SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número96Palacio Prieto, J. L. (coord.), Sánchez Cortez, J. L. y Schilling, M. E. (Eds.) (2016). Patrimonio geológico y su conservación en América Latina. Situación y perspectivas nacionales. Colección: Geografía para el Siglo XXI. Libros de Investigación 18 Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, 265 pp. ISBN: 978-607-02-8374-1Lefebvre, K. y Paredes Martínez, C. (Ed.) (2017) La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México. 473 pp., ISBN 978-607-02-9048-0 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.96 Ciudad de México Ago. 2018

https://doi.org/10.14350/rig.59720 

Reseñas

Vegara Gómez, A. De la Rivas Sanz, J. L. (2016). Supercities. La inteligencia del territorio. Fundación Metrópoli, Madrid, 390 pp., ISBN 978-84-608-4460-0

Federico Camerin*  3

* Early Stage Researcher. Instituto Universitario de Urbanística. Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad UVA de Valladolid

Vegara Gómez, A.; De la Rivas Sanz, J. L.. 2016. Supercities. La inteligencia del territorio. Fundación Metrópoli, Madrid: 390p. ISBN: 978-84-608-4460-0.


El libro Supercities. La inteligencia del territorio analiza la ciudad no solo europea sino mundial1 desde el siglo XIX hasta hoy, y puede considerarse una de las referencias más importantes y actualizadas sobre urbanismo y una obra relevante para los lectores preocupados por cuestiones de gobierno de la ciudad y del territorio.

Sus autores2 se ocupan del “hábitat de la globalización”, es decir, de las ciudades y de los sistemas de ciudades, que debes enfrentarse a retos formidables: por eso le atribuyen el nombre de “Súper Ciudades” (SuperCities) a “lugares singulares que a través del liderazgo, de la creatividad y de una visión compartida, están generando un magnetismo especial y están desarrollando iniciativas y proyectos de gran impacto” (p. 19).

A través de un largo recurrido, que inicia con los orígenes del urbanismo moderno en la segunda mitad del siglo XIX (capítulo 1), Vegara Gómez y de las Rivas Sanz se preocupan por definir de la forma más precisa y adecuada a las Súper Ciudades, entendidas como realidades socio-espaciales capaces de implementar una “Inteligencia del territorio”, para enfrentarse a los retos del futuro. Al libro lo integran 10 capítulos, cada uno con una temática distinta, un análisis crítico-interpretativo del asunto al que se enfrenta, y donde destacan los límites, las oportunidades y las necesidades de cara al futuro, para lo que echan mano de una vasta gama de referencias bibliográficas.

El primer capítulo, como se adelantó, hace referencia a los inicios del urbanismo moderno, al surgimiento de la necesidad por parte de las ciudades de desarrollar los planes reguladores para integrar alineaciones, ordenanzas de edificación, zonificaciones, etcétera, y así hacer frente a la presión del crecimiento urbano (Sica, 1982). Dos son los casos que aquí se analizan: el Ensanche de Barcelona, por Ildefonso Cerdá, y la transformación urbana de Viena.

El segundo capítulo, “La ciudad funcional”, remite a las ideas y a los proyectos desarrollados por parte del urbanismo racionalista, que basó su forma de ser en la Carta de Atenas de 1933 por parte del IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (Mumford, 2002). Aquí se centra la atención en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la creación de Brasilia y la aparición de las periferias (destacando los casos de Sídney, Moscú y Bilbao): la gestión de las periferias, hoy día, resultan uno de los desafíos urbanos más importantes a los que se enfrentan las ciudades para garantizar un hábitat urbano sostenible.

El tercer apartado se ocupa de la creación de nuevas ciudades a lo largo del mundo, y analiza la puesta en marcha de la llamada “Ciudad Jardín” a principios del siglo XX (Bayley, 1982), hasta las nuevas ciudades en China, con el caso de Suzhou.

El cuarto capítulo revisa el papel de la participación en el urbanismo, y reseña los trabajos que se han destacado en este tema a lo largo del siglo XX, hasta llegar al concepto de “Smart community” (Morse, 2004).

El quinto texto relata la rehabilitación de los centros históricos en el último tercio del siglo XX, tomando como experiencia precursora el Plan para la recuperación del centro de la ciudad italiana de Bolonia (Cervellati, 1977).

El sexto capítulo pone énfasis en los planes estratégicos: en el contexto de finales del siglo XX las ciudades y regiones entran en competencia (Fernandez Guell, 1997), y a menudo los utilizan como instrumentos para superar las limitaciones del planeamiento estratégico tradicional y para activar grandes acciones de transformación urbana, sobre todo en relación con acontecimientos urbanos singulares, como las olimpiadas.

El séptimo apartado analiza la importancia de la escala regional en el urbanismo (Font Arellano, 2007), sobre todo en el contexto europeo donde nace una nueva cultura del territorio promovida desde la Unión Europea, apoyándose en el policentrismo del sistema de ciudades, en el acceso igualitario a las infraestructuras y los servicios y en el desarrollo sostenible.

El capítulo octavo, titulado “Eco-urbanismo”, hace referencia a los proyectos urbanos desarrollados con una fuerte base ambiental (Bettini, 1998), a los movimientos del New Urbanism y del Landscape Urbanism, además del concepto de “resiliencia” aplicado al urbanismo (en el contexto de cambio climático que afecta al planeta) para relanzar la idea de ciudad sostenible como capacidad real y sistémica de lo urbano para adaptarse al cambio, no sólo a las circunstancias adversas (Newman, Beatly y Boyer, 2009).

El capítulo nueve, “Ciudad digital, Smart City”, se enfrenta a la revolución digital y su papel en la transformación de los espacios, los flujos y los nodos del territorio fomentando estructuras sociales más flexibles, más conectadas e interactivas (Castells y Hall, 1994), e intenta responder a la siguiente pregunta: ¿serán los centros históricos y otros espacios renovados los distritos digitales y nodos de innovación del futuro?

El último capítulo, “Territorios inteligentes”, analiza las tensiones urbanas y las transformaciones territoriales que experimentan las ciudades del siglo XXI (por ejemplo: la globalización, la lucha contra la desigualdad, el urbanismo informal, etc.), poniendo en evidencia las diferencias entre Europa, Estados Unidos y las grandes ciudades en los países emergentes.

Esta obra resulta un manual actualizado de las cuestiones que afectan a las ciudades del siglo XXI, y una referencia para quien esté interesado en la disciplina urbanística y su desarrollo a lo largo del tiempo. Sus autores se han comprometido a realizar una obra única que enmarca las cuestiones más importantes que han caracterizado la evolución de la sociedad europea a partir de finales del siglo XIX, sin dejar en segundo plano lo que ha pasado en las urbes del resto del mundo. Y es esta característica la que lo convierte en uno de los más importantes trabajos realizado en los últimos años en la disciplina de los estudios urbanos.

REFERENCIAS

Alexander, C. (1978). Urbanismo y participación. El caso de la Universidad de Oregón. Barcelona: Gustavo Gili. [ Links ]

Bayley, S. (1982). La ciudad jardín. Madrid: Adir. [ Links ]

Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. Madrid: Trotta. [ Links ]

Castells, M., y Hall, P. (1994). Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza. [ Links ]

Cervellati, P. L., Scannavini, R., y De Angelis, C. (1977). La nuova cultura delle città: la salvaguardia dei centri storici, la riappropriazione sociale degli organismi urbani e l’analisi dello sviluppo territoriale nell’esperienza di Bologna. Milán: Mondadori. [ Links ]

Fernández Güell, J. M. (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili. [ Links ]

Font Arellano, A. BORRAEd.) (2007). La explosión de la ciudad: transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional. Madrid: Ministerio de Vivienda. [ Links ]

Morse, W. (2004). SmartCommunities. San Francisco: J. Wiley & Sons. [ Links ]

Mumford, E. (2002). The CIAM discourse on urbanism, 1928-1960. Cambridge: MIT Press. [ Links ]

Newman, P., Beatly, T., y Boyer, H. (2009). Resilient cities: responding to peak oil and climate change. Washington D. C.: Island Press. [ Links ]

Sica, P. (1982). Historia del urbanismo: el siglo XIX y el siglo XX. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. [ Links ]

1El libro ha sido galardonado en 2016 con el premio Gerd Albers Award al mejor libro especializado, convocado por ISOCARP, una asociación internacional de urbanistas: “As a genuinely impressive publication, the book presents a variety of planning issues, models, instruments and methods in an interesting and comprehensive way. It is clearly structured, while its attractive design follows the content consistently. The book covers the ‘best-practice’ examples of a contemporary urban planning, thus, providing a solid base for the concluding elaboration on how the city of future (SuperCity) should rely on innovative planning approaches. In order to be available for broader audience, the book deserves to be translated in English” (https://isocarp.org/gerd-albers-award-2016/)

2Vegara, arquitecto, economista y sociólogo, es fundador y presidente honorrio de la Fundación Metrópoli de Madrid (España). De las Rivas, arquitecto y doctor arquitecto, es profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad de Valladolid (España).

3Esta reseña se ha realizado en el ámbito del programa de doctorado European Joint Doctorate “urbanHIST” gracias a la financiación del programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizon 2020, en virtud del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie No. 721933.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons