SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número71Análisis de sequías y productividad con cronologías de Pseudotsuga menziesii Rob. & Fern., y su asociación con El Niño en el nordeste de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.71 Ciudad de México abr. 2010

 

Editorial

 

El ingreso de esta revista a SciELO–México, es motivo de atención en esta editorial de Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM. SciELO es un acrónimo de "Scientific Electronic Library Online" y es un modelo de publicación electrónica para países en desarrollo. Nace en Brasil en marzo de 1997 con la edición de revistas de las ciencias de la salud de ese país. El éxito del programa piloto dio paso al desarrollo y validación de una plataforma en línea y de libre acceso. A partir de 1998 incorpora nuevos títulos, recibe más apoyos y consigue su adopción en otros países, convirtiéndose en una red iberoamericana de publicaciones científicas.

Las dificultades de las revistas académicas de la región como el alto costo de la impresión y la lentitud de los medios tradicionales de envío, limitan la distribución y el acceso a la información científica generada localmente. El proyecto SciELO nace como antídoto a esta situación y se posiciona como una base de apoyo a la práctica profesional de la región, a la vez que sitúa a la información científica y tecnológica en los ámbitos de la toma de decisiones y el desarrollo económico y social de los países en desarrollo.

Este modelo se caracteriza por tres apartados. El primero es la metodología SciELO que permite la publicación electrónica de ediciones completas de revistas científicas, esto es, la organización de bases de datos bibliográficos y de textos completos, la recuperación de los textos por su contenido, la preservación de los archivos electrónicos, la producción de indicadores estadísticos de uso e impacto de la literatura científica.

El segundo rasgo de la metodología SciELO es la operación que ofrece en sitios nacionales y temáticos, inicialmente, en el área de salud pública de la región. Para esto, el proyecto se propone integrar y proveer el acceso a la red de sitios SciELO a través de un portal.

La última parte, es el desarrollo de alianzas entre los actores, los autores nacionales e internacionales de la comunidad científica, con autores, editores e instituciones científicas y tecnológicas, oficinas de financiamiento y bibliotecas para la difusión, perfeccionamiento y actualización de SciELO, ya que su futuro y sustentabilidad se basan en las infraestructuras nacionales que cada país aporta tanto en recursos económicos como materiales.

En la actualidad, SciELO está integrado por ocho plataformas consolidadas, que son las de Argentina (57 títulos), Brasil (228 títulos), Chile (85 títulos), Colombia (78 títulos), Cuba (29 títulos), España (41 títulos), Portugal (26 títulos) y Venezuela (49 títulos), y por siete en desarrollo, que son las de África del Sur (7 títulos), Bolivia (8 títulos), Costa Rica (9 títulos), México (46 títulos), Paraguay (3 títulos), Perú (12 títulos) y Uruguay (7 títulos).

En total, SciELO alberga en las diferentes plataformas información de 634 títulos, 16 540 números, 249 123 artículos y 5 014 564 citas, distribuidas en 12 áreas de conocimiento, a saber: ciencias agrarias, 58 títulos; biológicas, 65 títulos; de la salud, 224 títulos; exactas y de la Tierra, 30 títulos; humanas, 186 títulos; sociales, 50 títulos; sociales aplicadas, 58 títulos; ingenierías, 38 títulos; geociencias, 7 títulos; lingüística, letras y artes, 8 títulos; matemáticas, 4 títulos, química, 8 títulos y otras un título (http://www.scielo.org: consulta 18 de febrero 2010).

Ante tales volúmenes de información, la plataforma exige unos criterios de la calidad de cada revista, basados en los patrones internacionales de la comunidad académica. Como característica adicional, cada texto que se edita en SciELO es completado con vínculos de hipertexto que permiten a la información científica de la región interactuar con otras bases de datos, como LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), MEDLINE (Base de datos de 4 500 revistas médicas de los Estados Unidos y de otros 70 países), OAIster database, Web of Science de Thomson–Reuters o SCOPUS de Elsevier.

Lo importante de SciELO es el open access (OA) que se da a la información científica de las revistas que conforman cada plataforma de la región, con eso se asegura la visibilidad internacional de las publicaciones científicas de la región sin costo alguno y, sobre todo, da el paso hacia la creación de una capacidad científica autónoma, aparte de los criterios universales impuestos por el Science Citation Index (Guédon, 2008:48). Esto va en contra de la visión de los editores privados internacionales, cuyo negocio de la publicación científica, uno de los más rentables del mundo, se ve afectado con medidas de esta naturaleza.

México ingresó a la red SciELO en 2006 y que en la actualidad es administrada por la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con fondos económicos procedentes de la misma Universidad y recientemente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Por el momento, lo importante es conseguir el ingreso de SciELO–México al grupo de plataformas consolidadas, encabezadas por Brasil y Chile. Se requiere de la conformación de un Comité Consultivo Nacional y "remontar el rezago en títulos y acervo", pues la colección de revistas disponible en el sitio no refleja el "peso específico de México en tanto país que ocupa el segundo lugar como editor de revistas científicas en Latinoamérica" (Sánchez, 2009).

Un último comentario lo dirigimos al caso de la Geografía. Llama la atención y es necesario destacar que del total de revistas seleccionadas por sus criterios de calidad, la red SciELO sólo registra dos títulos. La primera en ingresar es la Revista de Geografía Norte Grande del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, publicada desde 1974, con 44 números (diez números disponibles, en SciELO–Chile: 02/2010). La siguiente es Investigaciones Geográficas la revista del Instituto de Geografía de la UNAM, publicada desde 1969, con 70 números (cuatro números abiertos en SciELO–México: 02/2010). Como se puede ver, aún es débil la presencia de la producción académica de los geógrafos en la red SciELO, lo cual es un punto de reflexión para que otras iniciativas dirigidas por los geógrafos alcancen los niveles de calidad y puntualidad en sus trabajos editoriales. Lo esencial es superar el fenómeno de "ciencia perdida" de proyectos editoriales de la región iberoamericana que no alcanzan a subsistir más tiempo como propuestas editoriales y, por tanto, pierden visibilidad y difusión de la producción científica sin pasar de los niveles locales y regionales a otros escenarios de madurez y alcance internacional.

 

REFERENCIAS:

Guédon, J.–C. (2008), "Mixing and matching. The green and gold roads to open access–take 2", en Serials Review, vol. 34, no. 1, pp. 41–51.        [ Links ]

Sánchez Pereira, A. (2009), "Red iberoamericana SciELO: difusión e indicadores bibliométricos para las revistas científicas iberoamericanas", XL Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, Asociación Mexicana de Bibliotecarios (AMBAC), Acapulco, Guerrero, México.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons