SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número97Edward Brooke-Hitching (2018). El Atlas Fantasma: grandes mitos, mentiras y errores de los mapas. Blume, Barcelona, 256 pp., ISBN 978-84-16965-26-7Benach, N. (Ed.) (2017). William Bunge. Las expediciones geográficas urbanas. (Colección Espacios Críticos, núm. 10). Icaria Editorial, Barcelona. 260 pp., ISBN 978-84-9888-778-5 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.97 Ciudad de México dic. 2018

https://doi.org/10.14350/rig.59804 

Reseñas

Sevilla Buitrago, Á. (Ed.) (2017). Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala. (Colección Espacios Críticos 9). Barcelona, Icaria Editorial. 292 pp. ISBN 978-84-9888-735-8

Luis Salinas Arreortua* 

* Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sevilla Buitrago, Á.. 2017. Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala. Colección Espacios Críticos 9, Barcelona: Icaria Editorial, 292p. ISBN: 978-84-9888-735-8.


Espacio social, territorio, lugar, escala, ciudad, urbanización, neoliberalismo y globalización son conceptos frecuentemente utilizados en geografía, así como en las ciencias sociales en general. No obstante, existe una diversidad de interpretaciones que en cierta medida responden a un contexto político e ideológico determinado.

¿Qué es la ciudad? ¿Es un lugar definido por su aglomeración de población, de infraestructura económica-productiva, dotación de servicios, etcétera? ¿Puede ser delimitada tanto física como políticamente? Además de la complejidad en su propia definición, suelen añadírsele distintos adjetivos que intentan especificar el campo de análisis: “ciudad fordista”, “ciudad neoliberal”, “ciudad inteligente”, “ciudad global”. Todo ello conlleva repercusiones epistemológicas y metodológicas en la investigación de los estudios urbanos.

Ejemplo de lo anterior es la conceptualización de ciudad global, entendida como un espacio de reorganización espacial de la economía en el proceso de globalización (Sassen, 1999). En dicho concepto suelen presentarse diversas interpretaciones que retoman los principios establecidos por el discurso dominante sobre la globalización, cuyas falsas ideas establecen la desaparición del Estado o, cuando menos, una pérdida de su importancia (Vilas, 1999), destacando únicamente la creciente importancia de las relaciones internacionales y de los flujos de capital, en la conformación de una jerarquía de ciudades. De manera que es lo local, en tanto ciudad como espacio delimitado físicamente, y lo global las escalas de análisis.

Una de las contribuciones de Brenner es justamente destacar el papel del Estado en la llamada globalización (Brenner, 2004), así como la importancia de las políticas de escala. Para el autor, la actual etapa de la globalización neoliberal debemos entenderla a partir de un reescalamiento de la territorialidad del Estado, es decir, en efecto, determinadas ciudades se han conformado como espacios de concentración y reproducción de capital las cuales mantienen estrechos vínculos con ciudades en todo el mundo; no obstante, es el Estado el articulador tanto en la gestación de la importancia de algunas ciudades, así como en las relaciones que se entretejen a diversas escalas.

Lo que está ocurriendo -menciona Brenner- es una “desnacionalización de la economía nacional” y las jerarquías urbanas, lo que para algunos son las ciudades globales. Esta red de ciudades no está desapareciendo o restando la importancia del Estado como forma de territorialización del capital, sino que está “desnacionalizando” su estructura escalar, en tanto que las relaciones (comerciales, producción, consumo) ya no son solo con los territorios cercanos, ciudades medias del territorio nacional, sino se están enfocando en privilegiar los niveles supra-nacionales de intervención regulatoria y valorización del capital, como deja en claro en el texto ‘La globalización como reterritorialización: el re-escalamiento de la gobernanza urbana en la unión europea’, contenido en el libro que reseñamos.

Y esto tiene repercusiones, plantea Brenner, en el entendido que los problemas urbanos no pueden ser afrontados simplemente a escala local (ciudad), deben ser analizados a partir de las escalas nacional, supra-nacional y global del poder territorial del Estado; además, resulta necesario reconsiderar el rol del Estado en la constitución de las grandes ciudades así como de las interrelaciones que se establecen a diversas escalas.

La perspectiva crítica de Brenner, además de discutir los discursos dominantes que inciden epistemológica y metodológicamente en los estudios urbanos, le han estimulado a proponer un cuerpo conceptual sobre la urbanización planetaria. Retomando los trabajos de Lefebvre, de manera particular La revolución urbana (1972) y La producción del espacio (2013), destaca el argumento de que cada arreglo espacial urbanizado para el capital conlleva necesariamente un arreglo escalar de mayor alcance, incluyendo aglomeraciones urbano-regionales, instituciones estatales y supra-nacionales. En el texto ‘Mil hojas: notas sobre las geografías del desarrollo espacial desigual’, Brenner utiliza esta metáfora retomada de Lefebvre, para explicar que el espacio urbano emerge en toda su diversidad, comparable a la de una estructura laminada (como mil hojas) mucho más que a la homogeneidad isotrópica del espacio matemático clásico (euclidiano/cartesiano). Debido a lo anterior, insiste en el trabajo de lo urbano como proceso y no como un espacio físico, lo que puede llevar a concebir, en algunos casos, el concepto de ciudad.

Lo urbano, olvidando la dicotomía a partir de la cual se define como su opoción no urbano/ rural/, considera las relaciones que se construyen en el proceso de urbanización, es decir, no se restringen a una delimitación física, sino a las relaciones a diversas escalas. De esta manera, el proceso urbano tiene marcadas relaciones con aquello que podría considerarse como la no ciudad, es decir, destaca que el proceso urbano necesita, produce y reproduce actividades en el campo, en el plano regional e internacional. Es pensar el proceso de urbanización como uno a escala planetaria, en donde convergen distintas relaciones escalares, y el Estado es un actor central.

Estos y otros temas más son tratados en Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala, editado por Álvaro Sevilla Buitrago, académico de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyo acierto radica en retomar la reciente y exitosa trayectoria de este geógrafo crítico, así como en la selección de textos compilados para este libro, que ofrece una perspectiva crítica sobre estudios urbanos.

Esta obra se estructura en cinco secciones. En la primera parte se realiza un breve recorrido biográfico, destacando su formación y los temas de interés, así como la manera en la cual se acercó a la teoría urbana crítica siguiendo los aportes de David Harvey, en particular el trabajo The limits to capital. En la segunda parte, a partir de una entrevista sostenida con Álvaro Sevilla, se establecen las preocupaciones e inquietudes, en términos teóricos y conceptuales de Brenner. La tercera sección la compone la traducción de cinco artículos, publicados entre 1999 y 2009, una selección cuidadosa en la cual se desarrollan algunos de los planteamientos más importantes de su trayectoria. La sección cuarta cuenta con una contribución original, en donde se destacan las principales discusiones teóricas que Neil Brenner ha venido trabajando los últimos años, titulada “La era de la urbanización”. En la última parte del libro se desarrollan los temas de reciente interés, en particular las líneas de investigación que guían su labor actual en el Urban Theory Lab en la Universidad de Harvard y uno de sus recientes trabajos en torno a los debates sobre la urbanización planetaria (Brenner, 2018).

Este aporte desde la geografía crítica desarrolla una perspectiva urbana que discute con los discursos dominantes, originados en el contexto de la globalización y el neoliberalismo, en donde las instituciones internacionales han logrado establecer perspectivas que repercuten en el entendimiento de los problemas urbanos. Por ello es una obra que ofrece una perspectiva alternativa para el entendimiento y posibles propuestas para las injusticias generadas en el urbanismo neoliberal.

REFERENCIAS

Brenner, N. (2004). New State Spaces. Urban Governance and the Rescaling of Statehood. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Brenner, N. (2018). Debating planetary urbanization: For an engaged pluralism. Environment and Planning D: Society and Space, 36(3), 570-590. http://doi.org/gdqtwcLinks ]

Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. [ Links ]

Vilas, C. (1999). Seis ideas falsas sobre la globalización. Argumentos desde América Latina para refutar una ideología. En Saxe Fernández, J. (Comp.). Globalización: crítica a un paradigma (pp. 69-101). México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza. [ Links ]

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons