SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número78New Geographies 4. Scales of the EarthSéptima Reunión de la Red Nacional de Instituciones Geográfico Universitarias (RENIG), Guadalajara, Jalisco, 15-17 de marzo de 2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.78 Ciudad de México ago. 2012

 

Notas

 

Seminario Internacional 'Ciudades, Globalización y Desarrollo', El Colegio Mexiquense, 21 y 22 de septiembre de 2011

 

Lilia Angélica Madrigal García, Carlos Garrocho Rangel*

 

* El Colegio Mexiquense

 

El Seminario Internacional 'Ciudades, Globalización y Desarrollo' se realizó durante los días 21 y 22 de septiembre de 2011 en las instalaciones de la 'Casa Toluca' de El Colegio Mexiquense.1 El desarrollo del seminario se llevó a cabo en dos sesiones matutinas y dos vespertinas.2 En la primera sesión matutina del día 21 de septiembre, se presentaron los trabajos referidos al eje temático 1. Desarrollo sustentable y disfuncionalidad del sistema global que contó con la participación de tres conferencistas: Lorena Ruano (CIDE) y dos investigadores de El Colegio, Eduardo Morales Pérez y Omar Martínez Legorreta.

Por una parte, Ruano hizo referencia a la multilateralización de las relaciones económicas internacionales, originada por la proliferación de actores y vínculos económicos entre las naciones que van acompañadas por los cambios en las relaciones gubernamentales y la irrupción de actores no estatales en la relación gubernamental. Para el caso de México, el Estado fue desplazado de manera muy importante, permitiendo la conformación de una economía más abierta y democrática, donde las relaciones institucionales se tornan más complejas tanto al interior del país, como en su relación con otros países.

Por otro lado, Morales y Martínez se refirieron a la disfuncionalidad del sistema económico y político global, respectivamente. Con respecto al tema económico, Morales hizo énfasis en el constante desequilibrio del sistema económico mundial, debido principalmente a la ausencia de una autoridad financiera a nivel mundial que facilite el establecimiento de acuerdos de política económica internacional.

Así, Martínez afirmó que también existe disfuncionalidad en el sistema político global, porque al interior de cada nación se generan mecanismos de regulación política que no necesariamente van a ser comunes o complementarios con las de otros países, entonces se habla de una disfuncionalidad del sistema político global, porque aunque existen políticas que cuentan con un marco de referencia internacional, como es el caso de las políticas del desarrollo sustentable, no se aplican de manera articulada entre los países, sino más bien diferenciada.

Durante la sesión vespertina del día 21 de septiembre, se desarrolló el eje temático 2. Política urbana, metropolización, suelo urbano y vivienda. A partir de cinco exposiciones, la primera fue la conferencia de apertura titulada: 25 años de investigación en política urbana en México, dictada por el arquitecto Roberto Eibenschutz Harman y las cuatro restantes se realizaron por parte de los investigadores de El Colegio Mexiquense (Alfonso Iracheta Cenecorta, Carolina Pedroti, Susana Medina Ciriaco y Rafael Valdivia). Primero, Eibenschutz mostró una semblanza histórica de 25 años de investigación de la política urbana en México, iniciada a partir de las ideas básicas de la ciudad, establecidas en Europa a finales del siglo XIX, entre las que mencionó, los planteamientos de Garden city, ensanches y New Towns. El expositor también hizo referencia a las estrategias clásicas de política urbana como el zoning y la Escuela de Chicago, constituidos como los referentes teóricos de los urbanistas estadounidenses de principios del siglo XX.

También refirió que para el caso de México, a partir de dos acontecimientos históricos se definió en gran medida el rumbo de la política urbana nacional. En primer lugar, menciona a la Revolución Mexicana como un acontecimiento histórico coyuntural que en años posteriores incidió de manera determinante, tanto en la ocupación del territorio nacional, como en la división de la tenencia de la tierra y el surgimiento del concepto de suelo urbano.

En segundo lugar, hace referencia a la conformación de un Estado Benefactor que favoreció la construcción de grandes hitos dedicados a la investigación y a la docencia en el nivel superior, entre los que destacan: UNAM, UAM, COLMEX, IPN, entre otros; así como el surgimiento de instituciones encargadas de dirigir el proceso de planeación urbana tanto a nivel federal como estatal.

La conferencia de apertura estableció un marco de referencia histórico, útil para dar continuidad a la discusión del eje temático 2. En la segunda participación, afirma que la ciudad está en constante mutación, cambiando su forma y relaciones en función de las transformaciones tanto de su estructura económica, como de su dinámica poblacional.

Las ciudades han pasado de ser estructuras urbanas piramidales a ciudades polinucleares y de redes urbanas, cada vez más complejas y que por ende requieren de una coordinación metropolitana, tanto en los aspectos económicos, urbanos pero sobre todo en lo que se refiere a la gobernanza metropolitana.

De manera complementaria, Carolina Pedroti se refirió al hecho de que la política habitacional se modifica en función del proceso de urbanización, que en las últimas décadas se expresa por la gran concentración de la población en puntos estratégicos del territorio. De manera particular, el papel que ha tenido el Estado de México como polo de atracción poblacional y económico en el contexto nacional, ha resultado en la conformación y consolidación de dos grandes áreas metropolitanas: la del Valle de México y la del Valle de Toluca.

Ante esta complejidad, las políticas habitacionales tienen que ser cada vez más concretas y sustentadas en un marco jurídico más específico que las fortalece por medio de la implementación de instrumentos normativos de micro gestión.

Finalmente, Susana Medina Ciriaco y Rafael Valdivia coinciden en que es necesario generar prácticas de transformación del mercado de suelo y de vivienda de informal a formal, por medio de la utilización de modelos analíticos más acordes con la realidad, además de la participación más activa de todos los actores involucrados.

Para el día 22 de septiembre segundo día de actividades, se contó con la participación de nueve conferencistas, seis de los cuales son investigadores con presencia internacional en el campo de la Geografía Económica y la Geografía Comercial, Brian Berry (Universidad de Texas en Dallas), Neil Wringley (Universidad de Southampton, Reino Unido), Jim Simmons (Universidad Ryerson, Canadá), Luc Anselin (Universidad Estatal de Arizona), Richard Shearmur (Universidad de Quebec) y Ernesto Rodríguez (ONU).

Es importante mencionar que es la primera vez que tres grandes figuras de la Geografía Comercial (Brian Berry, Neil Wringley y Jim Simmons) participan de manera simultánea en un evento académico. Asimismo, destaca la participación de tres investigadores de El Colegio Mexiquense (Emma Liliana Navarrete, Carlos Garrocho Rangel, José Antonio álvarez Lobato, además de Zochilt Flores López).

Para el desarrollo del eje temático 3. Geografía Comercial, Geografía Económica y Empleo para Jóvenes urbanos, en la sesión matutina, se dictó la Conferencia de apertura denominada: 25 años de Geografía Económica y Comercial: retrospectiva y perspectivas, por Brian Berry, seguida de dos participaciones de Neil Wrigley y Jim Simmons, y la de Carlos Garrocho.

En la conferencia de apertura Brian Berry, realizó una interesante semblanza retrospectiva de la Geografía Comercial y la Geografía Económica, dividiendo su análisis en tres momentos: La geografía en el pasado, el presente y el futuro. Cada uno de estos momentos a su vez se clasifica en cortes generacionales que caracterizan a la humanidad y que por ende van a generar una interpretación propia de la realidad y del desarrollo de las ciencias, específicamente de la Geografía. Por tanto, se caracteriza a la Geografía, de acuerdo con la etapa histórica y generación que abarque:

1. Geografía del pasado, incluye a las generaciones: Progresiva (1843–1859), Misionaria (1860– 1882), Generación Pérdida (1883–1900), G.I. (1901–1924), Generación del Silencio (1925–1942) y la Generación del boom de los niños (1943–1960). La evolución de las ciencias geográficas del pasado se ha definido por la presencia y aportaciones de seis diferentes generaciones. Donde existieron planteamiento teóricos diversos, destacando el determinismo geográfico,3 las teorías clásicas de la economía espacial, entre los que destacan: Chirstaller, Lösch, Isard, desarrollados durante la primera mitad del siglo XX, quienes establecieron las bases de la Geografía Económica y de las teorías del desarrollo regional.

2. Geografía del presente, caracterizada por la presencia de la Generación X que son personas nacidas durante el periodo 1961–1981 y que actualmente son los adultos maduros que conforman los grupos de científicos y de decisión en el mundo. Es en esta etapa cuando se habla de la Nueva Geografía Económica, Paul Krugman fue uno de los primeros geógrafos en hacer referencia a los modelos de interacción entre las economías de escala, costos de transporte y tamaño de mercados, resultando en una causa circular que se manifiesta por las diferencias espaciales en la relación centro–periferia o en función de la presencia de aglomeraciones económicas detonadas por la actividad industrial.

3. Geografía del futuro, etapa que será encabezada por la generación del milenio (1982–2001) y la generación de la tierra, aquéllos nacidos a partir del 2002. Serán vigentes las ideas de los jóvenes adultos de la generación del milenio sustentadas, ideas dialécticas con un sentido humanista–científico dirigido hacia la Ciencia Geoespacial que va a estar más enfocada en una Geografía más cualitativa, quizá proveniente del marco de referencia de la sustentabilidad ambiental.

En segundo lugar intervino Neil Wringley, con su conferencia 'Hacia una política comprometida de Geografía Comercial: garantizando el futuro de la disciplina'. Durante su exposición hizo referencia a su formación académica personal en relación con los postulados teóricos vigentes desde la década de los setenta hasta la fecha y los enlista:

a) Primero, durante las décadas de los setenta y ochenta, los estudios de la Geografía Comercial se centraban en la selección y ubicación de la tienda y el análisis de mercado.

b) Para la década de los noventa se establece una 'nueva geografía comercial' basada en el posicionamiento de la transformación del capital comercial y sus espacios de producción y consumo, definidas por la aparición del comercio minorista, impulsado por los compradores locales y por las redes mundiales de empresas minoristas que habían comenzado a destacar a los científicos sociales de otras disciplinas a partir de la mitad de la década de los noventa.

c) A finales del siglo XX y la primera década del presente siglo, los geógrafos se enfocaron en temas como: la competencia, la exclusión social comercio / abastecimiento, y la política de ordenación del territorio, así como en las consecuencias visibles del poder de venta.

El expositor señala que una política comprometida con la Geografía comercial tiene muchos problemas intrínsecos, de los cuales es posible mencionar la relación entre las preferencias del consumidor vs. la publicidad de los medios de comunicación (dirigida a incrementar las ventas de ciertos productos y/o servicios). Lo que se traducirá en un reflejo del poder de venta desde el punto de vista de la aceptación social y de la distribución y comportamiento de los productos ofertados y/o servicio sobre el territorio. Aun así, concluye Wringley, el tema sigue ofreciendo retos desafiantes y gratificantes de estudio desde la Geografía.

En tercer lugar, Jim Simmons quien dictó la conferencia 'La evolución de la estructura comercial en las ciudades de Norte América', identifica tres etapas de la estructura comercial que se han desarrollado en América del Norte durante los últimos sesenta años, señalando que en cada una de ellas se identifican procesos de cambio actuales y futuros. Las tres etapas son: a) el comercio minorista tradicional, b) los centros comerciales planificados, c) el comercio minorista de alimentación. Simmons recalca que las etapas son muy diferentes entre sí, lo que permite plantear algunas preguntas interesantes acerca de sus diversas relaciones con el mercado. Cada etapa se ha convertido en un punto diferente en el tiempo y en un lugar distinto dentro de la ciudad, y cada uno ha desarrollado características propias, proporcionando diversos tipos de bienes y servicios dirigidos a una demanda diferenciada.

Finalmente, Carlos Garrocho Rangel, al hablar de la 'localización de firmas terciarias en el espacio intraurbano', coincide con los expositores que lo antecedieron, en lo referente a la evolución de los aspectos teóricos tanto de la Geografía Económica, como de la Comercial. La presentación inició con un análisis de la concentración espacial y sectorial del empleo en México, en este punto Garrocho afirma que la población, el empleo y la producción se concentra en las ciudades. Por tanto, el futuro de México se está jugando en las ciudades, y por ello, es necesario que las áreas urbanas se consoliden como motores que impulsen el desarrollo regional y nacional, siempre y cuando funcionen adecuadamente como lugares para producir y lugares para vivir. Asimismo, afirmó que las ciudades con economías eficientes, no excluyentes (cohesionadas) y sustentables pueden convertirse en motores eficaces del desarrollo nacional y regional. Define el concepto de ciudades,4 así como la relación entre las firmas, aglomeración y eficiencia5 para el caso de México.

Por último, interpreta la realidad urbana de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca a partir de algunos planteamientos teóricos. Inicia con el argumento de que la ZMVT presenta una estructura urbana policéntrica, con respecto a la visión agregada del espacio intrametropolitano en función del empleo, seguida de una reflexión de la organización del Centro Tradicional de Negocios (CTN) y los subcentros emergentes de la ZMVT, con base en los planteamientos de Berry y Simmons.

La sesión vespertina, continuó con los trabajos del eje temático 3, Luc Anselin, en su conferencia titulada 'Geo Da y más allá hacia una ciber–infraestructura para el análisis espacial de datos', aseveró que la incorporación de datos espaciales y métodos analíticos en un software durante las últimas dos décadas, constituye el punto de partida para la generación de estudios que vinculen el análisis cuantitativo con el espacial y viceversa. Destaca la revisión llevada a cabo por el autor por medio de la utilización de los paquetes SpaceStat, GeoDa, PySAL y los recientes servicios espaciales web analíticos que se han desarrollado en el Centro de Análisis Geoespacial y Computación de la Escuela de Ciencias Geográficas y de Planeación Urbana de la Universidad Estatal de Arizona. Asimismo, señaló la importancia de generar y actualizar un banco de trabajo de econometría espacial, lo que permite incorporar la funcionalidad espacial de los análisis en un cyberGIS.

Asimismo, Richard Shearmur, en su presentación denominada 'Los núcleos metropolitanos de empleo y la estructura urbana a principios del siglo XX', argumenta que una estructura urbana se define como un conjunto de procesos y relaciones que rigen la evolución de las ciudades a través del tiempo. Si la organización espacial de la actividad económica es de interés, entonces las estructuras urbanas se revelan mediante la observación de la geografía de las actividades económicas, además de la identificación de los procesos clave que rigen su evolución.

Los previsibles cambios futuros pueden afectar en gran medida la configuración espacial de las ciudades, identificándose tres principales. El primero es el costo creciente de la movilidad. Considerando que un acceso a la configuración de motor (y por lo tanto los patrones urbanos) en los últimos 50 años ha ido aumentando la facilidad de movilidad, esto puede ser revertido en los próximos años a medida que aumentan los precios del combustible, entre otros factores propios de cada ciudad (como el tráfico vehicular y la accesibilidad). El segundo cambio se relaciona con las telecomunicaciones, cuyo costo es prácticamente nulo. Las video–conferencias, correos electrónicos, redes sociales, entre otros, son virtualmente gratuitas. Combinado con el aumento de los costos de desplazamiento físico, esto puede influir en la geografía de las zonas urbanas. El tercer cambio –especialmente en ciudades de los Estados Unidos– (es la re–evaluación de los beneficios de vivir en las ciudades centrales). Los procesos de gentrificación del centro –que juegan de manera diferente según el contexto– debido a que cambia o se revierte la disminución de algunas ciudades centrales. Sin embargo, los nuevos centros de la ciudad tienden hacia el consumo y están orientados en torno al desarrollo del comercio diversificado y de los servicios cada vez más especializados que tienden a proyectar el estatus social tanto de los habitantes como de la ciudad que habitan en lugar de poder económico.

Complementando las ideas de movilidad y estructura de las ciudades, el trabajo 'Aglomeración y dispersión de negocios en un centro tradicional de negocios: el caso de la zona metropolitana de Toluca', presentado por José Antonio álvarez y Zochilt Flores López, representa un ejemplo palpable de la evidencia empírica de los postulados teóricos de la Geografía Económica y Comercial aplicados a un espacio concreto de estudio.

Los autores desarrollaron una metodología que permitió develar los límites espaciales de centros tradicionales de comercio y servicios al menudeo o los también denominados Centros Tradicionales de Negocios (CTN) en ciudades mexicanas; y ponerla a prueba para el caso de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), delimitando su centro tradicional de comercio y servicios al menudeo.

Lo que posteriormente facilitó la medición de la aglomeración y la dispersión de la actividad económica en la ZMT. La metodología aplicada para definir los límites del centro se basó en el conteo de flujos de peatones (flujoscopia peatonal) en el área del centro tradicional de la ciudad. Partiendo del supuesto a mayor flujo de peatones (consumidores potenciales) mayor probabilidad/oportunidad de negocio.6

Del Seminario Internacional 'Ciudades, Desarrollo y Globalización', se puede concluir que la globalización es un proceso que condiciona en gran medida la integración de los países a la red económica mundial y que se expresa por el incremento de procesos socioeconómicos que necesariamente impactan en menor o mayor medida a las ciudades, desde el punto de vista: económico, social, cultural, territorial y ambiental.

Lo que se ha traducido en la coexistencia de los espacios globales y urbanos (locales), manifestados por una nueva configuración de la estructura productiva que modifica sus relaciones de producción y comercialización, denominado como: proceso de reestructuración mundial que necesariamente se expresa en el territorio, a través de las relaciones y transformaciones diferenciadas entre las ciudades y al interior tanto de las áreas metropolitanas como del espacio intraurbano.

Por un lado, algunas ciudades han alcanzado niveles de desarrollo que les permiten jugar un nuevo rol en el contexto de la globalización definido por la flexibilidad y la transformación productiva, que se manifiesta por la integración de redes globales de desarrollo –desde el punto de vista productivo, social y cultural– sustentadas en la innovación, la tecnología de la información y la comunicación, y que condicionan el surgimiento y consolidación de ciudades que están en condiciones de incorporarse a la red de ciudades y/o regiones globales. Por otro lado, hay otras ciudades que reflejan pobreza y marginación, donde predominan procesos territoriales como: la fragmentación y segregación espacial, por lo que aún están lejos de incorporarse a la red de ciudades globales.

Por tanto, la presencia de procesos de desarrollo diferenciados de alguna manera ha incidido en la consolidación de algunas ciudades como escenarios del proceso de desarrollo económico, que resultan en un mosaico de realidades heterogéneas que es importante analizar bajo una visión integral y dinámica con capacidad de adaptación a la cambiante realidad de cada ciudad o espacio intraurbano.

Finalmente, cabe señalar que el desarrollo económico y urbano de las ciudades tiene alternativas de análisis diversas, entre las que destacan las políticas urbanas, políticas de vivienda y suelo urbano, gobernabilidad metropolitana, dinámica y distribución de las actividades económicas sobre el territorio; las cuales pueden ser estudiadas bajo la óptica de la planeación urbana, estudios de políticas públicas urbanas y gobernanza, Geografía Económica, Geografía Comercial y la Sociología urbana, entre otras.

 

NOTAS

1 El Colegio Mexiquense, con sede en el municipio de Zinacantepec, Estado de México es reconocido como una institución que fomenta el desarrollo de la investigación en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades y la docencia, por medio de la formación de recursos humanos de alta calidad a nivel posgrado. Para la conmemoración de su 25 Aniversario se organizó una serie de seminarios académicos, a lo largo del 2011. Los eventos académicos conmemorativos estarían coordinados por los cinco seminarios de investigación que desde el 2004 agrupan a los investigadores de El Colegio por temáticas de investigación afines: 1. Historia Contemporánea, 2. Historia Mexicana e Historia del Estado de México, 3. Población, Cultura y Sociedad, 4. Estudios Estratégicos del Estado de México y 5. Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas. Es en el seno del Seminario de Estudios Estratégicos del Estado de México, donde surgió la iniciativa de organizar este evento académico. Integran este seminario siete investigadores, Alfonso Iracheta Cenecorta, Omar Martínez Legorreta, Susana Medina Ciriaco, Eduardo Morales Pérez, Emma Liliana Navarrete López, Carolina Pedroti, coordinados por Carlos Garrocho Rangel. Es importante destacar que los investigadores conforman un grupo de trabajo multidisiciplinario y de alto nivel, dado su perfil y experiencia en el quehacer académico, centrando el desarrollo de sus actividades de investigación en cuatro grandes temas, que a su vez derivan en líneas de investigación, a saber: 1. Estudios internacionales, vinculados con: La economía y cooperación internacional, integración económica de Europa, integración económica en Asia y México, finanzas internacionales y asuntos monetarios, 2. Estudios urbanos con énfasis en: La población y su relación con la urbanización, desarrollo metropolitano internacional y nacional (desde el análisis físico espacial hasta los estudios de gobernabilidad), suelo urbano, políticas de suelo urbano y vivienda, impuestos inmobiliarios, vivienda para población de menores ingresos, sistemas de producción habitacional y desarrollo urbano y ambiente, 3. Geografía Económica, Geografía y Planeación Urbana – Regional, referidos a: Geografía urbana y regional: la zona metropolitana de Toluca, planeación espacial de servicios públicos y privados (análisis locacional), modelos cuantitativos para la planeación urbana y regional, planeación estratégica y evaluación de políticas públicas y 4.Jóvenes y empleo, bajo la línea de investigación población, juventud, escolaridad y empleo.

2 Considerando el apoyo institucional para la organización de eventos académicos internacionales con motivo del 25 Aniversario de El Colegio Mexiquense, se estableció como sede del Seminario Internacional 'Ciudades, Globalización y Desarrollo', a la 'Casa Toluca' que funciona como el área de difusión de dicha institución, ubicada en la ciudad de Toluca. Asimismo, se consideró pertinente que el Seminario Internacional se llevara a cabo durante los meses de septiembre u octubre de 2011, organizado en torno a tres ejes temáticos, de acuerdo con las líneas de investigación que trabajan los profesores–investigadores adscritos al Seminario, que son: Eje temático 1. Desarrollo sustentable y disfuncionalidad del sistema global, donde se planteó como propósito central presentar una semblanza contextual de las políticas internacionales vigentes en dos sentidos: Las políticas derivadas del proceso de globalización, diseñadas a partir de la reestructuración productiva y las transformaciones territoriales mundiales. Las políticas emanadas del desarrollo sustentable que constituyen el marco de referencia de los nuevos enfoques y aplicaciones de la política y acciones en materia de gestión ambiental, tratando de visualizar a la realidad con un enfoque integral. En suma, ambos tipos de políticas son complementarias y condicionan necesariamente la estructura y papel económico de las ciudades en el mundo, así como de los procesos de desarrollo. Eje temático 2. Política urbana, metropolización, suelo y vivienda, aquí se definió como objetivo discutir acerca de las políticas urbanas que inciden en la transformación y gobernabilidad de las zonas metropolitanas; además de identificar las orientaciones de la política en materia de vivienda y de la regulación del mercado del suelo urbano, debido a que ambos inciden en gran medida en el diseño de las políticas urbanas para la gobernabilidad metropolitana. Eje temático 3. Geografía Comercial, Geografía Económica y empleo para jóvenes urbanos, centrado en la generación de un espacio de reflexión que permitiera intercambiar puntos de vista acerca de los argumentos teóricos y empíricos vigentes de la Geografía Económica, con énfasis en la Geografía Comercial, enfocados en explicar la dinámica y distribución de las actividades sobre el territorio, así como la relación entre el empleo y la estructura urbana en las ciudades actuales. De manera complementaria se puntualiza sobre el papel de los jóvenes en las grandes ciudades latinoamericanas y mexicanas.

3 Corriente de pensamiento vigente a finales del siglo XIX.

4 Las ciudades constituyen un arreglo espacial aglomerado de población y actividades que genera ventajas netas superiores a la dispersión territorial. Este comportamiento espacial no es fortuito, sino que se debe a diversas ventajas que obtienen las firmas, los servicios sociales, la población cuando se aglomeran en el territorio y que de manera genérica se les ha llamado economías de aglomeración.

5 Garrocho considera que aunque hay un debate acerca del tema, es ampliamente aceptado que las aglomeraciones de firmas en el espacio intraurbano, son vitales para impulsar la economía local y estimular el crecimiento económico de las ciudades, debido a la eficiencia de esa forma de organización espacial.

6 En otro orden de ideas, con respecto al tema de los 'Jóvenes en la Ciudad' se contó con la participación de Ernesto Rodríguez (ONU) y Emma Liliana Navarrete López (El Colegio Mexiquense). En primer lugar, Rodríguez se refirió al tema 'Jóvenes y ciudades en un mundo globalizado'. Afirma que existen por un lado factores a considerar en torno a la condición de los jóvenes como individuos: a) la condición juvenil en América Latina, b) los momentos de transición de los jóvenes (de la escuela al trabajo, de la vivienda paterna a la propia), c) la adquisición de la condición de ciudadano. Por el otro, las condiciones cambiantes del entorno urbano, relacionados con el proceso de industrialización, de urbanización acelerada, emigración, auge neoliberal, segregación urbana, la presencia de gobiernos progresistas y el retorno del Estado, la suma de estas condiciones cambiantes en la ciudad generan espacios de exclusión para los jóvenes. Debido a la presencia de la exclusión, la juventud trata de apropiarse de los espacios urbanos por medio de manifestaciones sociales y culturales que han permitido una mayor participación juvenil dirigida a la apertura de espacios públicos en la ciudad, favoreciendo la inclusión social y el fortalecimiento de la condición de ciudadanos en los jóvenes. De manera específica, Emma Liliana Navarrete señala que la participación juvenil en las ciudades mexicanas se puede caracterizar a partir de la diferenciación de las actividades económicas y no económicas, condiciones laborales específicas de los jóvenes, así como la distinción entre edad, sexo. y escolaridad que, en suma, permitirán caracterizar la participación de los jóvenes en las ciudades mexicanas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons