SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número98Una propuesta de trabajo de campo: la decodificación del neobarroco en las fuentes del bosque de Chapultepec en la Ciudad de MéxicoLang, J y Marshall, N. (2017). Urban Squares as Places, Links and Displays. Successes and Failures Nueva York: Routledge. 296 pp., ISBN: 978-1-138-95927-9 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.98 Ciudad de México ene./abr. 2019

https://doi.org/10.14350/rig.59873 

Reseñas

Brenner, N. (2016) La explosión de lo urbano, Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, ARQ Ediciones. 199 pp., ISBN: 978-956-9571-18-3

Luis Salinas Arreortua* 

*Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Brenner, N.. 2016. La explosión de lo urbano. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, ARQ Ediciones, 199p. ISBN: 978-956-9571-18-3.


Diversos temas urbanos son analizados a partir del fenómeno en sí, como si fuese posible separarlo del todo, como bien nos recordaba Karel Kosik (1967). La teoría crítica, desde el análisis de la crítica de la economía política propuesta por Marx, implicaba, según Brenner, una crítica a la ideología, un desenmascaramiento de los mitos, reificaciones y antinomias históricamente específicas que impregnan los modos de conocimiento burgueses. Pero, además de la crítica de las ideas y discursos, también se centra en una crítica del capitalismo en sí mismo y como una contribución al esfuerzo por superarlo.

Neil Brenner, profesor de teoría urbana en Harvard, se ha convertido en un referente de los estudios urbanos críticos. En La explosión de lo urbano resume de manera concisa su perspectiva de análisis: “Como teórico crítico, me preocupan en particular las ideologías de lo urbano: las formas en que los entendimientos dominantes sobre la organización espacial y las relaciones medioambientales operan para legitimar proyectos políticos de construcción de ciudad y urbanización que pueden reforzar patrones de inequidad, exclusión y sufrimiento social, así como la destrucción ecológica” (Brenner, 2016, p.129).

Para Brenner, la teoría crítica va más allá del análisis y las críticas hacia el sistema capitalista y sus consecuencias en el espacio urbano. En el capítulo ¿Qué es la teoría urbana crítica?, propone que esta debe contemplar las siguientes proposiciones fundamentales: “la teoría crítica es teoría; es reflexiva; implica una crítica a la razón instrumental, y se centra entre la separación entre lo presente y lo posible” (Brenner, 2017, p. 240), en tanto es así, la teoría crítica debe proponer alternativas. Este argumento, que también ha sido analizado en el libro que editó Álvaro Sevilla (2017), Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala, lo desarrolla de manera amplia en una conversación con Daniel Ibañez (uno de los miembros del equipo de investigación en Harvard), la cual forma parte de uno de los capítulos de la presente obra, donde menciona que la teoría urbana crítica es esencial para la lucha por futuros alternativos y por nuevas formas de organización.

Además de esta concepción sobre la teoría urbana crítica, uno de los aportes significativos de este libro es la alternativa de análisis sobre los temas urbanos. Brenner considera que la conceptualización de lo urbano, y en específico, la ciudad, forman parte de una imposición ideológica, pues dirige nuestra atención solo a los grandes asentamientos, estudiándolos como motores de crecimiento casi auto-propulsados, sin dar luces sobre las muchas formas en que en la vida urbana gira en torno a las continuas transformaciones de territorios, paisajes y ecologías en otros lugares. El juego de palabras hace referencia a las imágenes que contrastan las luces nocturnas, que se presentan en un dossier de trabajo cartográfico producido por el Urban Theory Lab, como si las zonas oscuras de la Tierra no tuvieran ninguna relevancia. Este argumento lo ha trabajado a partir de los aportes de Henri Lefebvre, en particular con la obra La Revolución urbana (1972). De Lefebvre retoma la metáfora de implosión-explosión para construir un esquema explicativo, evidentemente dialéctico, sobre la aglomeración (fijos y flujos) en las ciudades (implosión), lo cual está en estrecha relación con la generación y dispersión de “fragmentos” urbanos (explosión).

Aunado a lo anterior, la relación dialéctica entre la implosión-explosión incluye los espacios, que en muchos casos se conceptualizan como zonas aisladas y con poco interés para las relaciones de producción de las grandes aglomeraciones. Al respecto, Brenner retoma una cita de Lefebvre en la cual hace justamente una crítica al respecto: “Si el espacio tiene un aire de neutralidad indiferencia… precisamente porque ya ha sido planificado, ya fue el foco de estrategias del pasado” (p. 181). Esta cita resume de manera clara y precisa los argumentos de la presente obra. ¿Cuál es la “neutralidad” de esos territorios extremos como Siberia, Amazonas, oceános, etcétera? ¿Estamos en la “era urbana” únicamente porque más del 50٪ de la población vive en ciudades? ¿Las ciudades se componen por territorios contenedores de población que pueden ser fácilmente delimitados? En los capítulos reunidos en la presente obra se analizan estas y otras interrogantes de los estudios urbanos.

En esta obra recoge, primero, la perspectiva de Brenner desde la teoría urbana crítica, a partir de la cual entreteje su pensamiento para el análisis de la construcción del espacio urbano. Es importante mencionar que la reflexión sobre el concepto de espacio en su relación con la ciudad constituye la mayor aportación de la geografía a la teoría urbana crítica, tal como lo argumenta Gintrac (2013).

Más allá de pensar en “la ciudad” como un espacio que fue destacado por los discursos dominantes institucionales, plantea una serie de tesis sobre la urbanización, y sugiere pensar la ciudad como un proceso urbano, a partir de las relaciones a diferentes escalas, para lo cual propone la noción de “urbanización planetaria”. Entiende por ello los procesos de transformación urbana a partir de redes interescalares, en donde no solo tiene importancia el lugar (la ciudad) sino un tejido urbano que implican las relaciones sociales de producción y consumo a diversas escalas. Esto lleva a pensar que lo que se considera la “sombra” planetaria, en referencia a aquellos mapas mundiales en donde las luces nocturnas resaltan las aglomeraciones urbanas (y dejan de lado zonas como Siberia, el Amazonas, los océanos, entre otros), son parte del proceso de urbanización planetaria que interesa a Brenner.

El libro lo conforman por seis capítulos. En el primer capítulo argumenta las proposiciones fundamentales que, según el autor, contiene la teoría urbana crítica. El segundo capítulo, ‘Tesis sobre la urbanización’, establece su distanciamiento con los discursos oficiales sobre el concepto de ciudad y propone una urbanización a escala planetaria. El tercer y cuarto capítulos nos introducen al pensamiento de Brenner, en particular, en la conversación sostenida con Daniel Ibáñez titulada ‘¿Qué es el diseño en la “era urbana”?’, mientras que el quinto capítulo presenta el Urban Theory Lab de la Universidad de Harvard, conformado por un grupo de investigación en el cual se desarrollan sus trabajos recientes. Por último, el capítulo titulado ‘Territorios extremos de urbanización’ destaca que los espacios que han sido manejados por el discurso oficial dominante como “sombras”, oscuridades del desarrollo, son de vital importancia para el proceso de urbanización planetaria.

La explosión de lo urbano, de Ediciones ARQ, una editorial poco conocida en ciencias sociales, presentar un aporte de la teoría urbana crítica. Se caracteriza tanto por ser una edición de reducido tamaño como por su edición bitextual, de manera que en la página par, la de la izquierda, se encuentra la versión en inglés mientras que en la impar, a la derecha, está en español. La obra permite conocer una interpretación de la teoría urbana crítica proveniente de la geografía crítica y es un estímulo para reflexionar, fuera del discurso dominante de los estudios urbanos, sobre las causas y consecuencias del urbanismo neoliberal.

REFERENCIAS

Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana. Urban, 6, 53-61. [ Links ]

Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Editorial Grijalbo. [ Links ]

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza. [ Links ]

Sevilla Buitrago, Á. (Ed.) (2017). Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala. Colección Espacios Críticos, núm. 9. Barcelona: Icaria Editorial. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons