SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número91Santacruz, G. y F. Peña (Coord.: 2015), Miradas sobre dinámicas territoriales en México, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México, 164 p., ISBN 978-607-9401-55-9Instalación: “Isaac Julien. Playtime & Kapital”, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 6 de febrero-31 de julio de 2016 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.91 Ciudad de México dic. 2016

https://doi.org/10.14350/rig.57883 

Reseñas

Suárez Lastra, M. C. Galindo Pérez y M. Murata (2016), Bicicletas para la ciudad: Una propuesta metodológica para el diagnóstico y la planeación de infraestructura ciclista, Instituto de Geografía, UNAM, (Colección: Geografía para el siglo XXI, Serie: Libros de Investigación, núm. 17) México, 159 p., ISBN 978-607-02-7602-6

Adriana Lucía Trejo Albuerne* 

* Instituto Tepeyac Xcaret

Suárez Lastra, M. C.; Pérez, Galindo; Murata, M.. 2016. Bicicletas para la ciudad: Una propuesta metodológica para el diagnóstico y la planeación de infraestructura ciclista. Instituto de Geografía, UNAM, Colección: Geografía para el siglo XXI, Serie: Libros de Investigación, núm. 17, México: 159p. ISBN: 978-607-02-7602-6.


En la actualidad, el uso de la bicicleta en la ciudad ha pasado de la vida local a un fenómeno a escala global, el cual ha trascendido y demostrado que la transformación a una mejor ciudad es posible. Por eso “la bicicleta es el símbolo de un futuro ecológico para la ciudad del mañana y de una utopía urbana que terminaría reconciliando a la sociedad consigo misma” (Augé, 2009:59).

Con esta visión, e integrando distintas perspectivas y experiencias, los autores de Bicicletas para la ciudad nos presentan una aproximación geográfica y urbanística del uso de la bicicleta en la Ciudad de México. Un estudio que sin duda hacía falta en la geografía mexicana y que nace como parte de un proyecto mayor, la “Estrategia de Movilidad en Bicicleta y Proyectos Ejecutivos de Infraestructura Ciclista de la Ciudad de México” (Estrategia, 2009) Esta vez presenta una nueva propuesta cuya intención es otorgar las herramientas y las bases del razonamiento científico que resalten la importancia de pensar el uso de la bicicleta en la ciudad, tanto como medio de transporte como una opción posible para la solución de los distintos problemas de movilidad humana que presenta la capital mexicana.

A partir de la idea de que para insertar la movilidad no motorizada en la Ciudad de México es necesario que exista un plan de acción estratégico y sistémico, los autores centran su atención en preguntas como ¿cuáles son las razones por las que los habitantes de la Ciudad de México prácticamente no utilizan este medio para moverse y transportarse? Así, tras ordenar algunas respuestas, entre técnicas y culturales, se desarrolla una nueva metodología cuya intención es otorgar las herramientas y las bases para “fomentar el uso de la bicicleta y convertirla en un medio efectivo de transporte, al tiempo de contribuir a agilizar la movilidad de la población al interior de la ciudad y reducir los efectos no deseados del transporte motorizado” (p. 10).

Al fomentar una cultura del uso de la bicicleta a través de la integración a la multimodalidad en el transporte urbano (ciclovías, biciestacionamientos y programa de bicicletas públicas), se establecen las condiciones para ampliar las rutas ciclistas en espacios públicos, brindando a las personas la oportunidad de disfrutar el paisaje urbano y mejorar las condiciones ambientales y la interacción social al propiciar una ciudad más amigable con el ciclista.

La investigación se divide en dos secciones: el primer apartado teórico y tres capítulos, en los que se desarrolla el sustento empírico y se encuentran los apuntes teóricos de la bicicleta, resultan ser un diagnóstico en el cual se definen los criterios a considerar para la elección de rutas de ciclovías en la ciudad. En el segundo apartado se desarrolla la parte estadística para la planeación de la infraestructura ciclista también con tres capítulos en donde se proponen una serie de ciclovías, biciestacionamientos y programa de bicicletas públicas.

La Ciudad de México, por su naturaleza geográfica, resulta adecuada para el uso de la bicicleta, objeto del primer capítulo y, junto con las características demográficas y perfil socioeconómico de la misma, identifica los patrones y viajes característicos de los usuarios de bicicletas, fundamentales para justificar el desarrollo de infraestructura ciclista.

En el segundo capítulo se presenta un diagnóstico de movilidad de la población, que en la Ciudad de México se relaciona con la evaluación de las implicaciones socioeconómicas del transporte urbano. Mediante este ejercicio se sitúa un perfil de los usuarios actuales de los distintos modos de transporte. Con este marco se establece la idea de que, al cambiar la percepción del uso de la bicicleta en la ciudad a un elemento positivo y seguro, se podrán derrumbar las barreras culturales, personales y externas sobre su uso. Al mismo tiempo, se sugiere que, si bien la mayoría de las personas nunca han considerado moverse en bicicleta, hay otras que potencialmente podrían quedar persuadidas para desplazarse con su uso.

Se incorpora el análisis de “La Encuesta de Movilidad Ciclista 2008” para evaluar la percepción social del uso de la bicicleta y su eficiencia en viajes cortos; destaca la zona oriente de la capital, la cual se distingue por el número de habitantes y viajes realizados en bicicleta, lo que da paso, en los capítulos de la segunda parte del libro, a su propuesta respecto de los “criterios a considerar para elegir las rutas más propicias para construir ciclovías, biciestacionamientos y programas de bicicletas públicas” (p. 152).

Así, los autores, a lo largo de esta investigación, mediante el uso de métodos estadísticos multivariados, enfocados en las características propias de los trayectos diarios de los habitantes de la Ciudad de México, brindan las bases para considerar como alternativa la creación de una red de ciclovías origen-destino, cuya característica sería reemplazar ciertos tramos de viajes urbanos que se realizan en medios motorizados por viajes en bicicleta, integrando con ello los viajes multimodales, generando alternativas de transporte y aumentando el número de usuarios de bicicleta.

Los resultados obtenidos se enfocan en proponer una metodología novedosa y de altos alcances a través de modelos estadísticos, modo logístico binomial, Red Hipotética de Ciclovías, para la identificación de aquellos espacios con base en los centroides (una figura geométrica que no toma en cuenta el relieve, las construcciones, etc.), en los cuales se puede incorporar o implementar la infraestructura para el transporte ciclista, con lo que se propicia que urbanistas, arquitectos y autoridades de gobierno enfoquen su atención en las características propias del diseño físico de infraestructura ciclista, con decisiones fundamentadas en los resultados aquí obtenidos.

El libro sorprende por su versatilidad en el análisis y planteamientos teóricos y metodológicos propuestos por los autores, que demuestran estar a la vanguardia en tecnología y nuevas formas de análisis científico. Además, el texto completo así como su cartografía es de excelente calidad y se encuentran disponibles de manera gratuita online en formato PDF; el documento cuenta también con un URL con material anexo en formato digital y con un código QR a través del cual se puede acceder al anexo digital desde cualquier dispositivo móvil que cuente con la aplicación y acceso a internet, sitio en el cual, además de poner a disposición del público los mapas, tablas y figuras de la obra, complementa y enriquece la metodología expuesta con material que no se encuentra incorporado a la versión impresa del texto.

El documento expuesto, a más de ser interesante, se apega a lo que promete desde un principio, nos muestra un desarrollo lógico y apropiado del tema estudiado, y cuenta con datos y ejemplos que favorecen y facilitan el entendimiento del marco teórico y metodológico. Utiliza las virtudes del lenguaje cartográfico y una redacción clara y amena. Como documento de carácter geográfico muestra una visión contemporánea de los estudios que esta ciencia realiza y, sobre todo, los pone al servicio de una visión interdisciplinaria que facilitan la toma de decisiones para la solución de problemas concretos en la Ciudad de México.

El texto, en resumen, destaca por la aportación de una nueva forma de pensar el uso de la bicicleta, cuyos modelos y variables aquí presentados se pueden extrapolar y adaptar a otras regiones y ciudades del país, lo que resulta útil para futuras investigaciones y toma de decisiones que, en el corto plazo, pueden resultar en una mejora para la compleja movilidad humana en la mayoría de las ciudades.

Referencias

Augé, M. (2009), Elogio de la bicicleta, Editorial Gedisa, Barcelona. [ Links ]

Estrategia de Movilidad en Bicicleta de la Ciudad de México (2009), Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno de la Ciudad del Distrito Federal, México, 6 vols. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons