SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número73El quehacer geográfico: instituciones y personajes (1876-1964)Metrópolis transfronteriza. Revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana México y San Diego, Estados Unidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.73 Ciudad de México dic. 2010

 

Reseñas

 

García Rojas, I. B. (2009), Historia de la visión territorial del Estado mexicano. Representaciones político culturales del territorio1

 

Luz María Oralia Tamayo Pérez

 

Universidad Autónoma de Guadalajara e Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México 583 p., ISBN 978–607–450–077–6

 

Departamento de Geografía Social, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

 

La Geografía es la ciencia del espacio, es prácticamente la única disciplina académica que tiene una visión integral del territorio, que posee los elementos para definirlo, describirlo, interpretarlo e incluso representarlo. La posesión y dominio del territorio es algo instintivo e inherente al ser viviente, todos tenemos un espacio en donde nos sentimos seguros, es nuestro, independientemente de sus dimensiones, es nuestro dominio. Ese territorio personal lo acondicionamos, visualizamos, imaginamos y hasta idealizamos de diversas maneras, y algunas veces llegamos a sentirnos amenazados si "otro" entra en él, lo invade.

El Estado, como sujeto, también ejerce soberanía sobre un territorio, es el dominio de un país y sus habitantes, como integrantes del mismo poseemos colectivamente ese espacio y también reaccionamos ante la mención de que fue invadido en el pasado.

El Estado, dice García Rojas:

a lo largo de su historia, ha observado, interpretado y usado el territorio que le da sustento, es decir ha desplegado una visión estrechamente ligada a las relaciones poder–saber que ha ejercido sobre el mismo (p. 13).

El Estado también a lo largo de la historia, ha tenido un punto de vista acerca del mismo, muchas veces idealizada como en el caso del cuerno de la abundancia, y esta visión ha influido en las decisiones que ha tomado, algunas desafortunadas, por ejemplo, el permiso de explotación de recursos naturales, los cuales se han perdido, debido a esta visión distorsionada o demasiado optimista de la realidad.

Es, por tanto, el libro de García Rojas, un análisis de la percepción que el Estado ha tenido acerca del territorio nacional en su conjunto y en particular del estado de Jalisco, la cual ha variado a lo largo de su historia. El trabajo de García Rojas está organizado en dos partes. La primera contiene dos capítulos, el primero titulado "La visión territorial del antiguo régimen" y el segundo "La ciudad, el campo y otras escalas geoculturales y geopolíticas". La segunda parte se compone de cuatro capítulos: "La visión territorial nacionalista" es el primero de esta segunda parte y tercero en general, el siguiente se titula "Cuando para el estado, revolución y modernidad campeaban en el territorio"; a continuación se presenta el capítulo "Nacionalismo y simbolismo, un esfuerzo de lo local". Y finalmente "El dominio de la dimensión geoecológica".

La autora analiza detalladamente todas las visiones que ha tenido el Estado mexicano y las consecuencias que éstas tuvieron, con lo cual, intenta intuir el proceder del gobernante en turno, y aunque no justifica sus acciones ayuda un poco a comprenderlas, el análisis lo finaliza en 2006, con el régimen de Vicente Fox.

La lectura no es fácil, ya que abundan en los párrafos citas y referencias, lo que hace necesario detenerse y madurar acerca de lo que se lee, es una lectura compleja, sus argumentaciones están profusamente documentadas.

Así va llevando al lector a advertir las razones que determinaron a un ex gobernante para actuar de tal o cual manera, apoyado en la visión real o imaginaria que tenía él mismo, sus asesores, consejeros, secretarios de Estado, ministros o legisladores. La autora examina el discurso del Estado relacionado con su territorio, tarea no fácil por estar relativamente velado por el lenguaje político, un ejemplo puede ser el de Porfirio Díaz, quien para "modernizar" al país impuso por la fuerza de la paz, tranquilidad y orden en el mismo. La agitación que se vivió prácticamente durante todo el siglo XIX, contrastó con la política porfirista que era una percepción idealizada e irreal y condujo a una lucha fratricida de la cual celebramos hoy su centenario. En esta lectura, se indagan también las causas que movieron a Venustiano Carranza a solicitar la revisión de las leyes relativas a la explotación de minas, petróleo, aguas, bosques y demás recursos naturales (p. 240). Los motivos de Lázaro Cárdenas, profundamente patrióticos y nacionalistas respecto al petróleo.

García Rojas ofrece una visión del Estado mexicano a través de cuatro orígenes a lo largo del tiempo: La Independencia, La Reforma, la Génesis revolucionaria y el Cambio. Así como desde sus perspectivas geoeconómica, geopolítica y geocultural. Particularizándola para el estado de Jalisco.

En este libro, la autora parte de documentos oficiales, escritos, libros de texto, mapas, croquis, portadas de constituciones, álbumes fotográficos o pictóricos, planos de ciudades, fotografías o litografías, entre otros, y con esto intuye, completa o comprueba el enfoque que en el tiempo se tenía acerca de la imagen del territorio y la contrasta. Y sin calificativos analiza la actuación del gobernante en turno, aunque no por esto justifica las decisiones que tomó. La opinión se la deja al lector que conoce por este medio las causas por las que fueron desecados los lagos alrededor de las ciudades, o cuál fue la justificación para talar árboles de maderas preciosas en la Chontalpa, Tabasco, pero también la legislación para proteger los parques nacionales?

Se medita acerca de la postura estatal respecto al "indígena", el discurso oficial a lo largo del tiempo, algunas veces tratando de reivindicarlo como los únicos representantes de la cultura auténtica e intentando mediante un alegato poco creíble la revaloración de sus costumbres, tradiciones y formas de vida, aunque en la realidad en sus espacios se le siga hostigando y devaluando.

Se analiza también cual ha sido la concepción de la "ciudad" a través de la historia, justificando la llamada visión individualista que se tenía en ella y para algunos gobernantes era lo que conducía al progreso, en contraposición con la del medio rural, mayoritariamente indígena carente de este "sentimiento individualista y por lo tanto, inadecuado para la visión progresista que se estaba buscando" (p. 275), esto llevó a un menosprecio hacía el campo y el trabajo que en él se realizaba. Se partía de la idea de la modernidad de la ciudad y atraso del campo, esta visión condujo casi de forma natural al abandono del mismo y la aglomeración en las ciudades. Además, se obligó al campesino a sustituir los productos tradicionales por otros más comerciales argumentando el bajo valor mercantil de los primeros, sin considerar que su cultivo intensivo conduciría al agotamiento del suelo. Cuando esto sucedió se explotaron las costas, mediante la pesca o el turismo. Ejemplifica lo sucedido en la costa de Jalisco en donde se crearon municipios y se eliminaron zonas de exuberante vegetación, para favorecer lugares de atracción turística como Puerto Vallarta.

Considera también la autora la creación de los símbolos de identidad y como éstos se revirtieron en el territorio, y así se tienen ciudades, poblados, calles, escuelas y otros que ostentan orgullosos los nombres de los principales jefes independentistas, o revolucionarios principalmente. Y para finalizar, da su interpretación del cambio del partido político en el gobierno y su significado, sus diferentes visiones del espacio gobernado, así como la inserción de México en un mundo globalizado.

 

NOTA

1 La primera versión de este texto fue leído por la autora en el acto de presentación del libro, realizado el 23 de junio en la Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Coyoacán.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons