SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número90Zonificación agroecológica del Coffea arabica en el municipio Atoyac de Álvarez, Guerrero, MéxicoLa gestión territorial del patrimonio industrial en Castilla y León (España): fábricas y paisajes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.90 Ciudad de México ago. 2016

https://doi.org/10.14350/rig.48297 

Artículos

Determinantes sociales de la viabilidad del turismo alternativo en Atlautla, una comunidad rural del Centro de México

Social determinants of the alternative tourism viability in Atlautla, a rural community of the Center of Mexico

Alberto Méndez Méndez* 

Arturo García Romero** 

Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo*** 

Verónica Ibarra García**** 

*Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Batalla 5 de Mayo s/n, esq. Fuerte de Loreto, Col. Ejército de Oriente, 09230, Iztapalapa, D. F. E-mail: albmen@unam.mx

**Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: agromero@igg.unam.mx

***Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Castilla-La Mancha, Av. Camilo José Cela s/n, 13.071, Ciudad Real, España. E-mail: manuel.serranocruz@uclm.es

****Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: maveroibar@gmail.com


Resumen:

Con frecuencia las propuestas para el desarrollo local son abordadas sin un diagnóstico previo que permita conocer su viabilidad desde el punto de vista social. La investigación está enfocada a evaluar la viabilidad social del turismo alternativo en una localidad con un adecuado potencial natural-cultural para este tipo de actividad, como lo es el municipio de Atlautla, en la vertiente occidental del volcán Popocatépetl. Se consideraron tres factores determinantes: la percepción local del atractivo turístico, la disposición e interés de participar y el nivel de organización de la comunidad. La información se obtuvo mediante encuestas aleatorias y entrevistas con informantes clave; paralelamente se realizó el inventario y valoración de los atractivos turísticos de la comunidad. Los resultados obtenidos dejan ver que los habitantes tienen un conocimiento claro del atractivo turístico de su territorio y suficiente interés y disposición en participar; sin embargo, su capacidad organizativa no es óptima y está limitada principalmente por diferencias y conflictos internos, mostrando una inconsistencia entre el alto potencial turístico de la comunidad y sus posibilidades de orden social actuales.

Palabras clave:  turismo alternativo; percepción local; organización comunitaria

Abstract:

Proposals for local economic development are frequently addressed without having a previous diagnosis on social feasibility, which in many cases leads to excessive time, effort and resources invested in project development, or to the failure of these projects in the early years of operation. This is a recurring issue in rural communities of several countries where, given the urgency to address short-term needs, resources are used without proper planning, consensus or optimal social participation of the local population, all of which translates into resource-use models characterized by a low sustainability. Given this issue and considering that alternative tourism may be a good opportunity for local development without compromising the principles of sustainable development, this study assessed the social feasibility of alternative tourism in a small rural town with an adequate natural and cultural tourism potential. The project was conducted in the municipality of Atlautla, located in the Popocatepetl volcano's western slope in central Mexico. The study area corresponds to a temperate mountain ecosystem that, due to its ecological potential and complex biological and anthropic interrelations, displays an interesting landscape mosaic, which sets the grounds for a large variety of tourist attractions.

The study considered that the social feasibility of tourism depends on three major factors: the local population's perception on tourist potential, the willingness and interest to participate in tourism activities and projects, and the organization and collaboration level within the community. First, 29 tourist attractions were identified and classified based on the diversity of landscape across the study area, through visits scheduled on the basis of the availability of key informants and their recommendations. These attractions were mapped and classified according to the typology of the Inter-American Tourism Training Center (CICATUR) of the Organization of American States (OAS). Tourist attractions were inventoried by applying an original method based on the use of indicators with a format that includes three basic landscape components (biotic, geomorphological and cultural) and three assessment criteria (landscape, environmental and educational-academic). The social feasibility of tourism regarding the 29 attractions identified and field-assessed was undertaken by conducting random surveys and interviews that involved different social parties. Surveys were designed based on 17 indicators that address the three dimensions mentioned for social feasibility. For their part, interviews were designed and conducted with key community informants (political and religious leaders, and representatives of several government levels). The results obtained revealed that local inhabitants have a fairly clear perception of the territory's tourist potential, especially as regards the mountains, and addressing leisure and relaxation objectives. With regard to the community's opinion on visitors, a positive finding was that most of them acknowledged that the presence of tourists is necessary and expressed appreciation for the visitors. The general view was that the economic benefits from their current activities are moderate or low, and that the local development of tourism could yield greater benefits. However, despite the certainty about the potential benefits associated with tourism and the interest expressed to participate in a wide variety of activities, the specific willingness and the effort that would hypothetically be dedicated to this respect were not as high as could be expected. This may be due to the community's suboptimal organization capacity. The union and collaboration between local inhabitants were rated by most respondents as regular or poor, acknowledging differences and internal conflicts. Furthermore, the existence of individual and group leaders was also mentioned, whose work in the community is perceived as regular. These limitations contribute to the apparent inconsistency between the community's high tourism potential and its current social possibilities.

Key words:  alternative tourism; local perception; community organization

INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo sostenible, propuesto por primera vez en la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (1972), surge como una clara advertencia al riesgo de los esquemas tradicionales en el uso de los recursos del planeta. Dicho concepto permite introducir un conjunto de directrices generales encaminadas a favorecer el progreso de las sociedades con base en un aprovechamiento racional de los recursos naturales y humanos, fundamentado en la equidad económica, social y ambiental. Si bien son escasas las acciones que bajo este concepto han sido capaces de revertir el daño ambiental atribuible a los modelos económicos actuales, la actividad turística es precisamente uno de los ámbitos donde mayor éxito se ha tenido (Bringas y González, 2004), con numerosos ejemplos y aplicaciones esencialmente vinculadas a un nuevo modelo turístico conocido como "turismo alternativo" (Schaller, 1995; Hill y Gale, 2009; Lane, 2005).

El turismo alternativo -o también turismo justo, turismo sostenible, turismo responsable o turismo solidario-, se basa en dos concepciones que se oponen al turismo convencional- dominante: por una parte, la reacción al turismo de masas, en la que el agotamiento del esquema tradicional por saturación y deterioro ha generado una paulatina insatisfacción de la demanda; y por otra, el desarrollo de una cultura ambiental que ha trascendido a las actividades de ocio (Vera, 2011) a favor de la revalorización del sistema turístico en clave de sostenibilidad, entre cuyos intereses destacan la preservación de los entornos sociales y culturales de los diferentes destinos turísticos (Weaver y Lawton, 2002; Hiernaux, 2008; Cañizares, 2013).

El modelo de turismo ha sido particularmente exitoso para enfrentar el problema del desarrollo en localidades desconocidas pero de gran capital ambiental (Nel-lo y Pérez, 2003; SECTUR, CESTUR y UAM, 2007), donde ha mostrado una notable capacidad de ofrecer una mayor diversidad de atractivos y de ampliar sus objetivos hacia el aprovechamiento no invasivo de los recursos naturales y el rescate y/o conservación de las manifestaciones culturales, en la medida de las posibilidades económicas y la capacidad de gestión de los pueblos y comunidades locales (Tarroja, 2004; Pingel, 2007). Hasta ahora los resultados han demostrado la capacidad del turismo alternativo para activar territorios empobrecidos y generar un equilibrio y mayor desarrollo de los aspectos económicos, sociales y ambientales de las poblaciones receptoras, mediante la creación de nuevas actividades de escala local, de bajo impacto y basadas en la comunidad (Klein, 2006; Vera, 2011).

Frente al conjunto de factores que inciden en los modelos de desarrollo turístico, uno que ha sido escasamente considerado en la aplicación del turismo alternativo es la relación de la planificación de nuevas iniciativas turísticas con su viabilidad social de carácter local. La viabilidad social se yergue como un factor de gran relevancia, al referirse al capital social o capacidad de la sociedad civil para participar e involucrarse en los procesos de desarrollo (Bringas y González, 2004; López, 2015). Lo importante de esta capacidad es que les permite a los pobladores obtener beneficios comunes a partir del aprovechamiento de ciertas fuentes, tanto de carácter endógeno (p.e. las relaciones sociales al interior) como exógeno a la comunidad (p.e. las relaciones con el entorno institucional). Entre las distintas fuentes endógenas que alimentan al capital social, la confianza y la solidaridad entre los integrantes de una comunidad son fundamentales, pues posibilitan las relaciones sociales y una organización con normas y reglas de operación establecidas y aceptadas por todos (Flores y Rello, 2001).

Los mayores alcances de la viabilidad social se obtienen cuando el desarrollo es visto desde los intereses de la propia comunidad local. Barbini (2004) se refiere a este aspecto como endogeneidad cultural, aspecto generador de identidad y dinámica socioterritorial, con consecuencias favorables en la capacidad de la comunidad para relacionarse y organizarse en torno a objetivos comunes y acuerdos compartidos. El aporte del turismo al desarrollo local será, por tanto, más efectivo, cuanto más endógena sea la dinámica económica y cultural de las modalidades turísticas en cuestión (Barbini, 2005; OECD, 2003).

El diagnóstico de la viabilidad social para el desarrollo local a través del turismo alternativo considera tres grandes aspectos indicativos de las fortalezas y debilidades de las comunidades locales ante su posible impulso: a) la percepción local del potencial turístico, b) el interés y disposición por participar y c) el nivel de organización de la población (Claiborne, 2010; Lo et al., 2013; Jaafar et al., 2015). Tales aspectos son analizados en este estudio en función de las características estructurales (edad y sexo) y socioeconómicas (campo de ocupación) de la población involucrada.

MÉTODOS

Area en estudio

El estudio se llevó a cabo en el municipio de Atlautla, Estado de México, localizado en la vertiente occidental del volcán Popocatépetl (Figura 1), con una población total de 27 663 habitantes (13 396 hombres y 14 267 mujeres). La zona en general presenta una importante afluencia turística, básicamente destinada a actividades de recreación y esparcimiento en espacios forestales y de alta montaña. La derrama económica ha permitido el desarrollo de infraestructura hotelera, restaurantes y centros ecoturísticos, principalmente en el tramo Amecameca - Popo Park.

Figura 1 Ubicación del municipio de Atlautla en la vertiente occidental del volcán Popocatépetl. Se muestra la distribución de los atractivos turísticos clasiicados en la Tabla 3

No obstante la proximidad de Atlautla a los flujos turísticos regionales y la existencia en su territorio de amplios espacios naturales de interés potencial para el turismo -como es el caso de las laderas, cañadas y barrancos con coberturas forestales maduras (46.5% de su superficie), la pradera de alta montaña (7.0%) y los arenales de las cumbres del volcán (9.7%)-, el municipio no ha logrado insertarse en el sistema turístico regional. En cambio, su economía sigue basada en los cultivos de temporal (26.1%), principalmente destinados a la producción de maíz, frijol, hortalizas y una amplia variedad de frutales (Tabla 1).

Tabla 1 Uso de suelo y vegetación en el municipio de Atlautla. 

Tipo de uso del suelo / vegetación Superficie
km2 %
VEGETACIÓN NATURAL MADURA
Bosque de coníferas 29.4 17.6
Bosque de oyamel 4.8 2.9
Bosque de pino de alta montaña 14.5 8.6
Bosque de pino encino 17.6 10.5
Pradera de alta montaña 11.8 7.0
VEGETACIÓN NATURAL PERTURBADA
Bosque de encino 4.4 2.6
Bosque abierto de pino 1.4 0.9
Bosque de pino cedro 0.9 0.5
Bosque de encino cedro 10.8 6.4
Bosque de cedro 0.7 0.4
VEGETACIÓN NATURAL SECUNDARIA
Matorral 3.3 2.0
Pastizal 1.6 1.0
SIN VEGETACIÓN
Arenas volcánicas 16.3 9.7
Suelo o sustrato rocoso desnudo 0.2 0.1
USO ANTRÓPICO
Cultivo 43.8 26.1
Asentamiento humano 5.9 3.5
Equipamiento 0.4 0.2
TOTAL 167.6 100.00

Diversos conflictos con frecuencia asociados a la propiedad de la tierra -la superficie municipal está repartida en propiedad privada (40.6%), bienes comunales (50.1) y ejidos (9.3)-, aunados a problemas de orden ambiental, como la erosión del suelo que afecta a varios sectores del municipio, y a deficiencias económicas como la falta de un comercio organizado y la ausencia de equipamiento turístico, han sido las causas principales de la pobreza y la emigración de la población joven en las décadas recientes.

Identificación de atractivos para el turismo alternativo

La identificación de los atractivos turísticos se hizo sobre la base de la diversidad paisajística del área. Esto fue así porque el paisaje no solo resulta un concepto aparentemente accesible y comprensible para amplios sectores de la sociedad, sino que además tiene un fuerte componente identitario colectivo y de sensibilización con las transformaciones del territorio. El inventario y registro de información sobre los atractivos turísticos se realizó por medio de visitas programadas con base en la disponibilidad y recomendaciones de los informantes clave. Los atractivos se cartografiaron y fueron clasificados siguiendo la tipología de la OEA-CICATUR (1983). Para reconocer las actividades con mayor potencial de desarrollo en Atlautla, el inventario de atractivos se llevó a cabo conforme a un método original basado en los trabajos de Pralong (2005), Reynard et al. (2007) y Serrano (2008), mediante el cual fueron calificados aplicando un formato que incluye tres componentes básicos del paisaje (biótico, geomorfológico y cultural) y tres criterios de evaluación (valor escénico, valor ambiental y valor educativo y/o académico).

Análisis de la viabilidad social del turismo alternativo

Se partió de considerar que la viabilidad social del turismo depende de la presencia de una cultura local de desarrollo, misma que puede ser revelada a través de tres dimensiones del capital social (Barbini, 2005 y 2008): a) percepción local del potencial del turismo alternativo: se refiere a la imagen percibida por los actores locales sobre la localidad y su gente, el turismo y los turistas, la gestión local y su participación; b) interés y disposición para participar: esta dimensión del capital social permite evaluar -en su tipo y grado- las actitudes participativas, creativas e innovadoras de los distintos actores sociales, y de la cultura local en su conjunto; c) nivel de organización social: esta dimensión mide el nivel de organización de la comunidad, con especial atención en la participación activa de líderes locales con capacidad de convocar y movilizar a los diferentes actores sociales, bajo el entendido de que los niveles de organización favorables incrementan la capacidad de la comunidad para enfrentar importantes desafíos. Para analizar la importancia de dichas dimensiones se diseñó y aplicó de manera aleatoria una encuesta que constó de 17 indicadores, de los cuales seis se refieren a la percepción local del potencial del turismo alternativo, cuatro al interés y disposición para participar en el turismo alternativo, y siete al nivel de organización social (Tabla 2). La muestra de la población que participó estuvo compuesta por individuos de distinto género, edad y ocupación, aspectos que fueron considerados como variables independientes de la relación sociedad-turismo alternativo. Los datos derivados de la encuesta se analizaron estadísticamente por pruebas de hipótesis para proporciones (Chi cuadrada), con el software SPSS Statistics versión 17.0. También se entrevistó a informantes clave de la comunidad (líderes políticos y religiosos y representantes ante distintos niveles de gobierno) y la información obtenida se utilizó principalmente como apoyo en la interpretación de resultados y como un aporte de elementos para la discusión de éstos.

Tabla 2 Indicadores de la viabilidad social del turismo. 

Indicador Descripción
1. Conocimiento de la existencia de atractivos locales Sector de la población local que en su percepción particular considera que su comunidad tiene atractivos para atraer visitantes.
2. Conocimiento de la diversidad de atractivos Número de atractivos distintos conocidos por la población local que conoce la diversidad de atractivos de la comunidad.
3. Conocimiento de la finalidad de los atractivos Conocimiento que la población tiene sobre las distintas finalidades por las que los atractivos locales son visitados: descanso, diversión,
educación, medicinales, otros.
4. Conocimiento de la presencia de visitantes Sector de la población que está consciente del flujo de visitantes en la comunidad.
5. Opinión sobre la presencia de visitantes Percepción o sentimiento causado por la presencia de visitantes.
6. Opinión sobre la necesidad de visitantes Sector de la población que considera que la llegada de visitantes es necesaria para la comunidad.
7. Beneficios obtenidos de su actividad actual Opinión sobre la suficiencia de los ingresos económicos que perciben de sus actividades económicas actuales.
8. Percepción del beneficio del turismo alternativo Opinión sobre los beneficios que pueden esperarse si se desarrollan actividades y proyectos de turismo alternativo.
9. Nivel de participación Se refiere al grado de interés que muestran los habitantes de la comunidad para participar en proyectos de turismo alternativo.
10. Diversidad de actividades preferidas Preferencia por determinadas actividades en las cuales se podría o gustaría participar.
11. Nivel de unión y colaboración Agrupación en torno a objetivos comunes. Una comunidad con cohesión alta tendrá mayores posibilidades de éxito y esta variable se aprecia en la unión y formas de colaboración entre los miembros de la comunidad.
12. Presencia/ausencia de líderes sociales En términos organizativos la presencia de liderazgos puede ser un factor favorable para la realización de proyectos de tipo comunitario.
13. Opinión del trabajo realizado por los líderes Se refiere a la opinión que al interior de la comunidad se tiene acerca del trabajo desarrollado por los líderes individuales o grupales.
14. Presencia/ausencia de conflictos La relación entre el desarrollo económico y la presencia de conflictos entre los actores sociales generalmente es inversa, es decir, a mayores conflictos menores posibilidades de desarrollo de cualquier actividad colectiva.
15. Tipo de eventos delictivos Identificación de tipos de situaciones o eventos delictivos: asaltos, riñas, etcétera.
16. Presencia/ausencia de lugares inseguros Se refiere a la aceptación de la existencia de sitios que la comunidad ubica y reconoce como inseguros.
17. Tipo de lugares inseguros Identificación que los pobladores hacen de los lugares que consideran inseguros.

RESULTADOS

Identificación de los atractivos para el turismo alternativo

La combinación de las características geomorfológicas, biogeográficas y socioculturales de Atlautla favorece una alta diversidad paisajística; asociada a ésta, se han reconocido 29 atractivos turísticos que le confieren a este espacio un elevado potencial para el desarrollo del turismo alternativo (Figura 1). De acuerdo con OEA-CICATUR (1983), la mayoría de los atractivos del inventario pertenecen a más de una categoría, es decir, que pueden tener más de una función dentro de la dinámica turística (Tabla 3). Las categorías más frecuentemente observadas fueron la de Sitios Naturales (SN) y la de Acontecimientos Programados (AP), las cuales corresponden al 72.4 y al 68.9% de los atractivos, respectivamente, presentándose además de manera combinada en el 51.7% de la lista de atractivos totales. Otras categorías consideradas fueron: Museos y Manifestaciones Culturales Históricas (MMCH: 31.3%); Folklore (F: 24.0%) y Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas (RTCA: 17.2%).

Tabla 3 Atractivos para el turismo en el municipio de Atlautla. Se indica el tipo de atractivo de acuerdo con la clasiicación de la OEA-CICATUR (1983): (SN) Sitios Naturales; (MMCH) Museos y Manifestaciones Culturales Históricas; (FK) Folklore; (RTCA) Realizaciones técnicas, cientíicas y artísticas contemporáneas; (AP) Acontecimientos Programados. 

No. Atractivo/Descripción Tipo de atractivo
SN MMCH F RTCA AP
1 Apiarios 1: conjunto de cajones para la cría de abejas productoras de miel. x x
2 Árboles de navidad: plantación dedicada a la venta de oyamel y pino; actividades de recreación. x
3 Arenales del Popocatépetl; cumbres cubiertas por materiales volcánicos recientes. x
4 Capilla de San Juan Bautista: vestigios de pirámide enterrada y exconvento colonial. x x x
5 Centro ceremonial Xochiquia. x x x
6 Domo volcánico Tecamapa: esparpe con petroglifos (siglo xv) y uso actual para rapel. x x
7 El Cedral (2): bosque inducido (cedro blanco) y conservado por motivos religiosos. x
8 El Cedral: loma con bosque de cedro y cultivo combinado (plantas medicinales, frutales y nogal). x
9 Exhacienda de Guadalupe: construcción antigüa bien conservada. x
10 Exhacienda Delicias (siglo XVI): vestigios de antigua construcción. x
11 Joya Redonda: sitio de hibernación de la mariposa monarca. x x
12 Mirador arenales del Popocatépetl: vista panorámica de arenales y ecosistemas alpinos y subalpinos. x x
13 Paraje Calpisca: loma de pie de monte con cultivo combinado. x x
14 Paraje Chilpayo: vistas panorámicas. x x
15 Paraje Chilpete: sendero y miradores naturales del bosque y barrancos. x x
16 Paraje Chocoquiagua: área de campismo enclavada en el bosque de cedro-pino. x x
17 Paraje Metate Quebrado: sendero a través de barranco; vistas del bosque de coníferas (abeto-pino). x
18 Paraje Mietlanco: ceremonias pagano-católicas en idioma náhuatl. x x x
19 Parroquia de San Miguel Arcángel (siglo XVI) monumento religioso. x x x
20 Popo Park (1890 a 1910): construcciones de piedra; casa de descanso del presidente Porfirio Díaz. x
21 Ruta centro del poblado Atlautla: trayecto del ambiente urbano al agrícola y forestal. x x
22 Ruta ciclista de montaña: en pendientes pronunciadas y senderos estrechos. x x
23 Ruta ciclista familiar circuito sobre caminos de terracería; paisajes agrarios y panorámicos del volcán. x x
24 Ruta del agua (1): trayecto sobre barrancos con panorámicas de pisos bioclimáticos. x x
25 Ruta del agua (2): trayecto por bosques de pino-oyamel conservados. x x
26 Ruta del agua: trayecto en paisajes forestales ya agrarios; cultivos tradicionales, medicinales y frutales. x x
27 Ruta mariposa monarca: trayecto en vehículo, caballo o bicicleta que conduce al santuario. x x
28 Templo San Juan Apóstol Evangelista (1673): elementos prehispánicos en capiteles. x x x
29 Trayecto al centro ceremonial Xochiquia: a través de paisajes volcánicos y miradores naturales. x x

Viabilidad social del turismo alternativo

Dado que la participación de los actores sociales es un elemento esencial para el desarrollo de proyectos turísticos, se evaluaron sus opiniones, sus experiencias e incluso sus propuestas. Se aplicaron 22 entrevistas y 128 encuestas aleatorias entre los miembros de la comunidad. El grupo participante en la encuesta incluyó a hombres (57.0%) y mujeres (43.0%) con edades entre los 18 y los 60 años de edad y de diversas ocupaciones; aunque predominaron los trabajadores del campo (31.0%), los estudiantes (25.0%) y las amas de casa (13.0%). El resto incluyó en orden descendente a comerciantes (9.0%), empleados (8.0%), oficios (8.0%) y profesionistas (5.0%).

Percepción local del potencial turístico

Este parámetro mide el grado en el cual los pobladores locales tienen conciencia del interés que su lugar puede representar para los visitantes y constituye un factor que promueve el arraigo y el sentido de pertenencia hacia el territorio. Se observó que existe una clara percepción del potencial turístico de la comunidad ya que el 87.0% de la muestra reconoce la existencia de atractivos. La asociación entre el conocimiento de los atractivos turísticos y los fines que atraen al turismo fue poco significativa (X2=10.754; sig.=0.552). Las mayores diferencias entre las frecuencias observadas y esperadas recayeron en los bosques (48.3%) y las montañas (33.3%) que así se posicionaron como los principales atractivos turísticos identificados por la población, seguidos muy por debajo por las construcciones (10.3%) y la fauna (8.0%). Mientras que los bosques y las montañas fueron preferidos como destinos de descanso (40.5 y 27.6%, respectivamente) y diversión (35.7 y 44.8%), las construcciones y la fauna fueron mejor ubicados como destinos de diversión (33.3 y 42.9%) y para fines educativos (44.4 y 28.6%), (Tabla 4).

Tabla 4 Relación entre tipos de atractivo y fines que atraen al turismo. 

Atractivo
Fines Animales (%) Bosques (%) Construcciones (%) Montañas (%) Total (%)
Curativos 0.0 2.4 0.0 6.9 3.4
Descanso 14.3 40.5 11.1 27.6 31.0
Diversión 42.9 35.7 33.3 44.8 39.1
Educativos 28.6 19.0 44.4 17.2 21.8
Otros 14.3 2.4 11.1 3.4 4.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

La percepción que la población tiene de los visitantes es un factor clave dentro de desarrollo turístico local, ya que su condición está estrechamente relacionada con las costumbres, tradiciones e historia en general de la comunidad, y también se ve influenciada de manera determinante por las experiencias recientes, buenas o malas, que involucran a los visitantes. Con respecto a la opinión sobre los visitantes, fue muy positivo observar que una proporción muy alta de la muestra de estudio reconoció que la presencia de turistas es necesaria (87.5%). El análisis de Chi cuadrada demostró que la relación entre dicha necesidad y el gusto por la llegada de turistas fue muy significativa (X2= 40.507; sig.= 0.001). Las mayores frecuencias recayeron en la población que considera que la llegada de turistas es a la vez necesaria y agradable (87.8%). Además, la situación se mejora al tener en cuenta que incluso la pequeña parte de la muestra que considera que la llegada de turistas no es necesaria (5.4%) o es indistinta (7.1%), reporta en alta proporción (66.7 y 62.5%, respectivamente) que la llegada del turista es agradable (Tabla 5).

Tabla 5 Relación entre la necesidad y el gusto por la llegada del turista. 

Necesidad por la llegada del turista
Gusto por la llegada del turista Indistinta Necesaria No necesaria Total
(%) (%) (%) (%)
Agradable 62.5 87.8 66.7 84.8
Desagradable 0 0 0.0 33.3 1.8
Indistinta 37.5 12.2 0.0 13.4
Total 100.0 100.0 100.0 100.0

En cuanto a la pregunta acerca de los beneficios económicos que perciben por sus actividades actuales, el 46.0% reconoció que son bajos, el 49.0% medianos y solo el 5.0% indicó que son altos (Figura 2). Por otro lado, la mayoría (77.0%) afirma estar convencida que pueden obtener beneficios si se desarrollaran actividades turísticas en la comunidad (Figura 3), aunque la disposición a participar no es tan evidente, dado que solo el 49.0% de la muestra se mostró dispuesta a participar con su mayor esfuerzo y una proporción importante (40.0%) respondió que lo haría pero en menor medida.

Figura 2 Opinión del beneicio por actividades actuales. 

Figura 3 Visualización de beneicios potenciales del turismo. 

Interés y disposición para participar

En cuanto a la preferencia por participar en alguna actividad de turismo alternativo, las opciones más frecuentemente seleccionadas fueron, en orden descendente, la observación de parajes, montañas y cañadas, la caminata, la cabalgata, el rescate de animales y plantas, los talleres de educación ambiental, la escalada y rappel, los talleres de artesanías y la observación de animales (Figura 4). En la figura se observa que existe un interés general y homogéneo para participar en una amplia variedad de actividades del turismo alternativo.

Figura 4 Actividades preferidas para participar como instructor o guía. 

Respecto a las condiciones organizativas de la comunidad, la mayoría considera que la unión y la colaboración entre los habitantes van desde regulares (54.0%) a malas (31.0%), reconociendo (72.0%) la existencia de liderazgos individuales y de grupo, cuyo trabajo en la comunidad es percibido como regular (60.0%), aunque una proporción notoria (20.0%) considera que ha sido bueno; solo 9.0% lo califica como malo y 10.0% no tiene opinión al respecto debido a su desconocimiento. El cruce de opiniones entre las relaciones al interior de la comunidad y la valoración del trabajo de los líderes (Tabla 6) muestra un resultado heterogéneo, ya que la mayoría de las combinaciones ubica como regular a ambos indicadores (79.2%), aunque también se observó una alta frecuencia de las combinaciones "resultados buenos-relaciones buenas" (57%) y "resultados buenos-relaciones malas" (52.4%). Por otro lado, existencia de conflictos internos, individuales y grupales, fue identificada por casi la mitad (48.0%), mientras que el restante 52.0% indica que desconoce este fenómeno.

Tabla 6 Colaboración en la comunidad y opinión hacia los líderes. 

Atractivo
Fines Animales (%) Bosques (%) Construcciones (%) Montañas (%) Total (%)
Curativos 0.0 2.4 0.0 6.9 3.4
Descanso 14.3 40.5 11.1 27.6 31.0
Diversión 42.9 35.7 33.3 44.8 39.1
Educativos 28.6 19.0 44.4 17.2 21.8
Otros 14.3 2.4 11.1 3.4 4.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Diferenciación socioeconómica de la viabilidad del turismo alternativo

La relación entre las variables poblacionales involucradas (edad, sexo y ocupación) con los criterios de viabilidad del turismo alternativo, mostraron las siguientes tendencias.

Edad

Al contrastar la percepción de la existencia de atractivos turísticos con respecto a la edad de los entrevistados se observó que el subgrupo de 21 a 50 años y, particularmente el grupo de 21 a 30 años, fueron los más enterados del atractivo de la comunidad; los menores de 21 y mayores de 60 mostraron un relativo desconocimiento al respecto, sin embargo, las diferencias no fueron significativas. En cuanto al tipo de atractivo se mantuvo la referencia generalizada de que los principales atractivos son los bosques y la montaña.

La opinión, mayoritariamente favorable, sobre el arribo de visitantes no difiere entre los grupos y tanto jóvenes como mayores los aceptan de buen grado, reconociendo del mismo modo la necesidad de éstos. En todos los grupos de edad hubo respuesta homogénea al reconocer el beneficio que puede proporcionarles el turismo local aunque el grado de interés por participar sí tuvo diferencias, siendo el grupo de 21 a 50 los que mostraron mayor disposición (X2= 20.510; sig.= 0.025). Con respecto a la opinión sobre aspectos relacionados con la cohesión social (unión y colaboración), hubo homogeneidad en considerarla regular o mala y también hubo homogeneidad entre edades en la opinión de que la inseguridad está relacionada con fenómenos como delincuencia y adicciones más que con sitios específicos, lo que resulta favorable al turismo.

Sexo

La percepción del atractivo turístico de la comunidad fue independiente del sexo y, de igual manera, no hubo diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a identificar los bosques y montañas como los atractivos más importantes, así como la recreación y el descanso como los objetivos más recurrentes. En cuanto a la opinión sobre el agrado o desagrado por la presencia de visitantes, se observó mayor aceptación en los hombres que en las mujeres (X2= 14.907; sig.= 0.001) entre las que hubo una fracción que se manifestó con indiferencia más que con desagrado, sin embargo, ambos grupos coincidieron en la necesidad de visitantes. Tanto hombres como mujeres reconocieron de manera homogénea los beneficios que podrían obtener de la actividad turística si ésta se desarrollara en la comunidad y mostraron el mismo interés y disposición para participar.

Con respecto a su opinión sobre las condiciones de unión y colaboración entre los habitantes de la comunidad, los entrevistados de ambos sexos manifestaron que la relación oscila entre regular y mala. En el aspecto de la seguridad, ambos grupos tuvieron igual respuesta en el sentido de que la delincuencia y las adicciones son las causas frecuentes de conflictos, pero sin asociarlo de manera concluyente a lugares determinados de la comunidad.

Ocupación

Al compararse la percepción del atractivo turístico en términos de la ocupación de los entrevistados se identificaron diferencias aparentes que sugieren que las actividades que desempeña la población dentro y fuera de la comunidad influyen en la forma de ver y concebir a su comunidad, observándose mayor conocimiento en campesinos, estudiantes y amas de casa con respecto a otras actividades; tales diferencias, sin embargo, no fueron significativas. Asimismo, la opinión de que los bosques y la montaña son los principales atractivos de la comunidad también fue compartida por los entrevistados independientemente de su ocupación.

En cuanto a la aceptación de visitantes, estos son vistos con mayor agrado por campesinos, estudiantes y amas de casa que por los otros grupos (X2= 24.444; sig.= 0.018) y son estos mismos sectores los que más frecuentemente afirmaron la necesidad de la llegada de visitantes. Con respecto a la percepción del beneficio que significaría el desarrollo del turismo alternativo, también hubo diferencia entre las distintas ocupaciones, observándose nuevamente que campesinos, estudiantes y amas de casa resultaron mayoritarios al admitir tal beneficio (X2= 24.012; sig.= 0.020); sin embargo, ante la pregunta expresa sobre su interés y disposición para participar la respuesta afirmativa fue homogénea con todos los sectores ocupacionales.

Sin importar su ocupación, los entrevistados comparten la opinión de que las condiciones de unión y colaboración en el interior de la comunidad no son óptimas. En términos de la seguridad piensan que los peligros en la zona se relacionan con la delincuencia y con adicciones como alcohol y drogas, sin asociarlo de manera estricta a lugares determinados ya que en este aspecto las opiniones fueron estadísticamente divergentes.

DISCUSIÓN

Las inconsistencias entre el potencial y la viabilidad social del turismo en el ámbito rural

De acuerdo con la clasificación de OEA-CICATUR (1983) se ha identificado que el municipio de Atlautla presenta un número sustancial de atractivos de distinta naturaleza con potencial para el desarrollo del turismo. Sin embargo, los resultados sugieren que como en todo fenómeno turístico, existe en este caso un componente sociocultural complejo y que requiere de una mayor congruencia con sus posibilidades de desarrollo (Tarroja, 2004; Pingel, 2007). En este sentido, los resultados muestran un adecuado conocimiento de los atractivos de la comunidad, sobre todo de los bosques y las montañas y un sector importante de los encuestados los consideran como destinos con fines de descanso y diversión. Sin embargo, este potencial tanto natural como perceptivo necesita, para ser óptimamente aprovechable, de un complemento homologado que incluya la disposición real de participación. En ese sentido, aunque se observó un interés general y homogéneo para participar en las diversas actividades relacionadas, también se detectó una falta de claridad por parte de la población para identificar los sectores y actividades con mayor potencial desde su propia perspectiva.

El marco regional del problema: la influencia de los mercados en torno a la Ciudad de México

Hay dos niveles de explicación del fenómeno expuesto, el regional que se refiere a los aspectos externos del capital social, básicamente definidos por el proceso de dominación de las ciudades sobre el campo (Vera, 2011), y el local que hace referencia a los aspectos endógenos del capital social, y que en Atlautla se relacionan principalmente con los conflictos de poder internos (Flores y Rello, 2001).

En cuanto al nivel regional, la disociación entre el potencial turístico y el elemento social en Atlautla puede explicarse a partir de la cercanía y la influencia de la metrópoli (Ciudad de México). La base de tal influencia es evidentemente de orden económico, por la búsqueda de fuentes de empleo y centros de consumo en la ciudad. Entonces, el problema puede interpretarse a partir de fenómenos tales como el abandono gradual de las labores agrícolas tradicionales, conversión de actividades económicas a favor de esquemas capitalistas, urbanización de los asentamientos humanos, pérdida de tradiciones y herencia histórica vinculada al bosque, la montaña y sus recursos.

Para el turismo, el efecto más preocupante es la imposición de patrones culturales de ocio y entretenimiento, y con ello la pérdida de identidad, de tal manera que el estilo de vida comunitario se ha encaminado a una expresión individualista tal como predomina en las ciudades. En ese sentido se encuentran en extinción manifestaciones tales como la silvicultura de autoconsumo, la medicina tradicional, el uso racional del agua, la conservación de lenguas nativas, las manifestaciones ceremoniales, místicas o perceptuales de quienes habitan y coexisten en el territorio y su vinculación con los elementos naturales.

El marco local del fenómeno: las disputas por la propiedad y el uso de la tierra en Atlautla

Además de los controles de orden regional, el fenómeno expuesto debe ser entendido a nivel local, como resultado de los conflictos de poder internos. Un caso evidente de esta situación se tiene en el recurso forestal. Ante la transformación drástica de los elementos culturales en Atlautla, ocurre con el paisaje natural un fenómeno que parece paradójico: los bosques que ocupan el sector alto de la vertiente (>2 700 msnm) se encuentran bien conservados y comparaciones históricas efectuadas por los autores mediante análisis de materiales remotos demuestran la permanencia de tal estado de conservación a través del tiempo. Tal fenómeno parece tener relación con las formas de propiedad de la tierra y por lo tanto de sus recursos.

El territorio correspondiente a bienes de propiedad comunal (50.1% de la superficie del municipio) contiene la mayor parte de las masas forestales, es decir, el bosque y la montaña son patrimonio común y, contrariamente a cualquier predicción clásica (sensu Hardin, 1968: La tragedia de los comunes), el recurso no se ha perdido a causa de "ser de todos" ni se ha deteriorado como resultado predecible de la globalización (Cañizares, 2013). Sin embargo, los resultados sugieren que tal estado de conservación no responde a una actitud planeada o consiente de los poseedores, ni siquiera a una tendencia cultural o ecológicamente explicable, sino que es producto de una marcada ausencia de cohesión social, de la existencia de conflictos entre grupos y del papel desempeñado por liderazgos basados en intereses ajenos al beneficio común. Dicha situación se ha reflejado en un bajo nivel de comunicación y colaboración y, por lo tanto, en una reducida capacidad organizativa; lo cual es una necesidad de primer orden para un adecuado manejo de recursos comunes, sobre todo si dicho manejo está dirigido al turismo, ya que dicha actividad adquiere un carácter social (Flores y Rello, 2001).

Si, como establece Barbini (2008), la naturaleza y el alcance de las relaciones sociales que se establecen en las comunidades moldean el desarrollo, resulta entonces prioritario el objetivo de fortalecer el capital social de Atlautla, es decir, fortalecer el conjunto de valores y normas compartidos que promueven la cooperación social, ya que es a partir de este fortalecimiento que se podrá determinar el desarrollo turístico. En ese sentido los actores sociales deben asimilar la visión de que el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de la comunidad debe constituir un beneficio colectivo y de mediano a largo plazo.

La endogeneidad y dinámica institucional

El desarrollo local, basado en expresiones turísticas necesita como su base fundamental una buena dinámica institucional local, en torno de la cual confluyan la participación y la presencia de intere-ses comunes (Barbini, 2005). En esta perspectiva los actores locales consolidan su identidad sociocultural y generan estrategias de interrelación local/global en busca de beneficios recíprocos (Mantero, 2004). Ante esta visión del desarrollo local, es posible pensar que el turismo, como actividad socioproductiva, pueda llegar a generarse a partir de acciones endógenas como una opción desde la comunidad local en su conjunto (Barbini, 2008).

Más allá de los enfoques que reivindican el rescate del desarrollo local como una alternativa ante los efectos nocivos de la globalización (Cuervo, 1998; Boisier, 2001) o como una estrategia complementaria que puede favorecer a las comunidades, una dinámica de este tipo es posible de construir en torno a la forma de organización social de Atlautla, donde predomina la propiedad social del territorio. De esta forma la estrategia turística sustentable, debe soportarse en el empoderamiento de la comunidad de la esfera local (Espinoza et al., 2012), lo cual puede redituar en una mayor presencia y fuerza para la gestión de recursos económicos ante las instituciones de gobierno y otras fuentes de financiamiento, así como una mayor resistencia ante la presencia de capitales externos.

Aunque el interés por desarrollar el turismo alternativo en Atlautla no involucra a la totalidad de los habitantes y la disposición real de participación también es fluctuante en el interior de la comunidad, resulta notable la alta diversidad de actividades que pueden incluirse en un proyecto comunitario. Cabe mencionar, de acuerdo con los informantes clave, que propuestas previas han adoptado como atractivo principal -o único- la observación de la mariposa monarca, sin visualizar las potenciales cadenas productivas que pueden generarse si se incluyeran otros recursos. Es sabido que cualquier proyecto basado en el aprovechamiento de un solo recurso tiende a la sobreexplotación del mismo, comprometiendo su permanencia al rebasar continuamente su capacidad de carga. Otro resultado adverso de esta unimodalidad es la disminución de ingresos debido a la saturación de la oferta, dado que todos participan y se benefician de la misma actividad.

La modalidad de turismo alternativo puede resultar una opción viable para revertir la creciente pérdida de interés y el abandono de las costumbres, tradiciones y sentido de identidad por parte del sector más joven de la población. Esta visión alternativa y comunitaria (Nel-lo y Pérez, 2003; López, 2015) es consistente con las premisas del turismo sostenible, es decir, tiene la posibilidad de satisfacer las necesidades de los turistas actuales y las regiones de destino, al mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro, conservando la integridad cultural y los procesos ecológicos esenciales (OMT, 1999). En esta perspectiva un proyecto turístico alternativo y diversificado resultará en un aprovechamiento gradual y dosificado de los recursos y en más variantes económicas para los participantes (Ryan, 2002; Pacheco et al., 2011).

CONCLUSIONES

La viabilidad social del turismo alternativo, como en todo proyecto de desarrollo es función de la acción combinada de dos factores, uno general que se refiere al modelo económico vigente, que en este caso no mantiene un interés especial en el análisis de determinados fenómenos sociales, si no que tiende a centrarse en el beneficio y la generación de riqueza material; y uno de orden más particular compuesto por los determinantes intrínsecos de las comunidades y poblaciones involucradas: percepción local, interés y disposición y nivel de organización.

En términos de su atractivo, los paisajes de Atlautla representan un recurso con alto potencial para el turismo alternativo en virtud de los siguientes elementos: bosques con alto nivel de conservación, con su consecuente contribución a la biodiversidad; geoformas y procesos geológicos activos de gran importancia histórica, científica y patrimonial; y elementos físicos, biológicos y antrópicos fuertemente vinculados con atractivos de naturaleza perceptiva o inmaterial expresadas en costumbres, tradiciones, experiencias religiosas o místicas. De ahí que la premisa permanente de preservar y potenciar aquello que ofrece una ventaja competitiva, como el marco natural y sus paisajes, y que sea aceptado socialmente, contribuye a la consideración de esa alternativa en la que el turismo puede formar parte del desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Aunque actualmente la cohesión social en Atlautla muestra una condición inestable, en términos de colaboración colectiva, el desarrollo del turismo con sentido comunitario representa una oportunidad de desarrollo, dado el importante potencial -natural y cultural- del territorio. El valor agregado de una gestión de proyectos sobre una base colectiva también contribuirá a consolidar los esquemas locales de organización y la capacidad de autogestión.

El fenómeno de la relación potencial turístico y viabilidad social de Atlautla y sus vertientes son complejos y representan una invitación interesante para el trabajo multi e interdisciplinario a escala, podría decirse, piloto o de laboratorio natural de los procesos de dominación territorial, vía expansión urbana y de la condición del paisaje y su potencial turístico enmarcado por las expresiones de percepción, interés, poder entre sus poseedores.

La diversificación como alternativa para el desarrollo y reorganización productiva de un país o región es posible de visualizarse en el proyecto turístico de Atlautla vinculándolo a los esquemas de desarrollo regional, ya que el municipio está en la ruta de un importante corredor turístico que parte de la Ciudad de México y termina en Cuautla (Morelos). Incluyendo en el recorrido sitios de atractivos naturales y culturales en los vecinos centros urbano-rurales de Amecameca, Ozumba y Nepantla. Esta visión integradora en términos territoriales permitirá conjuntar el concepto de desarrollo local con el desarrollo sostenible a partir del turismo alternativo y responsable. La implicación de la población local en una zona como destino turístico es determinante para su éxito, pues de ella depende en gran medida la acogida del visitante y la responsabilidad activa en el proceso de un posible desarrollo económico nuevo.

Finalmente, desde un punto de vista metodológico, la relación turismo-comunidad observada se presenta como una interesante oportunidad para desarrollar indicadores capaces de detectar la viabilidad social de nuevos proyectos en base a numerosos aspectos bien representados por la satisfacción y seguridad de los turistas, los efectos del turismo en la economía local o la adecuada protección y gestión de los recursos naturales y culturales, entre otros.

Referencias

Barbini, B. (2004), "Viabilidad social para el desarrollo local a través del turismo: los casos de Tandil y Azul", Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo 6, Ushuaia, 24 de abril, pp. 21-24. [ Links ]

Barbini, B. (2005), "Viabilidad social para el desarrollo turístico en centros urbanos bonaerenses", Aportes y transferencias núm. 9/2, pp.148-158. [ Links ]

Barbini, B. (2008), "Capital social y desarrollo. Aplicación de indicadores de capital social al ámbito turístico", Aportes y transferencias núm. 2, pp. 65-91. [ Links ]

Boisier, S. (2001), Desarrollo (local) ¿De qué estamos hablando? Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Vázquez Barquero, A. y O. Madoery (comps.), Ed. Homo Sapiens. Rosario, Argentina. [ Links ]

Bringas, N. L. J. L. I. González (2004), "El turismo alternativo, una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California", Economía, sociedad y territorio vol. IV, núm. 15, pp. 551-590. [ Links ]

Cañizares R., M. C. (2013), "Sostenibilidad y turismo: de la documentación internacional a la planificación en España" <Horizonte 2020>, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles núm. 61, pp. 67-92. [ Links ]

Claiborne, C. (2010), Community participation in tourism development and the value of social capital. The case of Bastimentos, Bocas del Toro, Panamá. Master's thesis, University of Gothenburg, Gothenburg, Sweden. [ Links ]

Cuervo, L. M. (1998), "Desarrollo económico local: leyendas y realidades", Territorios, Revista de Estudios Regionales y Urbanos núm. 1, CIDER, Universidad de Los Andes, Santafé de Bogotá. [ Links ]

Espinoza, S. R., D. R. Chávez y R. E. Andrade (2012), "Lo global-local como base del turismo y la sustentabilidad. Una aproximación a la discusión teórica conceptual", en López López, Á. et al (coords), Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación Academia Mexicana de Investigación Turística A. C., Universidad de Guadalajara, México, pp. 41-53. [ Links ]

Flores, M. y F. Rello (2001), "Capital social. Virtudes y limitaciones", Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza 24-26 de septiembre, 30 agosto, Santiago de Chile [http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1267551205.capital_social.pdf ]. [ Links ]

Hardin, G. (1968), "The Tragedy of the Commons", Science vol. 162, no. 3859, pp. 1243-1248. [ Links ]

Hill, J. y T. Gale, (eds.; 2009), Ecotourism and Environmental Sustainability: principles and practice Farnham (England), Ashgate Publishing Ltd. [ Links ]

Hiernaux, D. (2008), "Una década de cambios: la Geografía Humana y el estudio del turismo", Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales vol. XII, núm. 270 (87), 1 de agosto, Universidad de Barcelona [http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-87.htm]. [ Links ]

Jaafar, M., N. M. Bakri y M. Rasoolimanesh (2015), "Local community and tourism development: a study of rural mountainous destination", Modern Applied Science vol. 9, no. 8, pp. 407-416. [ Links ]

Klein, J. L. (2006), "Geografía y Desarrollo Local", en Lindón, A. y D. Hiernaux (dirs.), Tratado de Geografía Humana Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México), Barcelona, pp. 303-319. [ Links ]

Lane, B. (2005), "Sustainable rural tourism strategies: a tool for development and conservation", Interamerican Journal of Environment and Tourism vol. 1, no. 1, pp. 12-18. [ Links ]

Lo, M. C., P. Songan, A. A. Mohamad and A.W. Yeo (2013), "Rural tourism and destination image: Community perception in tourism planning", The Macro-theme review vol. 2, no. 1, pp. 102-118. [ Links ]

López T., L. (dir.; 2015), Diccionario de Geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio Universidad de León, España. [ Links ]

Mantero, J. C. (2004), "Desarrollo local y actividad turística", Aportes y transferencias año 8, vol. I. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, pp. 11-38. [ Links ]

Nel-lo, A. M. y A. Pérez (2003), "Papel de la población local en la actividad ecoturística: los casos de México y Costa Rica", en Manero, F. y L. J. Pastor (coords.), El espacio latinoamericano: cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización Actas del VI Congreso de Geografía de América Latina: "América Latina en el cambio de siglo", Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 207-214. [ Links ]

OEA-CICATUR (1983), Guía metodológica para elinventario del patrimonio turístico, según método OEA-CICATUR, Organización de Estados Americanos-Centro Interamericano de Capacitación Turística. [ Links ]

OECD (2003), OECD Environmental Indicators Development, Measurement and Use, Reference paper, Organization for Economic Co-operation and Development, Paris, France. [ Links ]

OMT (1999), Agenda para Planificadores Locales: Turismo y Gestión Municipal, edición para América Latina y el Caribe, Organización Mundial del Turismo, Madrid, España. [ Links ]

Pacheco, T. V., P. Carrera y F. K. Almeida (2011), "Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio: Comunidades Huaorani, Achuar y Shiwiar de la Amazonia Ecuatoriana", Gestión Turística núm. 15, pp. 21-46. [ Links ]

Pingel, C. (2007), Turismo solidario en el marco del turismo responsable. Contextos, conceptos, y aplicaciones, Monografía de Graduación, Mar de Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales [http://nulan.mdp.edu.ar/1406/1/pingel_c.pdf]. [ Links ]

Pralong, J. P. (2005), "A Method for Assessing Tourist Potential and Use of Geomorphological sites", Géomorphologie: Relief, Processus, Environnement no. 3, pp. 189-196. [ Links ]

Reynard, E., G. Fontana, L. Kozlik and C. Scapozza (2007), "A Method for Assessing "Scientific" and "Additional Values" of Geomorphosites", Geographica Helvetica Jg. 62, pp. 148-158. [ Links ]

Ryan, C. (2002), "Equity, management, power sharing and sustainability: issues of the new tourism", Tourism management no. 23, pp. 17-26. [ Links ]

Schaller, D. T. (1995), Indigenous Ecoturism and Sustainable Development: The Case of Rio Blanco, Ecuador Master Thesis, University of Minnesota, USA. [ Links ]

SECTUR, CESTUR y UAM (2007), Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y Ambiental del Turismo de Naturaleza en México Secretaría de Turismo, México. [ Links ]

Serrano G., D. (2008), "Ensayo metodológico para la valoración estética del paisaje. Aplicación en Muntanyes D'Ordal", Geographicalia no. 54, Barcelona, pp. 99-112. [ Links ]

Tarroja, A. (2004), "Paisaje y gestión del territorio: transformaciones territoriales y valoración social del paisaje", Monográico sobre Paisaje y gestión del territorio Colegio de Geógrafos, Madrid, pp. 1-8. [ Links ]

Vera R., J. F. (coord.; 2011), Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos Tirant lo Blanch, Valencia. [ Links ]

Weaver, D. y L. Lawton (2002), "Overnight ecotourist market segmentation in the Gold Coast hinterland of Australia", Journal of Travel Research no. 40, pp. 270-280. [ Links ]

Recibido: 01 de Abril de 2015; Aprobado: 11 de Septiembre de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons