SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número79Exposición fotográfica: "Instantes de un geógrafo mexicano: Ángel Bassols Batalla", Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, D.F., 26-29 de junio de 2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.79 Ciudad de México dic. 2012

 

Notas y noticias

 

Ciclo de conferencias de Mike Crang "El espacio en la historia y la historiografía, reflexiones desde la Geografía cultural", Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 10–12 de julio de 2012

 

Lourdes de Ita Rubio*

 

* Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

El ciclo de conferencias del profesor Mike Crang se llevó a cabo del 10 al 12 de julio del presente año en el auditorio del Instituto de Investigaciones Históricas1 de la Universidad Nicolaíta y se convocó bajo el título de: "El espacio en la historia y la historiografía, reflexiones desde la Geografía cultural". En el evento se desarrollaron tres temas que resultaron de gran interés para los cincuenta asistentes que participaron durante los tres días de trabajo, quienes en su mayoría fueron académicos, y estudiantes de posgrado, tanto de la institución anfitriona, como de otras sedes académicas afines. Las conferencias se expusieron en inglés pero se contó con un servicio profesional de traducción simultánea. Los temas analizados durante el programa fueron: "Los espacios en la teoría, en la historia y en la historiografía"; "Lo chic del colonialismo: la nostalgia poscolonial y el privilegio de raza", e "Imágenes, tiempo y geografía: métodos y metodologías visuales". Todos ellos unidos por el hilo conductor del análisis geo–cultural y espaciotemporal.

El profesor Mike Crang ha trabajado ampliamente sobre la conexión entre la memoria social y la identidad y se ha enfocado a las prácticas públicas en relación con la historia oral. Ha incursionado en diversos temas de la trilogía turismo–paisajeidentidad nacional, así como en cuestiones relativas a la estética visual en diferentes temporalidades, considerando no sólo la conservación del espacio visualmente estético, sino su contraparte, la destrucción y la decadencia del mismo, explorando elementos de la cultura material tales como la conformación de paisajes de desechos en sitios que originalmente fueron o estuvieron relacionados con asentamientos industriales. Crang se ha interesado también en temas más abstractos dentro del cruce axial espacio–temporal y en la producción teóricometodológica al respecto (Crang, 2009a y b). Es autor de múltiples artículos en revistas especializadas (Crang, 2012), así como de libros como Cultural Geography, que desde su publicación ha sido objeto de diversas reimpresiones (entre 1998 y 2001) y Thinking Space, que coedita con Nigel Thrift donde reúnen diversos ensayos abocados a la discusión sobre la teoría social y espacialidad (Crang y Thrift, 2000). Fue también el editor principal, junto con Noel Castree y Mona Domosh, de la International Encyclopedia of Human Geography (Kitchin y Thrift, 2009), y co–editor de la Encyclopedia of Urban Studies (2010). Ha sido parte del comité editorial de revistas especializadas como Time & Society, Social & Cultural Geography, Environment & Planning A, Geography Compass, y Mondes du Tourisme, así como director del grupo de investigación sobre Geografía Social y Cultural de la Real Sociedad Geográfica del Reino Unido y del Instituto de Geógrafos Británicos.

 

Los espacios en la teoría, en la historia y en la historiografía

Durante la primera conferencia, Mike Crang presentó el tema: "Espacios en la teoría, espacios en la historia y espacios en la historiografía". En esa sesión se cuestionó la manera en la que pensamos el espacio en términos teóricos, sobre los procedimientos mediante los que estas teorías se pueden aplicar a diversos espacios históricos, y el modo implícito, o no explícito, en el que en la práctica se han usado estas concepciones en narraciones históricas o geo–históricas.

Una de las preguntas más interesantes fue ¿cómo usamos el espacio cuando conceptualizamos los procesos históricos? A un nivel muy básico, Crang mencionaba, es posible hacer una sencilla división entre los conceptos nominalistas y substancialistas del espacio. La versión nominalista sería la de considerar un espacio vacío, a manera de una especie de contenedor esperando a ser llenado con procesos sociales, o con acciones, o con materiales, o recursos. Esta manera de considerar el espacio resulta muy frecuente en las narraciones históricas. El espacio figura en ellas sólo como un escenario, como un contexto, como un trasfondo. Se describen procesos históricos que suceden en lugares particulares, pero el lugar podría ser incidental. En su máximo extremo, este sería el tipo de espacio que aparecería en los modelos cuantitativos, o en los mapas, como coordenadas X, Y, de modo que el espacio se representa como una línea este–oeste en la que se ubican X1, X2, X3, X4, y otra línea norte sur donde se ubican 1, 2, 3, 4. Una simple versión matemática, geométrica de un espacio vacío. Y se puede rastrear esta visión del espacio vacío desde la antigüedad, pues se le encuentra desde Platón o Aristóteles y desde entonces existieron los debates sobre esta forma de espacio, donde algunos se referirán al término Chora, cuya traducción literal sería la de una vasija vacía esperando a ser llenada, y de esa raíz se derivan palabras como corografía y corología. La categoría más extrema de un espacio vacío en la concepción griega sería Xenon, un espacio abstracto y vacío.

Otra cuestión relacionada con esta idea del espacio como un contenedor vacío, sería la del tamaño de los contenedores, es decir, las diferentes escalas de ese espacio vacío, y se pueden aplicar diferentes categorías a ese espacio, desde el punto de vista escalar: el mundo, la región, la nación, la ciudad, el barrio, la casa habitación. Una visión alternativa que ha sido bastante común. Particularmente en la geografía histórica, sería la noción substancialista del espacio, o como a veces nos referimos a él, la noción de lugar, donde se trata de observar algo inherente en la naturaleza del espacio que habitamos. Ese Genius loci, o "espíritu del lugar". De ahí, Michel Marié habla de que el espacio requiere de la magnitud del tiempo, de las repeticiones silenciosas, de la maduración lenta, del trabajo del imaginario social en las normas para que el espacio se convierta en lugar, para que llegue a ser algo coherente y significativo para nosotros.

Crang comenta el trabajo del geógrafo británico William G. Hoskins: The Making of the English Landscape, que ha llegado a ser un clásico de la Geografía histórica (Hoskins, 1970), donde hablaba del paisaje como la unidad desde la que se podían extraer los trazos de la vida de los habitantes del lugar en épocas pasadas, Hoskins buscaba en las vetas histórico–sociales desde el periodo sajón 880 d. C. en adelante. Y hablaba del humus cultural, de la hojarasca de material descompuesto de sesenta generaciones o más, formando las características de una localidad. Esta es la noción opuesta a la versión de un espacio vacío. Este es un lugar que tiene su propio significado. Posteriormente Crang se introduce en la noción lefebvriana de espacio, en su también libro clásico: La production de l'espace (Lefebvre, 1974) donde divide el tratamiento del espacio en tres modos de interpretación, una de las cuales es la de proximidad, la práctica espacial en nuestros hábitos cotidianos. Otro nivel es el de los espacios percibidos, el de nuestros mapas mentales o la importancia que les damos a diferentes lugares. Y el tercer nivel del que habla Lefebvre es el de las representaciones del espacio; en otras palabras, considera el espacio vivido, el espacio percibido y el espacio concebido. Lefebvre considerará que a través del tiempo histórico el espacio se irá conformando en medio de los movimientos y balances de estas tres diferentes nociones del espacio.

 

Lo chic colonial: la nostalgia post–colonial y el privilegio racial

Durante la segunda conferencia del ciclo, se abordó un tema desde la perspectiva de los estudios poscoloniales que han sido motivo de análisis cuidadosos en Gran Bretaña. Desde hace tiempo, el análisis postcolonial ha criticado la nostalgia colonial que llora la desaparición de las culturas nativas, al tiempo que las destruye. En años recientes se ha empezado a presenciar una nostalgia postcolonial por los tiempos coloniales. Mediante el análisis de imágenes que fueron desde las exposiciones universales de Chicago, París y Nueva York, hasta los paisajes poscoloniales con los que se anuncian los viajes actuales por Marruecos, Mike Crang llevó a la audiencia a apreciar cómo la sofisticación y la elegancia de los tiempos coloniales se vuelve nuevamente comercializable. Se da una 'recolonización' de las instituciones y de los lugares que vuelven a adoptar apariencias antiguas como parte de la mercadotecnia turística.

En Maruecos por ejemplo, puede observarse cómo un régimen colonial que actuó para preservar las formas de la vida pre–colonial, ahora lleva a cabo una comercialización tanto de aquellas formas precoloniales, como de los privilegios y las prácticas coloniales. Marruecos parecería estar sujeto a un guión territorial en una narrativa enmarcada por tropos colonialistas de tradición inmutable, una naturaleza exuberante y purificante, un exotismo perenne, y un cosmopolitanismo moderno donde la superioridad la sigue definiendo el elemento étnico. Mike Crang toma el caso de Marruecos para explorar los paisajes de la cultura viajera contemporánea, analiza cómo los legados coloniales son reproducidos activamente dentro de las prácticas socio–espaciales de la vida cotidiana, de la retórica gubernamental y de los imaginarios globalizados. Estos procesos afectarán la manera en la que los espacios urbanos marroquíes son (re)construidos y preservados, la manera en que es mapeado el espacio cultural marroquí, y el cómo las nuevas subjetividades poscoloniales se inscriben a través del paisaje por medio del viaje. El conferencista procede a interrogar cuatro series de procesos: por una parte, cuestiona cuál es la carga afectiva de la reactivación de las prácticas y categorías coloniales; por otra, se pregunta si hay una complicidad mutua entre los locales y los turistas en esta nueva puesta en escena para el moderno consumidor turístico; en tercer lugar se aboca a inquirir cómo esas representaciones producen y reproducen maneras de percibir esa estetizada vida marroquí y, finalmente, qué tipo de europeo es aquel que puede ser habilitado a través del viaje, en los paisajes discursivos de Marruecos, re trabajando textos antiguos y re–escribiéndolos de nuevo para producir un Marruecos a través de mediante de estratos recursivos geográficos.

 

Imágenes del tiempo, ruinas y fotografía: métodos visuales y metodologías

La última conferencia de Mike Crang se desarrolló a manera de seminario, con una mayor participación de los participantes. En ella, Crang trabajó algunas cuestiones sobre teorías y metodologías visuales, subrayando la ambivalencia que existe en los análisis geográficos, en torno a la visualidad y su tratamiento. El objetivo de esta exposición fue el de mostrar cómo en geografía, lo visual debe ser usado más allá de sólo la creación de datos y debe ser introducido en la narrativa. Crang recurrió a algunos ejemplos en relación con las imágenes del tiempo, los vestigios y la fotografía. La fotografía ha sido asociada desde hace largo tiempo a la fugacidad de la vida, con una habilidad especial para retratar las heridas del tiempo. Al reflexionar sobre este proceso, la imagen de la destrucción y de la ruina ha demostrado ser notablemente poderosa.

Usando ejemplos de vestigios industriales y destrucción ambiental Mike Crang aludió a la creación de lo tóxico–sublime y de lo bello–terrible, como lo contrario de la imagen de lo grotesco y lo extraviado. Entonces se pueden considerar las escenas de abandono y decadencia para probar la circulación del tiempo y la transformación representada. Con lo anterior, cabe la pregunta de si esas imágenes producen cargas afectivas, posiblemente a la manera de imágenes dialécticas, o si forman un tropo nostálgico.

A lo largo de esta última conferencia, Mike Crang apuntó al hecho de que los métodos visuales llegan cargados con ciertos legados que definen sobre los deseos de ver, y con supuestos sobre quién tiene el derecho de ver qué y a quién. Propone moverse de esa postura que desestima del todo a los métodos visuales. Asimismo, comentó sobre las críticas teóricas acerca de cómo lo visual accede a la función (a la acción) como a una metáfora representacional para el conocimiento.

Crang sugiere que los métodos visuales ofrecen oportunidades para destacar regímenes que se pueden percibir escópicamente, como los cementerios de embarcaciones que son el subproducto de los circuitos comerciales modernos y de un mundo dominado por el mercado globalizado.

Por otra parte, Mike Crang nos condujo a través de las fotografías de la alteridad en los discursos turísticos y etnográficos para mostrar cómo algunas de estas imágenes pueden ser re–construidas al escoger algunas técnicas que rompen la asociación de las fotografías con lo evidente. El trabajo de Biemann muestra cómo se pueden ubicar los eventos globales y locales usando las visualizaciones para hacer emerger el sufrimiento escondido, como el de los trabajadores y las trabajadoras de los cementerios de embarcaciones en el sureste asiático (Biemann, 2002).

El balance de este ciclo de conferencias es que fue de gran aceptación por la audiencia y animó el interés por seguir cultivando los estudios de Geografía e Historia cultural y de Geografía histórica. Los trabajos expuestos por el profesor Crang en este ciclo de conferencias, así como otro de sus ensayos, serán traducidos al castellano y publicados en fechas próximas por los miembros que organizaron el evento del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás.

 

Referencias

Biemann, U. (2002), "Remotely Sensed: a Topography of the Global Sex Trade", Feminist Review, no. 70, pp. 75–78.         [ Links ]

Crang, C. and N. Thrift eds. (2000), Thinking Space (Critical Geographies), Routledge, London.         [ Links ]

Crang, M. (2009), "Spaces in theory, spaces in history and spatial historiographies", in Beat Kümin, Political space in pre–industrial Europe, Ashgate, Farnham, Surrey, pp. 249–265.         [ Links ]

Crang, M. (2009), "Visual methods and methodologies", in The Sage Handbook of Qualitative Geography, The Sage, London, pp. 208–225.         [ Links ]

Crang, M. (2012), Staff Profile, in Department of Geography, Durham University [http://www.dur.ac.uk/geography/staff/geogstaffhidden/?id=336 : 24 de agosto 2012]         [ Links ].

Hoskins, G. W. (1970), The Making of the English Landscape, Penguin Books, London.         [ Links ]

Kitchin, R. and N. Thrift (2009), International Encyclopedia of Human Geography, Elsevier, Amsterdam y Oxford.         [ Links ]

Lefebvre, H. (1974), La production de l'espace, Éditorial Anthropos, Paris.         [ Links ]

 

Nota 

1 El Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha cultivado a la Geografía histórica y a la Geografía cultural como líneas formales de investigación desde hace tres lustros. Uno de los últimos proyectos al respecto fue el llamado Imágenes cruzadas entre Inglaterra, España y México, que desarrolló el Cuerpo Académico de Estudios Latinoamericanos en el contexto de Redes de Cuerpos Académicos apoyados por PROMEP/SEP, y que concluyó el pasado 31 de julio, siendo la última de sus actividades este ciclo de conferencias impartidas por Michael Crang de la Universidad de Durham, Inglaterra, quien es uno de los más reconocidos especialistas en Geografía cultural a nivel internacional.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons