SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número78Gran Guía Turística. UNAM: Ciudad Universitaria y antiguo barrio del Centro HistóricoSeminario Internacional 'Ciudades, Globalización y Desarrollo', El Colegio Mexiquense, 21 y 22 de septiembre de 2011 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.78 Ciudad de México Ago. 2012

 

Reseñas

 

Jazairy, E. H. (ed.; 2011), New Geographies 4. Scales of the Earth

 

Omar Olivares Sandoval*

 

Harvard University Press, Hong Kong, 184 p., ISBN 978–1–934510–27–8

 

* Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México

 

Esta publicación es parte del anuario New Geographies1 que, en general, tiene el propósito de examinar la emergencia de lo geográfico como nuevo paradigma del diseño. Esto dio pie a la conferencia del 26 de febrero de 2009 en la Harvard Graduate School of Design (GSD): 'Networks and Spheres: Two Ways to Reinterpret Globalization' en la que participaron el sociólogo Bruno Latour y el filósofo Peter Sloterdijk. La investigación de ambos abre paso a la reconsideración del espacio y la geografía en el panorama de la investigación social contemporánea.

El propósito de New Geographies 4 es redefinir el concepto de escala y propiciar un debate que se deslice en los intersticios teóricos de la geografía, el diseño, la arquitectura y el urbanismo. El editor Hadi Jazairy (arquitecto y diseñador, que actualmente realiza una estancia posdoctoral en la GSD) afirma que hay dos maneras de concebir y trabajar la escala. La primera asume que hay una identidad ontológica entre las escalas y la realidad espacial, el mundo se ve a través de escalas porque el mismo espacio se configura mediante éstas. La escala, desde esta perspectiva, es un hecho. La segunda orientación concibe que la escala es una metodología, por consiguiente, una herramienta de observación para manejar la información del espacio, que fragmenta la realidad y representa sólo un aspecto del mundo que, como un ente que está por fuera de la representación, guarda celosamente su continuidad.

El horizonte teórico de los artículos que aparecen en este volumen desaparece el antagonismo de estas dos orientaciones. El editor considera que, frente a estas dos posturas, es indispensable introducir la noción de 'una escala plástica' (p. 1), dado que el espacio no es ni un hecho ni un marco metodológico, tampoco las cosas se relacionan mediante un zoom que va, en ambos sentidos, de lo más grande a lo más pequeño. Pensar la escala, como plástica (en efecto, recurre al vocabulario del arte) quiere centrar la atención en las dimensiones de la representación geográfica que no están fijas sino en las que ocurren todo tipo de deformaciones. La escala no es un espacio plano en el que ocurren los procesos geográficos, son las dinámicas del conocimiento, de los sujetos y los objetos, las que generan múltiples escalas, que además no se expresan mediante una pirámide de visualidades en la que, dependiendo la distancia en que se ubique el observador, se vea mucho y borrosamente o sea vea poco y nítidamente. Como se observa a través de las páginas de este anuario, las múltiples escalas pueden hallarse distorsionadas, yuxtapuestas, contrapuestas, engarzadas, deformadas, expandidas, contraídas, y otras. Así el editor propone que hablar de 'escalas de La Tierra' significa apartarse de una idea homogénea de la globalización y en cambio pensar las complejas dinámicas por las que se producen, y con las que se relacionan, las imágenes del mundo. De este modo, los ensayos presentan diversas temáticas pero concuerdan en un horizonte teórico que problematiza la escala como ente y como representación.

Así, Nicholas de Monchaux (arquitecto de la Universidad de California Berkeley) en su ensayo: 'Cities and Cybernetics' muestra que la investigación aeroespacial redefinió las posturas urbanísticas modernas, al concebir una imagen cibernética de la ciudad, una visión física de la ciudad que competía con una visión biológica, la ciudad como organismo vivo.

Marc Angelil (arquitecto de la Universidad de Eth, en Zurich) y Cary Siress (arquitecta de la Universidad de Edimurgo) en 'Discounting Territory. Logistics as capital principle of spatial practices', observan cómo la lógica espacial de la empresa, conocida como logística, venía de la práctica militar del territorio. Analizan el modelo logístico de Wal–Mart, donde la 'caja' organiza una red de información que modifica continuamente las estrategias territoriales de la empresa. La logística de ésta se entiende como la de una black–box, un sistema que se define por lo que ingresa y lo que sale, mientras el dispositivo de mediación queda oculto. A decir de los autores, al describir las logísticas empresariales, no es que la ciudad sea víctima del capital, la ciudad toma parte de la organización de aquél.

Nathalie Roseau (jefa del departamento de planeación urbana de la école de Ponts en París) en 'Rescaling urban Matter. The city viewed from the air', hace una revisión de las imágenes aéreas que infundieron su perspectiva a la planeación urbana moderna, funcionalista, y después aborda la arquitectura del aeropuerto, como lugar idóneo para representar la ciudad utópica, aunque condicionado, al mismo tiempo a no estar dentro de la ciudad. Como lugar ambiguo, el aeropuerto no es un 'no–lugar' sino un 'lugar híbrido' en el que ocurre simultáneamente lo global–local, la intensidad–diseminación, lo utópico–distópico.

Frédéric Pousin en 'Aerial views and the future of Metropolitan Paris', reseña los trabajos de la reunión de 2008, que el presidente de la Républica francesa comisionó para la elaboración de propuestas sobre el futuro metropolitano de París. Las más de 7 000 páginas de los reportes de estos especialistas, convergen en que: a) la intervención de la ciudad no puede seguir siendo pensada por la escala de la región y el territorio, b) el uso de las imágenes aéreas y satelitales en la investigación urbana debe pensarse desde una reflexión teórica e histórica de la imagen.

Nina Edwards Anker (Harvard GSD) y Peder Anker (Universidad de Nueva York), en 'Viewing the Earth from without or from within' observan dos modelos de solución del cambio climático, una perspectiva desde afuera y una desde adentro, desde afuera se consideran las energías, el territorio, la economía; desde adentro se consideran las prácticas sociales, la ética, el consumo. Para salir de la aporía se necesita una arquitectura y diseño controlado por el ambiente y no para controlarlo.

Kashim Sarkis (Profesor Aga Khan de la GSD) escribe 'The World according architecture' beyond Cosmopolis', que es el ensayo que desarrolla el motivo de las New Geographies. La ciudad–mundo moderna aspiraba a borrar las disparidades en un esquema de sincronía del tiempo, pero sin pensar el espacio. La crítica posmoderna borró el universalismo y con ello la idea de un mundo único y compartido. Sin embargo, pensar de nuevo la escala del mundo es una necesidad contemporánea cuando toma realidad la posibilidad de un colapso ecológico global. Recuperar la idea de la ciudadmundo, que se construye por los individuos, y a través de la arquitectura y el diseño, y no en contra de ellos, es indispensable. Por ello, se trata de recuperar una actitud y dimensión geográfica de la arquitectura y el diseño. A través del pensamiento geográfico existe la posibilidad de construir un mundo compartido.

Ola Söderström (Universidad de Neuchâtel, Suiza) en 'How images assemble the urban World', radicaliza la pregunta sobre si el pensamiento por escalas es aún útil, dada la crítica a la suposición de que la escala es una realidad ontológica. Como condición epistemológica de la geografía, sostiene Söderström, es preciso observar que la escala, a pesar de no ser un hecho, orienta nuestra acción. Aquello significa que la escala como imagen revela una condición icónica del espacio.

Es importante señalar que la relectura teórica de la noción de escala proviene de la parte de las disciplinas del diseño, el urbanismo y la arquitectura, que han necesitado redefinir un programa geográfico para reorientar sus variadas prácticas. Es una invitación y una inyección teórica necesaria a la geografía para reactivar sus potencialidades en el presente.

 

REFERENCIAS

Doherty, G., R. Gho Sn, E. H. Jazairy, A. Petrov, S. J. Ramos and N. Turan (eds.; 2008–2012), New Geographies, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts. [http://internal.gsd.harvard.edu/academic/upd/agakhan/newgeographies/About.htm: 8 de mayo 2012]         [ Links ].

Ireland, C. (2009), 'Philosophers expand the meaning of 'space'', in Harvard Gazette, Cambridge, Massachusetts, February 26 [http://news.harvard.edu/gazette/story/2009/02/philosophers–expandmeaning–of–%E2%80%98space%E2%80%99/: 8 de mayo 2012]         [ Links ].

 

NOTAS

1 Esteban King, en este mismo número de Investigaciones Geográficas, revisa el número 3 de New Geogrpahies. Nos ha parecido importante mostrar la continuidad de esta serie como programa de investigación.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons