íntimo entre el pueblo chatino y su paisaje, centrándose en la conceptualización y comprensión de las “formas de pensar” y “vincularse con el paisaje” a partir de términos, discursos y narrativas. Perspectiva que el autor sugiere para repensar y descolonizar el paisaje hacia uno donde coexistan y dialoguen miradas sobre una base epistémica y ontológica en la relación sociedad/ambiente. En este marco, el autor desarrolla su apuesta “ontológica del paisaje chatino”.

El texto consta de una introducción, dos apartados y un epílogo. El primer apartado, “Cha-alyu -i: El mundo y el paisaje chatino”, presenta los elementos del mundo chatino en relación con el paisaje usando nombres propios (topónimos). El autor analiza las transformaciones del paisaje chatino centrándose en la introducción del café a finales del siglo XIX, las condiciones de desigualdad, dominación y profundización del proyecto moderno/capitalista. Con esta base histórico-política, el autor examina la toponimia chatina de los elementos del paisaje para entender su significado y valor particular en el actual desenvolvimiento del pueblo chatino. El autor afirma que estos topónimos son referencias dentro del territorio y manifiestan la relación pueblo-paisaje. Frente a esto argumenta que los nombres de lugares son fundamentales para comprender la ontología del paisaje chatino y demuestra como ciertos rasgos del paisaje adquieren topónimos para ser referencias “espacio-temporales y cosmogónicas”. Así, el autor afirma que la toponimia chatina está en constante cambio, proviene desde los antepasados y de los cambios ocurridos en el paisaje: migraciones, cambios poblacionales y ambientales, luchas y movilizaciones, proyectos de desarrollo y modernización.

En el segundo apartado: “La(s) Geografía(s) Chatina(s) de San Juan Lachao”, el autor desarrolla su propuesta de la ontología del paisaje chatino y analiza cómo los aspectos sagrados y espirituales se sintetizan y dialogan con una geografía particular. Muestra cómo el pueblo chatino nombra y fracciona el paisaje en varios elementos, mismos que se conectan a historias y narrativas que definen la particularidad y valor de ciertos lugares. Con esto, el autor muestra de qué manera, a partir de los conocimientos locales, se generan paisajes como patrones emergentes antes que del resultado de una acción deliberada. Destaca que, desde la concepción chatina, la relación con el entorno está mediada por diferentes deidades que protegen lugares y ayudan en las relaciones cotidianas. Problematiza el rol de los programas de conservación como un continuo de la imposición de proyectos modernistas/capitalistas sobre los saberes chatinos del paisaje, los que continúan reproduciendo su degradación y cambio. Barrera de la Torre sostiene que su propuesta ontológica nos invita a una aproximación crítica y reflexiva de cómo se concibe el paisaje para orientar nuestro análisis hacia el pluriverso, así como a descolonizar nuestro entendimiento de lo que significa el paisaje y representa la geografía para “repensar el paisaje”. Considerando la geograficidad cotidiana de los chatinos, el autor nos propone ver al paisaje como “representación en el intersticio de las modernidades”, evidenciando la “multi-valencia del paisaje” que integra, pero a la vez trasciende las dicotomías del pensamiento moderno (2017, p. 106).

Al final, en el epílogo: “Los ‘Otros’ Paisajes: Hacia un Diálogo de Saberes”, el autor destaca el esfuerzo colectivo de su investigación y resalta que el mismo no deja de ser una “traducción-interpretación” de la visión de los participantes para hacerla comprensiva a otras audiencias con distintas formas de ver el mundo. Nos invita a considerar su trabajo como una forma de abrir el diálogo y coproducción de conocimientos hacia proyectos de uso y manejo territorial “inclusivos e igualitarios”. Así, destaca que el paisaje se convierte en la expresión concreta del continuo diálogo de lo humano con lo terrestre.

La alternativa real de generar propuestas de uso y manejo de los paisajes indígenas reside en que la interculturalidad y descolonización trascienda su retórica y avance sobre las prácticas cotidianas, en particular, sobre la lengua con que nombramos el mundo. La propuesta ontológica del paisaje chatino puede transformase en una apuesta indígena en las posibilidades de la modernidad, centrada en la validez de otras formas de describir y representar el mundo. Apostar por el lenguaje, el discurso, las narrativas, las mundo-visiones y por el uso de toponimias indígenas, es lo que propone el autor en la ontología del paisaje chatino, afirmada en las también otras formas válidas de descomponer y sistematizar paisajes para concebirlos y comprenderlos en su “continuo estado de devenir constante”: contrario, complementario, pero en despliegue continuo (2017, p. 26). Con esta perspectiva, el autor nos llama a usar la ontología del paisaje chatino como fuente de información en las propuestas que surjan desde la interculturalidad y la validez de otras miradas.

Ontología del paisaje chatino es una clara y potente expresión de lo Cha-alyu-i (el mundo y el paisaje chatino); conjuga historicidad con realidad socio-política, posturas epistémicas con praxis metodológica, ontología con pluralismo ontológico, lenguaje académico con toponimia indígena, todas contextualizadas en la realidad de la región de Lachao. El libro presenta un creativo uso de mapas, fotografías y diagramas que guían al lector en su comprensión sobre la cotidianidad geográfica de lo chatino en la expresión y representación de su paisaje. El libro ilustra la posibilidad de diálogos con producciones epistemológicas y apuestas ontológicas desde Latinoamérica para eliminar cánones de conocimiento hegemónicos que ignoran otros saberes fuera de la academia. La apuesta ontológica de Barrera de la Torre es necesaria y posible en otros contextos, pero observando cuidadosamente lo que el autor reconoce como sesgos en su estudio: jerarquías de género, ausencia de voces de mujeres y dominio de un idioma indígena no-escrito. Aprender del Cha -alyu -i tiene una pertinencia geográfica, social y política de actualidad para académicos, profesionales y militantes interesados en desafiar las prácticas coloniales y modernas que privilegian la validez de un conocimiento dominante sobre otros saberes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons