SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número75Coloquio: Una relectura de Humboldt a 200 años de la publicación del Ensayo político sobre el Reino de la Nueva EspañaCurso: Escenarios espaciales en las novelas: geografía y literatura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.75 Ciudad de México Ago. 2011

 

Reseñas

Seminario: Cuestiones de género y justicia espacial desde la geografía, Cátedra Elisée Reclus

 

Virginie Thiébaut

 

Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, La Piedad, Michoacán, 7–8 de abril de 2011.

 

Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán

 

Los días 7 y 8 de abril se organizó un seminario de la Cátedra Elisée Reclus en El Colegio de Michoacán. La Cátedra, organizada por el Instituto Mora, el Centro Geo, el CIESAS y El Colegio de Michoacán, tiene una larga tradición en la organización de seminarios y conferencias en geografía humana, ya que se creó en 1997. Los conferencistas son geógrafos franceses reconocidos que trabajan temas relevantes de la geografía contemporánea. La Cátedra permite por tanto el acercamiento a nuevos enfoques y a conceptos geográficos diversos, la interacción académica y el acceso a una bibliografía nutrida en distintos idiomas. En esta ocasión, se presentaron temas que corresponden perfectamente a la geografía comprometida que preconizaba Elisée Reclus; se abordaron temas de género y de justicia.

El seminario "Cuestiones de género y justicia espacial desde la geografía" se articuló en dos partes. El 7 de abril se organizó una discusión sobre el tema "Los estudios de género en la geografía", con la conferencista Claire Hancock e investigadores del Centro de Estudios de Geografía Humana (CEGH) de El Colegio de Michoacán y de otras instituciones. La discusión se hizo en francés y en español, ya que tanto la conferencista como el público dominaban los dos idiomas. Claire Hancock expuso en francés con el apoyo de una presentación Power point que había sido traducida al español. Los académicos hicieron preguntas y hablaron de sus investigaciones en su propio idioma. Este intercambio bilingüe fue especialmente enriquecedor y la discusión, programada para una duración de dos horas, se alargó una hora más. El día siguiente, 8 de abril, entre las 10:00 y las 13:30, Claire Hancock impartió la conferencia magistral titulada "Justicia, identidades y minorías en las grandes ciudades", que fue comentada por una profesora invitada, Laura Roush, y se prolongó con un debate abierto con el público. En esta ocasión, la conferencia así como las preguntas y comentarios que se hicieron a continuación fueron traducidos por un perito traductor. Para clausurar y como actividad complementaria del seminario, la profesora invitada María Teresa Ayllón Trujillo, geógrafa y especialista en estudios de género, comentó una exposición de pósteres relacionados con este tema.

Tres semanas antes, la organizadora del evento había puesto a disposición del público interesado una compilación de cuatro artículos de Claire Hancock, escritos en español, inglés y francés, de manera que se conocieran mejor sus temas de investigación y que se facilitará el debate. La conferencista envió posteriormente un dossier muy completo, con una selección de 26 artículos relacionados con los temas de género y de justicia espacial, publicados en libros y prestigiosas revistas internacionales (Espaces et Sociétés, Annales de Géographie, Journal of Urban History, entre otras). Este dossier con título Cuestiones de género y justicia espacial desde la geografía fue registrado para su consulta en la biblioteca Luis González y González de El Colegio de Michoacán y en las bibliotecas de las otras instituciones participantes a la Cátedra.

La Extensión La Piedad de El Colegio de Michoacán fue sede de la Cátedra Elisée Reclus en varias ocasiones en años anteriores (véase el portal de la institución http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/misc/paginaElisee/default.html), razón por la cual el evento ya era esperado por los académicos y estudiantes del CEGH y de otras instituciones cercanas. En la actualidad, este Centro constituye con la Cátedra una plataforma ineludible para actualizar conocimientos en geografía, mediante el contacto directo con el investigador francés que expone los resultados de sus trabajos.

La conferencista del seminario de la Cátedra Elisée Reclus, la geógrafa Claire Hancock, es especialista en geografía cultural y obtuvo su doctorado bajo la dirección de Paul Claval en 1997. Desde 1998 se desempeña como profesora–investigadora en la Universidad de Paris XII–Val de Marne. Laura Roush, comentarista de la conferencia magistral, es doctora en Antropología por la New School for Social Research y profesora–investigadora del Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán. María Teresa Ayllón Trujillo, la organizadora y comentarista de la exposición de pósteres, es doctora en geografía e historia y trabaja actualmente como profesora–investigadora en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Para facilitar el intercambio y el debate, el primer día la participación fue restringida a investigadores que trabajan el tema de género y que tenían un especial interés en interactuar con la geógrafa invitada. El día siguiente, la conferencia sobre justicia especial fue abierta al público en general: asistieron 25 personas, investigadores–docentes y alumnos del CEGH, un grupo de historiadores de la Universidad de Guanajuato y varios geógrafos de otras instituciones.

El primer día, Claire Hancock hizo una presentación general de los estudios de género, sus inicios, sus perspectivas y sus autores. En una primera parte de la exposición abordó las cuestiones de la terminología entre género y sexo. Para justificar la importancia de estos estudios, subrayó la existencia de la perspectiva androcéntrica en las ciencias sociales; se considera por ejemplo que la geografía estudia las relaciones entre el hombre y el medio. Resaltó que en los estudios de género se hace un esfuerzo para "socializar" e incluso "politizar" el tema de las relaciones sociales entre sexos. Abordó también el tema de las minorías sexuales y de su reconocimiento en un espacio dominado por las normas del patriarcado. Según varios autores, existe un paralelismo entre sexismo y racismo, ya que en ambos casos se trata de la "naturalización" de la diferencia y la infravaloración sirve a una lógica capitalista: colocar una parte de la fuerza de trabajo en una posición subalterna que permite pagarle menos.

En la segunda parte de la exposición, Claire Hancock explicó la influencia que pueden tener las cuestiones de género en las ciencias sociales, y en especial en la geografía. El desacuerdo con el androcentrismo de las ciencias sociales no se traduce solamente con estudios sobre las poblaciones femeninas. Todo lo social debe ser analizado con la perspectiva de cuestionar a la vez las construcciones de la masculinidad y de la feminidad (y la norma implícita de la heterosexualidad). En geografía, hay que cuestionar "el lugar de las mujeres" pero también "el lugar de los hombres". Otro tema es estudiar las consecuencias diferenciales de la globalización sobre el trabajo femenino y masculino. En estos estudios se consideran los riesgos del "esencialismo", es decir, postular la existencia de un grupo "Mujeres" cuyos intereses serían todos idénticos. Hay que considerar también las divisiones de clase (religión, opinión política…) y las divisiones Norte/Sur: las formas de dominación son múltiples y no coinciden siempre. Según las palabras de McDowell (1999), se puede practicar sin embargo un strategic essentialism: postular que existe una categoría "mujer" unida de manera ficticia, para adelantar las reivindicaciones y poder actuar.

En la tercera y última parte de su presentación, la conferencista presentó las aplicaciones empíricas de las investigaciones de género. Éstas empezaron primero en la geografía económica que consideró los beneficios de un acercamiento a través del género. Después la temática ganó terreno en la geografía cultural y urbana y tiene actualmente un lugar especial en la geografía del desarrollo. La geografía social y la geografía política han tomado en cuenta estos cuestionamientos, sobre todo con el desarrollo de la feminist geopolitics.

En conclusión, la conferencista comentó que la geografía coincide con otras ciencias sociales para efectuar un análisis crítico de las relaciones sociales entre hombres y mujeres y propone una hipótesis principal: el espacio es un producto de estas relaciones –es decir que la dominación masculina se inscribe en el espacio– y puede contribuir al mismo tiempo al ejercicio de esta dominación. El espacio puede ser considerado como recurso en un proceso de emancipación y de afirmación económica, social y política.

A partir de esta exposición, empezó una larga discusión con los participantes que se enfocó a las investigaciones y los estudios de casos de cada uno. Se reflexionó sobre la implicación y la postura crítica de los investigadores en sus trabajos y sobre la relación entre el feminismo y los estudios de género. Las ventajas y desventajas de la discriminación positiva y el uso de los términos y conceptos fueron otros ejes de la discusión, así como la visibilidad del patriarcado en los espacios. Se insistió en que uno de los objetivos principales de los estudios de género es aportar un mejor conocimiento sobre las desigualdades para poder resolverlas.

El segundo día en la conferencia magistral "Justicia, identidad y minorías en las grandes ciudades", la geógrafa Claire Hancock planteó el lugar de la justicia en la geografía. Citó a varios geógrafos anglosajones y franceses que se interesaron en la cuestión de la justicia a partir de los años setenta: David Harvey, John Rawls, Alain Reynaud, Bernard Bret (2009); este último ilustró la dificultad de desarrollar una teoría de la justicia que tome en cuenta la diferencia, en un marco normativo universalista (2009), tema que fue desarrollado también por Iris Marion Young (1990) y David Harvey (1992).

En la primera parte de la exposición, la autora explicó que la cuestión de la justicia está muy relacionada con la geografía y en especial con la geografía urbana; las principales referencias son Henri Lefebvre que preconizó el "derecho a la ciudad" para todos los ciudadanos (1968 y 1974) y David Harvey que analizó la urbanización en una perspectiva marxista. Otro geógrafo, Edward Soja, insistió sobre la importancia de la ciudad en el pensamiento de lo político, en la Grecia antigua, donde se elaboró la noción de democracia (2010). El "derecho a la ciudad", entendido así, es también "el derecho a la ciudad ideal (cité)", la ciudadanía, que es un estatus político tanto como un acceso al espacio urbano. Esta imbricación de lo espacial con lo político se organizó alrededor de la polis, la ciudad grande.

En una segunda parte, la conferencista revisó los conceptos de identidades y minorías, que son distintos de un país a otro. En los Estados Unidos, por ejemplo, se desarrolló la identity politics, con la llegada de numerosos grupos que reivindican un "reconocimiento" de su especificidad identitaria, de su "diferencia". Se desarrolló la noción de justice as recognition en detrimento de la noción de justicia redistributiva (justice as redistribution). En Francia, existen muchas reticencias respecto a estas concepciones "multiculturalistas", que parecen ir en contra de la igualdad y prestarse al "comunitarismo". Para apoyar la justicia dando prioridad a la dimensión política, los geógrafos insistieron en un "modelo estatuario" de la justicia que incluye y rebasa el "modelo identitario": se trata del reconocimiento de la equivalencia de participación: todos los ciudadanos deben tener los mismos derechos, no puede haber ciudadanos de segunda clase. Esta concepción de la justicia que insiste en lo político, en la capacidad a participar políticamente a decisiones que afectan a la vida cotidiana y al entorno, lleva a Nancy Fraser a cuestionarse sobre la escala en la cual se debe pensar la justicia (2009). En el contexto de la mundialización, las reivindicaciones políticas son siempre inscritas en un marco nacional, el cual carece en ciertos casos de poder real. Existe también una "meta–injusticia" que funciona de manera "trasnacional, extra–territorial o a–territorial" (Fraser, 2009); la autora piensa que hay que "trasnacionalizar el espacio público", establecer una "meta–democracia" que se libere de las divisiones políticas y territoriales.

Al final y a modo de conclusión, Claire Hancock dio algunos elementos para entablar la discusión con el público. Preguntó cuál era la definición de la minoría que parecía la más pertinente en el contexto mexicano y cuál sería la dimensión prioritaria de la justicia; la económica, la cultural o la política. Planteó también la necesidad de una obligación trasnacional de justicia en el contexto de las difíciles relaciones entre Estados Unidos y México. Las reacciones de la comentarista Laura Roush y del público en general se enfocaron al tema de la justicia en México, y en especial a las diferencias que puede haber entre distintos puntos de la República y a nivel local. La cuestión de las minorías fue también un punto especialmente cuestionado. La conferencista fue felicitada por haber presentado el debate teórico de manera tan completa, con numerosas referencias bibliográficas.

Para clausurar el evento, María Teresa Ayllón comentó la exposición "Los trabajos de geografía del género y la diversidad sexual en los siete años del Seminario Identidades, Género y Territorios". Explicó de viva voz cuáles fueron los proyectos que se desarrollaron en San Luis Potosí, sus objetivos y sus logros. Esta exposición fue complementaria a la discusión del día anterior y suscitó mucho interés por parte de varios estudiantes, por lo cual se planteó invitar posteriormente a la profesora Ayllón a dar un ciclo de conferencias en el CEGH.

Después de los dos días de seminario, se llevó a cabo una salida en los alrededores de La Piedad para que la invitada, que llevó a cabo trabajos de investigación en la ciudad de México en varias ocasiones, conociera nuevos aspectos de nuestro país. En compañía de Elsa Almeida Monterde, profesora–investigadora del CEGH especialista en género, de Manuel Mollá Ruiz–Gómez, profesor invitado de la Universidad Autónoma de Madrid, y de la organizadora de la Cátedra Elisée Reclus, Virginie Thiébaut, Claire Hancock se dirigió al sitio arqueológico de Plazuelas y a la hacienda Corralejo en Pénjamo, en el estado de Guanajuato. El recorrido se enfocó a la observación de los paisajes, tema de estudio de los dos últimos acompañantes. En este contexto, Claire Hancock invitó a los investigadores presentes a enviar una propuesta de publicación común sobre paisajes para un número de la revista francesa Géographie et Culture, de la cual es miembro del Consejo Editorial.

El seminario "Cuestiones de género y justicia espacial desde la geografía" se terminó con este recorrido. Permitió como siempre el acercamiento a nuevos conceptos geográficos, la interacción y el debate académico y el impulso de nuevas cooperaciones laborales. La próxima sesión de la Cátedra está prevista para agosto de este mismo año: Béatrice Giblin, especialista en geopolítica, profesora investigadora del Institut Français de Géopolitique de la Universidad de París VIII, impartirá un seminario en el Instituto Mora, de San Juan Mixcoac, del 29 de agosto al 1 de septiembre y una conferencia, el 2 de septiembre, en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo".

 

REFERENCIAS

Bret, B. (2009), "L'universalisme rawlsien à l'épreuve de la diversité du réel", Justice spatiale/Spatiale justice (http://www.jssj.org/archives/01/05.php#c).         [ Links ]

Fraser, N. (2009), Scales of Justice. Reimagining political space in a globalizing world, Columbia University Press.         [ Links ]

Harvey, D. (1992), "Social justice, postmodernism and the city", International Journal of Urban and Regional Research, volume 16, Issue 4, December, pp. 588–601.         [ Links ]

Lefebvre, H. (1968), Le droit à la ville, Editorial Anthropos, Paris.         [ Links ]

Lefebvre, H. (1974), Production de l'espace, Editorial Anthropos, Paris.         [ Links ]

McDowell, L. (1999), Gender, identity and place: understanding feminist geographies, University of Minnesota Press.         [ Links ]

Soja, E. W. (2010), Seeking spatial justice, University of Minnesota Press.         [ Links ]

Young, I. M. (1990), Justice and the politics of difference, Princeton University Press.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons