SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número71Seminario: Geografía e historia globalII Encontro Nacional de História do Pensamento Geográfico: avanços e estagnações índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.71 Ciudad de México Abr. 2010

 

Notas y noticias

 

Coloquio Internacional Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada

 

Sofía González Díaz

 

Instituto de Geografía, UNAM Ciudad Universitaria, D. F., 19 de agosto de 2009

 

Colegio de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

El 19 de agosto del 2009 tuvo lugar el coloquio Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada, dentro del marco de la Tercera Reunión Internacional del proyecto del mismo nombre, que ha recibido financiamiento del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).1 El proyecto general incluye la participación de investigadores de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, bajo la coordinación general de Celina Lértora (CONICET, Argentina) y Luz Fernanda Azuela (Instituto de Geografía, UNAM).2

Durante el Coloquio se expusieron las ponencias de importantes académicos invitados y se presentó el último libro publicado como resultado del trabajo realizado por los participantes del proyecto durante el 2008. Los trece ponentes –de distintas especialidades profesionales– provenían de Argentina, Costa Rica y México, otorgándole así al foro un carácter internacional y multidisciplinario. Los temas de las ponencias fueron variados y abarcaron desde las ciencias ambientales y los problemas del agua hasta tópicos de vulcanología y sismología, publicaciones científicas decimonónicas e instituciones de estudios geográficos y naturalistas, en distintos siglos.

La inauguración del coloquio estuvo a cargo de Irasema Alcántara Ayala (Directora del Instituto de Geografía), Paulette Dieterlen (Directora de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico) y Santiago Borrero Mutis (Secretario General del IPGH). Éstos expresaron su gusto y satisfacción por los resultados del proyecto, hicieron hincapié en la necesidad de promocionar un conocimiento profundo y multidisciplinario que logre la consolidación y desarrollo de los estudios geográficos e históricos en el Continente e instaron a apoyar proyectos en los que se generen herramientas conceptuales y metodológicas para aproximarse al conocimiento de la región. Por su parte, Celina Lértora mencionó que los objetivos del proyecto son el análisis del pasado de la geografía y la historia natural en nuestros países y la elaboración de un modelo historiográfico que haga posible una historia comparada. Agregó que, tanto en Costa Rica como en Argentina, se ha abordado el estudio y análisis de cuestiones ambientales mediante la incorporación de herramientas analíticas provenientes de otras disciplinas. Dijo que la Historia de la Ciencia debe ser entendida como conciencia crítica de los científicos actuales y que los problemas deben pensarse desde la perspectiva de la política científica y sus procesos, siendo esto decisivo para el progreso.

Los ponentes argentinos se centraron en problemáticas de carácter ambiental. Fue así que Celina Lértora (CONICET–FEPAI, Buenos Aires) expuso los "Proyectos ambientales en la Argentina del Novecientos. Segunda parte: 1900–1915", en la que analizó proyectos ambientales de prevención y resolución de inundaciones en tres zonas argentinas. En 1900 se dictó una ley que ordenaba y reglamentaba las medidas preventivas pero no funcionó, por lo que en 1913 se realizó una revisión; resultando un decreto en el que se presentaba el balance técnico de los errores cometidos en 1900 entre las partes científicas, técnicas y políticas. Para Lértora, los fracasos se debieron a que falló la base científica y a que falló la política de estamento técnico (es decir, no hubo un acuerdo entre lo que se debía y lo que no se debía hacer).

Por otro lado, Ignacio Daniel Coria (Decano de la Facultad de Química de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Rosario) presentó "El estudio de impacto ambiental: características y metodologías", en el que analizó dos metodologías para los estudios de impacto ambiental, las matrices de Leopold y de Battelle–Columbus. Coria señaló que la cuestión ambiental constituye el centro de la planificación y ejecución de distintos proyectos actuales, debido a que éstos provocan cambios irreversibles en el medio ambiente. Enfatizó la necesidad de plantear medidas de mitigación apropiadas, concluyendo que los conflictos surgidos en torno a la materia se deben a la falta de unidad disciplinaria y a los distintos intereses de grupo.

Ana Mirka Seitz (Universidad del Salvador, Buenos Aires) y Marcela Hernández Carcagno (Pontificia Universidad Católica Argentina, Rosario) enviaron sendos trabajos sobre el tema del agua. Seitz presentó "Conocimiento situado MERCOSUR–ZICOSUR y los problemas del agua en el NOAA", donde trató de las especificidades del abastecimiento del agua y sus polémicas dentro de la región del MERCOSUR (que comprende Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y tomando en cuenta al ZICOSUR como realidad institucional.3 Hernández Carcagno abordó "Los problemas del agua en el Derecho Ambiental Argentino", donde mediante un análisis jurídico contrastó el "Derecho de aguas" con el "derecho al agua" y concluyó que no se tiene una base sólida para probar que el primero es una herramienta útil para condicionar su ejercicio, mientras que la estructura federal complejiza la legalización del recurso.

También dentro de la problemática ambiental, pero desde una perspectiva histórica, se leyó la ponencia de Francisco Enríquez Solano (Decano de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica), "La ecología de América según Cieza de León (siglo XVI)". Cieza de León recorrió todo el territorio andino como parte de la expedición de Pizarro y fue nombrado Cronista Oficial de Indias. En su obra, Crónica del Perú, habla del impacto que causaron los españoles en estas tierras desde una visión eurocentrista, justificada y legitimada. Enríquez señala que la obra constituye una valiosa fuente porque brinda una noción aproximada del entorno ambiental de la región en el siglo XVI.

Costa Rica también estuvo representada por Gerardo Soto y Flora Solano. El primero, proveniente del Posgrado Centroamericano en Geología, Universidad de Costa Rica, presentó la ponencia "El mapeo geológico y vulcanológico en América Central hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial" en donde habló del desarrollo de este tipo de mapas a partir del decenio de 1850. Explicó que las investigaciones geológicas de la región fueron inspiradas por las exploraciones de Humboldt, la erupción del volcán nicaragüense Cosigüina (1835) y el libro de Stephens.4 Mencionó los cambios en los mapas y en los paradigmas geológicos a través del tiempo y señaló que la llegada de exploradores foráneos entre 1840–1860 despertó inquietudes sobre geología y fenómenos naturales e indujo la creación de mapas (Berghaus 1852, Seebach 1864/1892, Macdonald 1918, Sapper 1925/1937, Schubert 1935).

Flora Solano (Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica), en coautoría con Ronald Díaz (Escuela de Historia, UCR), presentó el trabajo titulado "Las revistas científicas de Costa Rica (1883–1910)", donde explicaron su aparición como un proceso relacionado con la institucionalización de las ciencias físicas y naturales. Entre las revistas analizadas destacaron el Anuario Estadístico, los Anales, el Boletín del Instituto Físico–Geográfico y el Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, entre otros. Los contenidos de estas publicaciones son muy amplios y variados –meteorología, aves, huracanes, historia natural, exploraciones, química, biología–, siendo un aporte para la sociedad costarricense y extranjera de la época.

Los ponentes mexicanos presentaron trabajos históricos sobre la Geografía e Historia Natural a través del análisis de publicaciones, instituciones y personajes decimonónicos. Luz Fernanda Azuela (Instituto de Geografía, UNAM) habló de "El régimen de cientificidad en las publicaciones del último tercio del siglo XIX". Resaltó que la ciencia estuvo presente en las revistas literarias de la primera mitad del siglo XIX y aunque en esos años hubo algunas revistas científicas especializadas, fue hasta 1864 cuando la apropiación de los cánones científicos en algunas comunidades profesionales comenzó a separar la producción editorial entre legos y especialistas. No obstante, los esfuerzos divulgativos continuaron mediante la búsqueda de un lenguaje adecuado para la instrucción y el entretenimiento de las clases populares.

La ponencia "Conocimiento local e historia natural" de Graciela Zamudio Varela (Facultad de Ciencias–UNAM) se acercó al proyecto de inventariado de los recursos naturales hecho por la comunidad científica mexicana a finales del siglo XIX. Su núcleo de análisis fue una visión imperialista de la ciencia y abordó el tema a partir de un ejemplo concreto: la polémica generada en torno al proceso de metamorfosis del ajolote y los trabajos derivados de ésta. Entre algunos de los trabajos mencionados estaban "Degeneración de la naturaleza americana" del Conde de Buffon, "Descripción metamórfica y costumbres de una especie nueva del género Siredon" de José María Velasco y "Ontogeny and Phylogeny" de S. Jay Gould.

Consuelo Cuevas Cardona (Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) habló sobre los "Estudios geográficos y naturalistas en el Instituto Médico Nacional (1888–1915)". En este Instituto se realizaron investigaciones sobre los efectos terapéuticos de las plantas y animales, con base en unos cuestionarios que se distribuyeron por todo el país, en los que también se buscó correlacionar las enfermedades con el clima. A partir de tales estudios surgieron publicaciones, como el Ensayo de Geografía médica y climatológica de la República Mexicana (1889) de Domingo Orvañanos y la Relación sucinta de los trabajos sobre climatología y geografía médicas (1898) de Fernando Altamirano, entre otros estudios.

En la ponencia "Jesús Sánchez, la Historia Natural y las publicaciones periódicas en el México de fines del siglo XIX", Miguel García Murcia (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM) se refirió a un personaje poco conocido dentro de la historia de la ciencia mexicana. Murcia hizo un acercamiento biográfico al personaje, que se incorporó al Museo Nacional de México en 1869 y que llegaría a dirigir posteriormente. Jesús Sánchez promovió el estudio del ser humano como parte de la naturaleza y durante su gestión como director del Museo promovió esta línea de pensamiento, que podría considerarse precursora del enfoque antropológico. De acuerdo con Murcia, el análisis de la obra de Jesús Sánchez permite comprender las interacciones dentro de la comunidad científica mexicana estudiosa de la naturaleza y la difusión del conocimiento naturalista a través de publicaciones periódicas especializadas.

Rodrigo Vega y Ortega Baez (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM) se ocupó también del Museo, pero desde una óptica novedosa. En la ponencia "La mirada viajera sobre el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia de México, 1864–1867", el autor toma como punto de partida la definición del Museo como una "zona de contacto cultural" entre intereses científicos comunes de grupos locales e internacionales. Vega explicó que el Museo Nacional atrajo la mirada de los extranjeros que llegaron a México durante el II Imperio, quienes dejaron testimonio de su apreciación del Museo que albergaba los tesoros históricos y naturales del país. Los extranjeros regresaron a sus países con vestigios naturales representativos de la diversidad natural de la región, para integrarlos a sus propias colecciones e instituciones científicas.

Por último Ana Lilia Sabás (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM) expuso el trabajo "La Geografía y la Historia Natural en El Ateneo Mexicano, 1844–1845", donde explicó el empeño de promover la instrucción científica y la divulgación de conocimientos útiles entre las "clases menesterosas", que tuvieron los ateneístas. Se refirió a las lecciones y lecturas públicas que organizaron para alcanzar sus propósitos, así como al periódico El Ateneo Mexicano que fundaron. La asociación contó con la colaboración de naturalistas, geógrafos y estadistas como Francisco Ortega, Juan Orbegozo, José Fernando Ramírez y Manuel Orozco y Berra, quienes frecuentaron los temas de geografía e historia natural.

El Coloquio, como se puede constatar, fue rico en temas relacionados con la historicidad de la práctica científica, incluyendo los enfoques ambientalistas. Y aunque se advirtieron las dificultades para lograr una historia comparada amplia e incluyente, se reiteró el compromiso de establecer las líneas de convergencia y divergencia entre los estudios efectuados hasta ahora por el grupo de trabajo. En todo caso, es encomiable la intención del proyecto Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada y desde luego, los resultados una vez publicados tratan temas relevantes e incluso inéditos, que deben difundirse para su debida valoración.

 

AGRADECIMIENTOS

2 El equipo mexicano fue financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT, IN304407) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

NOTAS

1 Financiamiento: IPGH (Geo. 2.1.2.3.1; Hist. 2.1.3.1.1).

3 ZICOSUR: Zona de Integración del Centro–Oeste Sudamericano, institución integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, que comparten problemáticas a nivel regional. NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration): Agencia federal estadounidense dedicada al análisis y gestión de los océanos y la atmósfera.

4 Incidents of travel in Central America, Chiapas and Yucatán (1841).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons