SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número77Geografias Pátrias: Brasil e Portugal - 1875-1889Macrocosmum carto-graphica. El arte de la cartografía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.77 Ciudad de México Abr. 2012

 

Reseñas

 

Haesbaert, R. (2010), Regional–Global, Dilemas da Região e da Regionalização na Geografía Contemporânea

 

Gisela Ariana Rausch

 

Bertrand Brasil, Rio de Janeiro, 208 p., ISBN 978–85–286–1445–9

 

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral–Santa Fe, Argentina

 

Desde un enfoque claramente asentado en las propuestas filosóficas del llamado pensamiento post–estructuralista (principalmente en Deleuze y Guattari), que a su vez dialoga con la geopolítica y la geografía cultural, Rogério Haesbaert1 ha trabajado en torno a las relaciones entre territorio y sociedad a partir de los conceptos de territorialidad, identidad y región. él mismo reconoce en este libro, que a lo largo de su carrera, la temática de lo regional siempre ha sido de su interés, comenzando por su disertación de maestría presentada en 1988 y cuya continuidad en el tiempo ha resultado en diversas publicaciones (Haesbaert, 1986, 2003, 2006, 2008, 2011).

Existe una pregunta subyacente en las indagaciones de Haesbaert, y es ¿cómo pensar los conceptos de territorio y región en esta fase del capitalismo global? El geógrafo toma posicionamiento frente a algunos discursos que en las dos últimas dos décadas han considerado que estamos ante el fin de los territorio y el fin de las regiones,2 destacando, por el contrario, la actualidad de tales conceptos para el análisis de los procesos globales, así como también su firme resistencia a través del tiempo, evidenciada en sus sucesivas muertes y resurrecciones. En este sentido, el autor señala que en concomitancia con los efectos homogeneizadores de los procesos de globalización, actúan otros procesos que, al contrario, redefinen singularidades espaciales y territoriales, y rediseñan las regiones. Desde la consideración del carácter múltiple de los procesos globalizadores que, según señala el autor, a la vez que moldean los diferentes contextos geográficos, son moldeados por las especificidades de éstos, Haesbaert resalta este nuevo marco de articulaciones complejas que re–diseñan profundamente las regiones en sus diversas escalas (Haesbaert, 2010:13) y fuerzan a revisar su concepción. Y el trabajo de Haesbaert ha sido justamente establecer nuevos puntos de referencia para pensar la región en el actual marco de relaciones.

Regional–Global constituye una recopilación de artículos producidos durante una década, de 1999 al 2009, agrupados con un sentido temático y cronológico en torno al debate sobre los conceptos de re– gión y regionalización, a la luz de los procesos de globalización. El libro se organiza en tres partes. La primera tiene como objetivo revisar históricamente el concepto de región en la Geografía; en la segunda sección, de carácter propositivo, el autor desarrolla la idea de región como artefacto, intentando avanzar así sobre concepciones anteriores que concebían la región sólo como un dato, o bien, como un instrumento metodológico del investigador (artificio). Finalmente, en la tercera parte establece vínculos entre el concepto de región y los de territorio y espacio que el autor ha discutido en anteriores investigaciones (Haesbaert [(2004), (2011)]).

La búsqueda genealógica que Haesbaert lleva a cabo en la primera parte del libro constituye una importante condensación de las diferentes concepciones de región en la Geografía, revisando desde las primeras propuestas, a finales del siglo XIX, encabezadas por Vidal de La Blache, hasta los últimos años del siglo XX donde el panorama de propuestas conceptuales se muestra más diversificado. Esta genealogía que despliega Haesbaert, da cuenta al mismo tiempo, de los diferentes momentos en que se le declara la muerte al concepto de región como así también sus sucesivos resurgimientos. Primero en la perspectiva neopositivista, luego en la marxista y, finalmente, en la perspectiva contemporánea marcada por el globalismo pos–moderno.

En esta primera parte genealógica, Haesbaert establece distinciones entre las perspectivas más realistas, que han considerado la región como un dato; las perspectivas que han considerado la región como un instrumento metodológico meramente operativo para los objetivos del investigador, y finalmente, las perspectivas poseedoras de un sentido normativo y pragmático, vinculadas al planeamiento territorial.

La propuesta central e innovadora de la obra gira en torno a la concepción de la región como artefacto (es decir, arte + dato). Como lo explica el autor, esta noción implica entender la región como la superposición, o imbricación, de su consideración como dato y, a la vez, como instrumento teórico (arte, artificio). De esta manera, dentro de la perspectiva relacional y constructivista del autor, la región es considerada como una construcción material y simbólica, a la vez que es parte integrante e indisoluble de las relaciones sociales y de la relación de las sociedades con la naturaleza. La consideración de la región como artefacto y como producto–productora de relaciones económicas, sociales, culturales y políticas, deja en claro que existe una responsabilidad (o compromiso) tanto en el acto de formular o adoptar un determinado concepto de región, como en el momento de seleccionar los instrumentos de orden práctico para actuar sobre los territorios; ya que lo que se dice sobre la región tendrá sus efectos en las prácticas territoriales, y al contrario, las prácticas sociales sobre el territorio irán modelando o construyendo modos de ver y de decir.

Asimismo, la noción de articulación regional, que constituye otra de las propuestas del autor, pretende avanzar sobre la más tradicional noción de síntesis regional dando cuenta de ese carácter relacional y complejo que el autor quiere destacar en el concepto de región. Más aún, Haesbaert señala que sería más preciso hablar de una des–articulación regional, destacando el proceso concomitante de estructuración y desestructuración regional. La consideración de los múltiples procesos de articulación y des–articulación regional es lo que le permite a Haesbaert postular un concepto de región que se realiza bajo la forma (y de las relaciones) de una red y no bajo la forma de una zona definida por límites estrictos y excluyentes. En este sentido, la región se vuelve para el autor una construcción en la que se imbrican las dimensiones económicas, políticas, simbólicas, de precarización territorial y las relativas a cuestiones ambientales. Estas dos últimas cuestiones constituyen un importante aporte del autor al análisis regional, no suficientemente trabajados (como él mismo lo reconoce) en este libro, pero que igualmente abren un interesante debate a futuro. Así, mientras la precarización territorial para Haesbaert es la pérdida del control territorial por un determinado grupo social mediante un proceso de despojo; lo que el autor denomina exclusión territorial hace referencia a dos procesos: por un lado, a la concepción dualista naturaleza/sociedad que, en aras de la preservación natural de ciertas áreas, prohíbe el usufructo por parte de un determinado grupo social, y, por otro lado, a la transformación de determinadas áreas en inhabitables, es decir, áreas degradadas por su uso indiscriminado.

En la tercera parte del libro puede verse la voluntad del autor por colocar en relación el concepto de región con los conceptos de territorio y de espacio, tarea que además pone en relación y perspectiva las propuestas de Regional–Globla con sus trabajos anteriores.

Según señala Haesbaert, el lugar se constituye por la experiencia vivida, el territorio por las relaciones de poder y el paisaje por las relaciones en el campo de las representaciones. La región, por consiguiente, se constituye en la conceptualización intermediaria entre estas tres categorías. Al poner en diálogo las ideas de territorio, espacio, paisaje y región, queda explicitado su interés por proponer trabajar con una constelación conceptual, noción que intenta superar la dualidad entre los campos racional y empírico.

Finalmente, puede decirse que esta última parte evidencia el sentido de la propuesta del autor y re–define los trabajos anteriores, constituyéndose en una síntesis que condensa, articula y le da valor a sus búsquedas previas.

Regional–Global constituye un importante aporte conceptual para pensar los procesos territoriales a la luz de la llamada globalización, no sólo en el campo de la Geografía, sino también de toda disciplina que tenga al espacio y al territorio como su objeto. La complejidad que actualmente muestran los ambientes urbanos y los rurales urbanizados, caracterizados por una configuración en red, constituyen un desafío, tanto para la gestión estatal como para las disciplinas abocadas al planeamiento territorial. Y si bien la propuesta de Haesbaert no avanza en este sentido (ya que no es su objetivo), constituye, sin embargo, un punto de partida (un enfoque,3 podría decirse), tanto para futuros análisis, como acciones concretas sobre el territorio.

 

REFERENCIAS

Foucault, M. (1992), "Poderes y estrategias", en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, pp. 166–177.         [ Links ]

Haesbaert, R. (1986), A Campanha Gaúcha e o resgate da identidade regiona, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.         [ Links ]

Haesbaert, R. (2003), "Da desterritorialização à multiterritorialidade", en Boletim Gaúcho de Geografia, Porto Alegre, v. 29, no. 1, p. 11–24.         [ Links ]

Haesbaert, R. (2004), O mito da desterritorialização: do "fim dos territórios" à multiterritorialidade, Bertrand Brasil, Rio de Janeiro.         [ Links ]

Haesbaert, R. [(2004) (2011)], El mito de la desterritorialización. Del "fin de los territorios a la multiterritorialidad", Siglo XXI Editores, México.         [ Links ]

Haesbaert, R. (2006), Teritórios Alternativos, Contexto, São Paulo.         [ Links ]

Haesbaert, R. (2008), "Território e multiterritorialidade: um debate", en GEOgraphia, Universidade Federal Fluminense, v. 17, p. 19–45.         [ Links ]

Haesbaert, R. (2011), "Hybridité culturelle, anthropophagie identitaire et transterritorialité", em Géographie et Cultures, Paris, v. 78, p. 21–40.         [ Links ]

 

Notas

1 Doctor en Geografía Humana y profesor en la Universidad Federal Fluminense de Rio de Janeiro. Ha repartido sus estudios de posgrado entre la Universidad de São Paulo, donde obtuvo su doctorado, el Instituto de Estudios Políticos de París y la Open University de Londres, donde realizó su posdoctorado y trabajó con Doreen Massey. Posiblemente sea uno de los referentes más importantes en Brasil y en Latinoamérica que en los últimos años se ha abocado a analizar, sistematizar y resignificar las ideas de territorio y región a la luz de los procesos actuales.

2 Haesbaert menciona a: Derek Gregory, Neil Smith, John Agnew, Paul Virilio y Richard O'Brien.

3Se hace referencia a lo postulado por M. Foucault (1992) en la entrevista realizada en 1977.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons